Salvemos Las Lomas Headline Animator

En defensa del patrimonio urbano de la ciudad

Las Lomas de Chapultepec es un fraccionamiento residencial diseñado y desarrollado en los años 20's, sobre las colinas ubicadas al poniente de la ciudad, bajo el concepto urbanistico suburbano americano de la epoca, respetando la orografia y los collados que permiten el drenaje natural y areas de absorcion del agua de lluvia; se le doto con parques, calles amplias y avenidas jardinadas, que siguen las curvas de nivel del terreno, lotes grandes y reglamentaciones para mantener la densidad de construccion baja con mucho jardin, casas abiertas con setos perimetrales bajos en lugar de bardas; se le dotó de varios centros de barrio para alojar comercios y servicios necesarios para los vecinos, a distancias caminables.
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.

jueves, 5 de enero de 2012

Nuestra carta a los Reyes Magos

http://ecomovilidad.net/madrid/nuestra-carta-a-los-reyes-magos?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=nuestra-carta-a-los-reyes-magos

Haga cada quien su carta personal para pedirle a los reyes magos lo que mas desean.

” Queridos reinas magas

Un año más los madrileños os escribimos esta carta para contaros que queremos para este año. Hemos sido muy buenos, elección a la que os habeis presentado elección que habeis ganado y por ello creemos que nos teneis que tratar bien, a pesar de la crisis económica. Queremos muchas y muy variadas cosas unas más grandes y otras más pequeñas, pero todas todas necesarias

1. Queremos que no caiga en el olvido el Plan de Cercanías de Fomento. De verdad, lo necesitamos

2. Queremos ser de una vez una ciudad avanzada en lo que a tarifas se refiere: Queremos el STI y la tarjeta sin contacto

3. Queremos un reparto equitativo en la subida de los títulos de viaje que vais a hacer en Marzo, no cargándonos a nosotros una subida desproporcionada porque vuestras ampliaciones en mitad del campo no tienen la demanda prevista

4. Queremos que se construya el carril bici de Alcalá y otros muchos como ese por el centro: Una verdadera apuesta por la bicicleta

5. Queremos una verdadera apuesta por los autobuses interurbanos, segregando carriles en los accesos a Madrid

6. Queremos que se apueste por el tranvía como forma de movilidad. Hemos demostrado que se puede

7. Queremos un metro ágil. Tenéis que desterrar el SIRAT

8. Queremos que os toméis en serio el problema de la contaminaciónNos esta matando lentamente

9. Queremos que el Consorcio de Transportes recupere su papel central que en su día tuvo

Podríamos pedir muchas más cosas, pero creemos que con esto tenéis para ir empezando

Siempre vuestros: los madrileños”

Seis Temas Urbanistas para el 2012 - Neighborhoods - The Atlantic Cities

Media_httpcdntheatlan_zxpir

Constituyen una lista basica de los temas y acciones a tomar para llegar a tener ciudades mas amables, con mas vitalidad, equidad y diversidad. Ciudades que promueva la convivencia y el intercambio de ideas que los contactos fisicos y visuales en el espacio publico surgen y se multiplican

miércoles, 4 de enero de 2012

Nuevo Año Nuevo Urbanismo | Circula México

Media_httpcirculamexi_pqcsu

Colaboremos todos para traducir este decalogo en politicas publicas puntuales y muy especificas que presentemos a los candidatos a jefe de gobierno DF, y demandarle su firma de compromiso a aplicarlas bajo un calendario definido.
Invito a todos los ciudadanos intersado y activos a participar con sus ideas y criticas para enriquecer el documento. Las ideas y comentarios podran verse en el blog
http://agendaurbanaciudadana.blogspot.com

Advertencia sobre el Desparramamiento Urbano ...en 1959 -The Atlantic Cities

Media_httpcdntheatlan_fedad

Aqui podran ver que las señales ominosas de la amenaza que representaba la insensata expansion urbana hacia los suburbios, al cobijo del automovil, se conocia hace 50 años, y sin embargo no se hizo nada para corregir las politicas que propiciaban esto, debido a los intereses economicos de la industria automotriz, de la industria de la construccion y del sector financiero que tenian en este fenomeno una fuente de utilidades creciente y cada vez mas amplia.

Advertencia sobre el Desparramamiento Urbano ...en 1959 -The Atlantic Cities

Media_httpcdntheatlan_fedad

Aqui podran ver que las señales ominosas de la amenaza que representaba la insensata expansion urbana hacia los suburbios, al cobijo del automovil, se conocia hace 50 años, y sin embargo no se hizo nada para corregir las politicas que propiciaban esto, debido a los intereses economicos de la industria automotriz, de la industria de la construccion y del sector financiero que tenian en este fenomeno una fuente de utilidades creciente y cada vez mas amplia.

martes, 3 de enero de 2012

¡No te cuesta Respetar!

