Foro para aportar y difundir, comentar y discutir conceptos, ideas y sugerencias que ayuden a encontrar soluciones inteligentes y sustentables a largo plazo al problema de movilidad-tráfico en el nor-poniente del valle de México, conservando las Lomas de Chapultepec como la zona residencial mejor planeada y diseñada en el D.F.
En defensa del patrimonio urbano de la ciudad
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.
domingo, 24 de marzo de 2013
domingo, 17 de febrero de 2013
Moviéndonos Mas Allá del Automóvil | Trailer: Streetfilms
Hoy es un dia importante en Streetfilms pues oficialmente estamos anunciando el debut de "Moviendonos Mas Alla del Automovil" (MMA) nuestra serie de 10 capitulos. Durante las diez proximas semanas subiremos un nuevo capitulo sobre las estrategias inteligentes y probadas para reducir el trafico y mejorar la seguridad en la calle para todos los usuarios.
Nos ocuparemos de muchos temas facinantes desde el "Bus Rapid Transit" (BRT o Metrobus), el peaje por uso de calles "Congestion Pricing" hasta el Auto Compartido "Car Share" para mostrar como cada uno de ellos ayudaria a la gente a usar menos el coche o dejarlo por completo.
Hemos hablado con los expertos. Voces reconocidas como el ex alcalde de Bogota Enrique Peñalosa, la directora de la agencia Triestatal de Transporte Kate Slevin, La comisionada del Departamento de TRansporte de NYC Janette Sadik-Khan, el alcalde de Portland Sam Adams, el 4 veces alcalde de Milwaukee y presidente del Congreso por el NUevo Urbanismo John Norquist y docenas de autoridades del transporte del pais para obtener sus aportaciones y consejos
A la mitad de la serie subiremos una curricula de MBA que incluye lecciones y puntos de discusion para cada uno de estos importantes y divertidos films
Streetfilms quisiera agradecer al ondo para el Ambiente y la Vida Urbana The Fund for the Environment & Urban Life por hacer posible esta serie
Today is an exciting day here at Streetfilms as we are officially announcing the debut of our 10-part series "Moving Beyond the Automobile" (MBA). Each Tuesday over the next ten weeks, tune in to Streetfilms as we'll be posting a new chapter about smart and proven strategies to reduce traffic and improve street safety for all users.
We'll be tackling many fascinating topics in the next few months from "Bus Rapid Transit" to "Congestion Pricing" to "Car Share" to show how each can help people to use cars less - or not at all.
We've been out talking to the experts. Well-respected voices like former Bogotá mayor Enrique Peñalosa, Tri-state Transportation's Kate Slevin, Commissioner of NYC Department of Transportation Janette Sadik-Khan, Portland's Mayor Sam Adams, former 4-term Mayor of Milwaukee, and President of the Congress for New Urbanism John Norquist and dozens of other transportation authorities across the country to get their input and advice.
At about the halfway point of the series, we'll also be posting a MBA curriculum that includes lessons and discussion points for each of these fun and important films.
Streetfilms would like to thank The Fund for the Environment & Urban Life for making this series possible.
Clarence Eckerson, Jr. has been making fantastical transportation media in NYC since the late 1990s. He's never had a driver's license and never will.
La Serie "Moviendonos Mas Alla del Automovil" consta de 10 videos que explican muestran las diversas alternativas que nos permitiran alejarnos de la actual dependencia en el auto.
martes, 4 de diciembre de 2012
Transeúnte » Bicicamión, parte 2: las ventajas de viajar en grupo
Con la 1ra parte de este texto ya se imaginaron -e incluso juzgaron- a una bola de niños avanzando, con sus uniformes puestos, arriba de sus bicicletas hacia o desde su escuela. Ya descartaron o fantasearon con lo mismo en las zonas que ustedes frecuentan -si no lo han hecho, les recomiendo ampliamente que lean la primer parte de este texto-. Ahora les voy a contar una anécdota similar a esa primera, pero en lugar diferente y con personajes también bastante diferentes.
