Podcasts sobre temas de urbanismo, arquitectura, preservacion del patrimonio urbano, espacio publico, edificios emblematicos de la maravillosa ciudad de Chicago.
Foro para aportar y difundir, comentar y discutir conceptos, ideas y sugerencias que ayuden a encontrar soluciones inteligentes y sustentables a largo plazo al problema de movilidad-tráfico en el nor-poniente del valle de México, conservando las Lomas de Chapultepec como la zona residencial mejor planeada y diseñada en el D.F.
En defensa del patrimonio urbano de la ciudad
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.
jueves, 14 de febrero de 2013
domingo, 24 de julio de 2011
Derechos Urbanos
Una interesante iniciativa que merece ser reproducida adecuandola a las condiciones de Mexico, en particular la Ciudad de Mexico, para integrarla a la Ley de Desarrollo Urbano y la Ley de Participacion CiudadanaTambién formamos parte de la Coordinadora Derechos Urbanos
El 18 de junio 2005, un grupo de organizaciones vecinales, de los mercados y de distintas comunas del país se reunió en la sede de Ciudad Viva para armar una campaña común para fortalecer los “pequeños” conflictos locales que están definiendo las ciudades chilenas, sin una adecuada participación ciudadana. Todos aquellos involucrados en conflictos por ruido, seguridad, torres, túneles, autopistas, destrucción de patrimonio, eliminación de ferias y mercados, falta de ciclovías y buenas condiciones peatonales, atraso en Transantiago, fueron invitados –y siguen estándolo!- a integrarse en esta campaña, vital para construir un futuro sustentable para nuestro país.
La Coordinadora de los Derechos Urbanos representó a diversas agrupaciones vecinales que trabajan por la unidad y coordinación de los distintos barrios, con el propósito de elaborar una estrategia común, una forma de lucha que intenta ir más allá de una simple colección de tácticas aisladas.
DECLARACIÓN CIUDADANA DE DERECHOS URBANOS16 de noviembre 2005PREÁMBULO
Considerando que la libertad, justicia, tolerancia y seguridad son valores y principios a los que debe siempre aspirar una sociedad democrática;
Entendiendo que la democracia es un sistema de gobierno que tiene por principios fundantes y cooriginarios a la soberanía popular y a los derechos fundamentales de las personas;
Reconociendo que la democracia representativa se ha consolidado como forma de gobierno;
Comprendiendo que las ciudades son espacios sociales en los cuales se debe y puede profundizar la democracia representativa, tanto mediante la participación activa de los ciudadanos como por la defensa, promoción y respeto de sus derechos fundamentales;
Asumiendo el desafío de profundizar la democracia representativa requiere que las personas asuman sus derechos y cumplan con sus deberes ciudadanos;
Las personas y organizaciones abajo firmantes suscriben la siguiente Declaración de Derechos Urbanos:
Toda persona tiene derecho a:
La permanencia en el mismo barrio, sector o comuna cuando existan intervenciones urbanas.
La participación ciudadana en el diseño, desarrollo, aplicación y gestión en las políticas e intervenciones urbanas. Este derecho debe ser promovido por el Estado en forma temprana, en todas sus etapas, financiado y vinculante.
Disfrutar de un espacio público bello, útil al encuentro social, accesible y seguro.
Acceder a la información pública respecto del diseño, desarrollo, gestión y aplicación en las políticas públicas e intervenciones urbanas.
Desplazarse en forma segura y sin obstáculo.
Acceder fácilmente al equipamiento comunitario, comercial, cultural, local, comunal.
Vivir y desarrollarse en un medio ambiente respetuoso de sus elementos urbanos, sociales, culturales y naturales. Este derecho incluye la obligación de ponderar y priorizar adecuadamente la rentabilidad social, cultural y ambiental de un proyecto o regulación.
La cercanía espacial al equipamiento, servicios e infraestructura urbana.
La belleza urbana.
La vivienda participativa e integrada socialmente.
La identidad barrial.
Lista de correos electrónicos: http://groups.google.cl/group/Coordinadora-Derechos-Urbanos/