Media_http4bpblogspot_fnxea

Unanse al movimiento para hacer respetar los lugares de estacionamiento y las rampas de acceso para discapacitados asi como las banquetas y los pasos peatonales que son para todos.
Si tu permtes que tus escoltas se estacionan en esos lugares, eres tan incivil e irreponsable como ellos, debes respetar exigirles el respeto a la ley.
Impriman los cartelones para colocarlos en los coches mal estacionados, un papel de color llamativo tendra mas visibilidad.

¿Qué pueden hacer las empresas para promover la movilidad sostenible?

Media_httpecomovilida_krwif

Ideas para los corporativos de Lilas, Santa Fe, y Perisur; Aletranativas para ser socialmente responsable promoviendo la Movilidad en Transporte Publico o Transporte Compartido para disminuir la dependencia en el auto con los congestionamientos resultantes, promover una vida mas activa y mas sana y tener una ciudad mas amable para todos.

lunes, 2 de enero de 2012

La Crónica de Hoy | ¿Por quién votaría? - A. Damm

Un Peso por Litro - Grupo Reforma - nota

Check out this website I found at reforma.com

Un peso por litro
En mayo de 2010, la Secretaría de Agricultura tuvo una idea estúpida. Muy estúpida. La Sagarpa planeaba construir un edificio y 364 cajones de estacionamiento en parte del terreno que ocupan los Viveros de Coyoacán, uno de los parques más hermosos del Distrito Federal. La propuesta consistía en talar árboles de más de 10 metros de altura para permitir que los burócratas de Sagarpa hicieran válido su derecho subconsciente al estacionamiento. Al final, los vecinos organizados y el sentido común derrotaron esta absurda iniciativa.

La Constitución Mexicana garantiza, en el papel, una vasta constelación de derechos: a la educación, la salud, el trabajo, la vivienda digna, etcétera. Sin embargo, como sostiene el ex alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, en ningún párrafo de la Carta Magna aparece el supremo derecho a los estacionamientos públicos. A pesar de esta omisión constitucional, muchos mexicanos damos por sentado que la autoridad y los impuestos del prójimo tienen la obligación de otorgarnos un espacio gratuito para dejar nuestro coche. Los automovilistas asumen que la infraestructura de pavimentación, segundos pisos y distribuidores viales no representa un costo de oportunidad sobre el uso de dinero público.

El gobierno de Marcelo Ebrard ha sido la víctima más reciente de la epidemia populista que ha contagiado a gobernadores en todos los rincones del país: la cancelación del impuesto a la tenencia. A pesar de que el tributo en el DF se mantiene para vehículos de lujo, el gesto de magnanimidad fiscal le costará a la ciudad cerca de 5 mil millones de pesos. ¿De dónde saldrá la lana para tapar ese agujero en el erario chilango? ¿De boletos más caros en el Metro, de suspender inversiones en nuevas líneas de Metrobús, de reducir prestaciones para policías? ¿Se contratará más deuda para parchar la cobija?

Una manera de remplazar los ingresos que generaba la tenencia sería pasar de un impuesto sobre la propiedad del automóvil a un gravamen sobre su uso. El camino más corto para lograr esto sería cobrar un sobreprecio a las gasolinas. En 2010 se vendieron en el DF cerca de 56 millones de litros de gasolina al día. Si se cobrara un peso de impuesto por litro se multiplicaría por cuatro la recaudación de la tenencia. Con ese dinero se podrían construir una nueva línea de Metro y más de 10 rutas de Metrobús cada año. El gobierno del Estado de México se tendría que sumar a la iniciativa y, así, reducir los incentivos a que la gente cargue combustible en la entidad vecina. Si se gasta bien, un impuesto de un peso por litro de gasolina podría transformar la Ciudad de México. El problema es que los defeños y el resto de los mexicanos estamos acostumbrados a recibir subsidios cuando llenamos el tanque del coche, no a pagar impuestos.

Un complemento al peso por litro sería cobrar el "derecho" al estacionamiento. Aparcar un coche en la vía pública es el aprovechamiento privado de un bien colectivo. El profesor Donald Shoup, un evangelizador global en el uso de parquímetros, sostiene que subsidiar el costo del estacionamiento es la mejor manera de promover el uso del coche. Shoup recomienda que el precio de los parquímetros debe ser lo suficientemente caro para que, aún en horas de máxima demanda, sólo se utilicen el 85% de los lugares disponibles. En urbes como Nueva York, Londres o París encontrar un lugar de estacionamiento es un infierno. Hallar un estacionamiento barato es más improbable que ganarse la lotería. En varias colonias del DF se empezarán a instalar parquímetros para cobrar el estacionamiento en la vía pública. Sin embargo, el precio de 8 pesos por hora no parece lo suficientemente alto para desincentivar el uso del coche. En San Francisco, California, una hora de parquímetro puede llegar a costar 80 pesos. En las ciudades más maravillosas del mundo se cobran impuestos y recargos al uso del coche para subsidiar la calidad de vida. Aquí le cobramos impuestos a la calidad de vida para subsidiar el uso del coche.
Por Juan E. Pardinas