- Considerando que en general, las ciudades mexicanas son hostiles para peatones y ciclistas, el bici-camión supone un modo de transportarse más seguro, que si lo hiciera cada quién por su lado. Ello quizás debido a que es un grupo vistoso y cuyos integrantes se “cuidan” mutuamente (no es lo mismo “echarle el auto” a uno solo, que a un grupo)
- El bici-camión incluye también un disfrute más amplio o por lo menos diferente durante el traslado (no es lo mismo ir cada quien con sus pensamientos, que avanzar acompañados)
- Es una alternativa viable para las personas que no se atreverían a hacerlo solas -ya sea por temor al prejuicio, o por sensación de vulnerabilidad-. Más de una persona de este grupo de médicos en formación, tenía el temor de ser juzgada de “jodida” por usar la bici como medio de transporte, o de que los lastimaran en el camino.
- El bicicamión es una opción real al problema del traslado de los hijos a la escuela (los que viven relativamente cerca, claro está). Es una oportunidad para los padres que llevan a sus hijos en auto, aunque esté a 4 cuadras de la casa.
- El cambio en la movilidad -de pasiva a activa, de auto a bici- podría contribuir en buena medida, a la prevención del sobrepeso y la obesidad, no sólo infantiles, sino de la población adulta.
- Mientras más gente se traslade en bici a su lugar de estudio, menos espacio se requerirá para estacionamiento de autos (eso, y sus implicaciones económicas ya las entendió el Tec de Monterrey campus Guadalajara).
viernes, 23 de noviembre de 2012
Los demasiados coches
Por una serie de eventos afortunados, el ITDP (Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo por sus siglas en inglés) y Fundar, Centro de Análisis e Investigación, desarrollamos el micrositio “La importancia de invertir en movilidad urbana sustentable”. Se trata de una página web que mediante un jueguito muy sencillo permite al usuario escoger cómo distribuir los recursos destinados a la movilidad urbana en cinco categorías de infraestructura urbana: peatones, espacios públicos, ciclistas, transporte público y automóviles.
Todo empezó con un documento de análisis presupuestario que hizo el ITDP para entender cómo se distribuyen los fondos federales para movilidad. Los resultados de ese diagnóstico son contundentes: a pesar de que la mayoría de las personas en México se mueven en transporte público (48%) y transporte no motorizado (en bicicleta o a pie), la mayoría de los recursos para movilidad se invierten en infraestructura urbana para automóviles (75%). [ver más]
Cambiemos el paradigma de desarrollo del actual centrado en el automovil al humano centrado en la persona, el peaton, ciclista y usuarios de transporte publico.
¿Como funciona? 6. El SAE de la EMT
Aqui una explicacion sobre el sistema de control central del sistema de transporte publico de Madrid. Esto mismo es lo que debe hacer con urgencia el DF, un Sistema Integrado Multimodal de Transporte Publico, planeado, organizado y coordinado por una Autoridad del Transporte y operado bajo un control centralizado que regule el lanzamiento en cada inicio de ruta, el avance de los vehiculos en la ruta, las condiciones de trafico y casos de emergencias tecnicas, los arribos a las paradas intermedias, el cumplimiento de los horarios, la sincronizacion en los puntos de intercambio modal o de cambio de ruta, los sistemas de informacion en cada parada y dentro de cada vagon del Metro, Metrobus y Bus del sistema.
Algo que ni Ebrard ni Quintero saben que es y fueron ineptos e incapaces de plantearlo y lograrlo para el DF, sus preocupaciones andaban por el lado de la maximizacion de los flujos economicos para usos politico electorales en sus carreras politicas futuras.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Las bicicletas de la foto | | Ciudad Posible - Onesimo Flores
La actitud al uso o rechazo de la bicicleta como medio de transporte urbano, es un condicionamiento mental en el que intervienen atavismos clasistas, y de estatus social preconcebidos y prejuiciosos, que hacen temer un trato discriminatorio y segregante, prejuicios sobre la 'propiedad' de montar en bicicleta a cierta edad avanzada o usando vestimenta formal de negocios. Para muchas personas la bicicleta significa fracaso economico y social, ser un 'loser' socialmente hablando.
lunes, 24 de septiembre de 2012
Calculadora de C02
Calcula cuánto CO2emites en tus desplazamientos
Cambiar nuestros hábitos de transporte es la vía más eficaz para conseguir una movilidad sostenible. Sustituir el coche por el transporte público o la bicicleta, o compartir el vehículo son dos sencillos hábitos que te permitirán reducir tus emisiones.
¡Utiliza nuestra calculadora de emisiones con las distintas alternativas!
En verdad tiene conciencia ambiental?, Sabes cuanto contribuyes al Calentamiento Global con tu medio preferido de movilidad?, Estas dispuesto a reducir tu huella de CO2 cambiando tu medio de transporte?
jueves, 30 de agosto de 2012
lunes, 4 de junio de 2012
Calidad de vida para 90 millones de mexicanos que habitan en ciudades | EMBARQ México
CTS EMBARQ México envíó el viernes 1 de junio a los cuatro candidatos a la presidencia de La República un documento denominado:
Acuerdo por las Ciudades de México, calidad de vida para 90 millones de mexicanos
Reproducimos a continuación la carta que acompaño el documento de cuatro cuartillas y que se puede descargar aquí mismo.
Nos dirigimos a usted para exponerle que consideramos que a México le urge una gran reforma urbana.
Si el Gobierno Federal mexicano invierte en sus ciudades, invierte en la prosperidad del País y en la calidad de vida de 90 millones de mexicanos.
Creemos que hacer nuestras ciudades competitivas, incluyentes, seguras y amables es posible. Para que desarrollen su inmenso potencial proponemos un nuevo marco institucional, legal y financiero que dé unidad nacional al tratamiento de las ciudades en pro de la calidad de vida del 80 por ciento de la población en México.
En el documento denominado Acuerdo por las Ciudades de México: calidad de vida para 90 millones mexicanos, -adjunto a esta misiva- encontrará un diagnóstico que analiza las causas, y ofrece alternativas a las consecuencias del crecimiento y desarrollo de las ciudades en el País que al día de hoy albergan a la mayoría de la población y que muestran importantes áreas de oportunidad.
Estas propuestas no son únicamente de CTS EMBARQ México, se trata del resultado de un amplio proceso ciudadano y de expertos que hemos recogido de las ciudades a los largo de los 10 años de vida que tiene nuestra organización.
Debemos prepararnos para consolidar a México como un país urbano altamente competitivo, implementando la reforma urbana equiparable a la de las naciones más desarrolladas, 90 millones de mexicanos merecen que sus autoridades les proporcionen las condiciones necesarias y adecuadas para vivir en mejores ciudades.
Estas propuestas a los candidatos a presidente, se hacen extensivas a todos los poderes ejecutivos estatales y municipales de la Republica, estan respaldadas en experiencias internacionales y en las mejores practicas del urbanismo mundial, centrado en las personas y sus necesidades y no en las necesidades del automovil
domingo, 3 de junio de 2012
Transformando los Suburbios en una Eco-Utopia (part 1) | Sociecity

Serie de 5 articulos sobre acciones y politicas publicas a adoptar para logra la transformacion de un suburbio en desarrollo urbano amigable al peaton y a la ecologia
domingo, 13 de mayo de 2012
DF, la ciudad con peor nivel de congestionamiento vial del mundo
Los automovilistas y su prisa. Esa prisa por la que se pasan altos, se estacionan en doble fila, manejan en la ciudad tan rápido que parece que la urgencia por llegar a casa está justificada porque los espera una modelo sueca en lencería para hacer todas sus fantasías realidad. A veces, la prisa es lo de menos. El espacio que ocupan es lo agobiante. Esas filas larguísimas de autos casi estacionados pitando frenéticamente, como si eso lograra que los vehículos de enfrente avancen unos metros. No es para menos, si consideramos que, de acuerdo con José Merino, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México, cada dos días se venden en la Ciudad de México 496 nuevos coches, esos son muchos coches que se traducen en más demanda de espacio, espacio que la ciudad ya no tiene.