En mayo de 2010, la Secretaría de Agricultura tuvo una idea estúpida. Muy estúpida. La Sagarpa planeaba construir un edificio y 364 cajones de estacionamiento en parte del terreno que ocupan los Viveros de Coyoacán, uno de los parques más hermosos del Distrito Federal. La propuesta consistía en talar árboles de más de 10 metros de altura para permitir que los burócratas de Sagarpa hicieran válido su derecho subconsciente al estacionamiento. Al final, los vecinos organizados y el sentido común derrotaron esta absurda iniciativa.

La Constitución Mexicana garantiza, en el papel, una vasta constelación de derechos: a la educación, la salud, el trabajo, la vivienda digna, etcétera. Sin embargo, como sostiene el ex alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, en ningún párrafo de la Carta Magna aparece el supremo derecho a los estacionamientos públicos. A pesar de esta omisión constitucional, muchos mexicanos damos por sentado que la autoridad y los impuestos del prójimo tienen la obligación de otorgarnos un espacio gratuito para dejar nuestro coche. Los automovilistas asumen que la infraestructura de pavimentación, segundos pisos y distribuidores viales no representa un costo de oportunidad sobre el uso de dinero público.

El gobierno de Marcelo Ebrard ha sido la víctima más reciente de la epidemia populista que ha contagiado a gobernadores en todos los rincones del país: la cancelación del impuesto a la tenencia. A pesar de que el tributo en el DF se mantiene para vehículos de lujo, el gesto de magnanimidad fiscal le costará a la ciudad cerca de 5 mil millones de pesos. ¿De dónde saldrá la lana para tapar ese agujero en el erario chilango? ¿De boletos más caros en el Metro, de suspender inversiones en nuevas líneas de Metrobús, de reducir prestaciones para policías? ¿Se contratará más deuda para parchar la cobija?

Una manera de remplazar los ingresos que generaba la tenencia sería pasar de un impuesto sobre la propiedad del automóvil a un gravamen sobre su uso. El camino más corto para lograr esto sería cobrar un sobreprecio a las gasolinas. En 2010 se vendieron en el DF cerca de 56 millones de litros de gasolina al día. Si se cobrara un peso de impuesto por litro se multiplicaría por cuatro la recaudación de la tenencia. Con ese dinero se podrían construir una nueva línea de Metro y más de 10 rutas de Metrobús cada año. El gobierno del Estado de México se tendría que sumar a la iniciativa y, así, reducir los incentivos a que la gente cargue combustible en la entidad vecina. Si se gasta bien, un impuesto de un peso por litro de gasolina podría transformar la Ciudad de México. El problema es que los defeños y el resto de los mexicanos estamos acostumbrados a recibir subsidios cuando llenamos el tanque del coche, no a pagar impuestos.

Un complemento al peso por litro sería cobrar el "derecho" al estacionamiento. Aparcar un coche en la vía pública es el aprovechamiento privado de un bien colectivo. El profesor Donald Shoup, un evangelizador global en el uso de parquímetros, sostiene que subsidiar el costo del estacionamiento es la mejor manera de promover el uso del coche. Shoup recomienda que el precio de los parquímetros debe ser lo suficientemente caro para que, aún en horas de máxima demanda, sólo se utilicen el 85% de los lugares disponibles. En urbes como Nueva York, Londres o París encontrar un lugar de estacionamiento es un infierno. Hallar un estacionamiento barato es más improbable que ganarse la lotería. En varias colonias del DF se empezarán a instalar parquímetros para cobrar el estacionamiento en la vía pública. Sin embargo, el precio de 8 pesos por hora no parece lo suficientemente alto para desincentivar el uso del coche. En San Francisco, California, una hora de parquímetro puede llegar a costar 80 pesos. En las ciudades más maravillosas del mundo se cobran impuestos y recargos al uso del coche para subsidiar la calidad de vida. Aquí le cobramos impuestos a la calidad de vida para subsidiar el uso del coche.

Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

Fecha de publicación: 1 Ene. 12

Entre Lineas - Los Angeles magazine

Media_httpwwwlamagcom_ttjhe

Un articulo de Donald Shoup que saca a la luz el inmenso costo oculto que hay detrás del preciado lugar de estacionamiento, sea en calle o en edificio/lote, costo del que nunca haz sido consciente o que por tu egoismo y comodidad personal, no has querido percatarte.