El futuro se antoja desalentador -excepto para las empresas automotrices-, expertos en movilidad, economía y políticas públicas estiman que las grandes congestiones viales se incrementarán en los próximos 15 años, mismo periodo en el que el parque vehicular se triplicará hasta alcanzar 70 millones de automóviles para 2030. ¿Se imaginan dónde van a caber tantos coches? Yo no y en realidad me da un poco de rabia cada vez que espero a que cambie el semáforo para poder cruzar la calle y ver tantos coches que pasan con sólo una persona, camionetas enormes para uno, automóviles de todos los tamaños y colores que en su interior tiene tanto espacio de sobra. Y me da coraje por el espacio que le roban a la ciudad, por la contaminación que generan, porque se sienten tan dueños de la calle. Así que cuando los veo varados y desquiciados por el congestionamiento vial me da un poco de risa y pienso que es una especie de restauración del equilibrio.
Pero más allá de mis gustos y antipatías, habrá que decir que, al menos en el Distrito Federal, hay demasiados coches, aunque suene a perogrullada. Y para quitarle ese tinte, recurriré a Todd Litman, fundador y director del Virginia Transport Policy Institute, quien advirtió:
La Ciudad de México tiene el peor nivel de congestionamiento vial de todo el mundo y esto genera muchos problemas. Es una cuestión de espacio, 70 personas que viajan en automóvil necesitan mucho espacio pero esas mismas personas pueden viajar en un autobús y liberarlo al mismo tiempo.
Es un poco mi queja de líneas atrás, una persona en una camionetota ocupa mucho espacio, una persona en el metro, no. Es obvio que la gente necesita ir de un lugar a otro. Pero ese trayecto que, con congestión vehicular, se llega a hacer hasta en tres horas, se puede hacer en 45 minutos por metro. Si, claro, no es tan cómodo como algo que te lleva desde la puerta de tu casa hasta la puerta del trabajo y viceversa, pero sí ayuda en otros aspectos, como movilidad y calidad de vida. Volvamos a las palabras de Litman, el experto, cuando habla de las ventajas del transporte masivo:
Preferir el uso de vehículos más eficientes no es suficiente porque únicamente se combaten problemas energéticos y de contaminación. Pero con la oferta de alternativas de transportación se reducen problemas de estacionamiento, de congestión, ambientales y económicos
¿Todavía sigues pensando que viajar en coche es la mejor opción? Vamos a las cifras:
En la Zona Metropolitana del Valle de México diariamente hay 20.57 millones de viajes.
El 33 por ciento de los traslados se realiza entre las 6 y las 9 de la mañana.
Existen cerca de 3.5 millones de vehículos, de los cuales 2.3 millones son privados.
El 71.81 por ciento de los viajes se lleva a cabo en autos particulares, esto es 14.77 millones de viajes.
Solamente 16 por ciento de las personas que se trasladan lo hace en vehículos particulares.
El índice de ocupación vehicular es de 1.7 personas por vehículo.
De acuerdo con Ciudadanos en red, multiplicando el número de viajes por la duración promedio tenemos que cada día se desperdician algo así como 863 millones 940 mil 000 minutos en el tráfico, o lo que es lo mismo 14 millones 399 mil horas, o 599 mil 958 días, o mil 643 años entre todas las personas que forman parte del tráfico, ¿realmente tenemos tanto tiempo como para desperdiciarlo?
Todo esto fue para decir que, de acuerdo con los expertos, el fomento en el uso del automóvil particular conlleva resultados negativos para el desarrollo y la calidad de vida en las grandes ciudades. Si vieran lo lindo que es en Distrito Federal en días de asueto.
sábado, 5 de mayo de 2012
martes, 17 de abril de 2012
Transeúnte » ¡¿Qué Diablos es Movilidad No Motorizada?!
Aquellos nerds de la movilidad y cualquiera que se considere poseedor del más común de los sentidos, sabe lo que significa Movilidad No Motorizada. Sin embargo, el término no sólo implica lo inmediato, también implica una discusión muy seria en temas de transporte y en el modelo que las ciudades deben de perseguir.
En esta nueva edición de ¡¿Qué Diablos?!, el mini-podcast de Transeúnte.org, platicamos con un experto en el tema para aclarar el significado y las preguntas inmediatas que rodean este tecnisismo. Jesús Sánchez Romero o @bolardomx, consultor en temas de movilidad y principalmente de movilidad activa, nos ofrece un panorama sobre el tema: desde una definición, hasta las discusiones actuales que se están llevando en ciudades como la nuestra.
“Movilidad no motorizada” se puede definir como aquellos desplazamientos donde está implicada nuestra fuerza y no necesariamente se está usando un motor, como el concepto lo indica. En realidad es una clasificación a primera instancia para los peatones y ciclistas. Por supuesto cualquier variedad de llantas o pedales sin motor se incluyen en esta categoría: monociclo, patines o hasta patín del diablo.
Por su carácter activo, hecho que implica usar tu propia fuerza para mover el vehículo, es uno de los modelos de transporte más sustentables para una ciudad. Y aunque hasta ahora su papel no ha sido protagónico en los planes de movilidad, al menos no tan protagónico como una Supervía, el futuro de las metrópolis sólo puede asegurarse fomentando un sistema así.
¿Cuáles son los beneficios de la movilidad no motorizada? Sin duda estos pueden intuirse: transportarse como peatón o como ciclista implica un esfuerzo físico que resulta en el cuidado de la salud. A diferencia del automóvil e incluso de sistemas de transporte público como el Metro, no contamina. Sin embargo un beneficio que tiene un peso sumamente importante en la calidad de vida de los ciudadanos es la economización del tiempo.
El tiempo nos lleva a unos cuantos datos curiosos. De acuerdo a Jesús Sánchez, quien nos lo platica en el podcast, al hacer nuestros viajes con transporte no motorizado, las distancias resultan ser menores a los que nos hemos imaginado. Por ejemplo, del Centro Histórico de la Ciudad de México al centro de Coyoacán, un tramo relativamente plano, se hacen 30 minutos en bicicleta. Muchos de los trayectos que hacemos diariamente en automóvil pueden hacerse en mucho menos tiempo en bicicleta.
A través de la movilidad no motorizada se alcanzan otros objetivos, y es tan simple como suena: la población regresa a las calles. En Londres, por poner un ejemplo, en las zonas habilitadas para peatones se compra 30% más, de acuerdo a un reporte del Informador basado en el trabajo de Walk21.
Por supuesto falta mucho por hacer, no se trata de que todos salgamos un día y caminemos en huaraches hasta la chamba. La implementación de la movilidad no motorizada requiere de una mínima infraestructura -la cual más económica y benéfica que una autopista urbana-. Jesús nos platica en el podcast de la expansión del uso de la Ecobici, pero sin duda podemos pensar en otras posibilidades, desde ampliación y creación de banquetas donde no las hay, mejoras en el alumbrado público, interconexión de vias peatonales y vías ciclistas, así como integración con los medios de transporte públicos, para aquellos trayectos más amplios.
Te invitamos a escuchar el podcast y por supuesto a dejarnos tus comentarios.
Temas: activa , activo , alternativa , bolardomx , Ciclista , Ciudad de México , ecológico , eficiente , ejemplos , información , Jesús Sánchez , movilidad , no motorizada , peatón , sistema , soluciones , sustentable , transporte , urbano , variantes
domingo, 18 de marzo de 2012
lunes, 23 de enero de 2012
¿Qué diablos es "gestión del uso del automóvil"? « Transeúnte
viernes, 13 de enero de 2012
Conectando la Ciudad es lo que falta para impulsar el uso de la Bici - Connecting the City
Sin una red de ciclocarriles que interconecten toda la ciudad, se torna dificil impulsar su uso como medio de transporte util, eficaz, no congestionante y no contaminante. En este articulo y video se habla de las caracteristicas que debe tener esa red.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
El acercamiento incremental al urbanismo de Jan Gehl
My ongoing study of how best to design the human habitat has been consumed by the research of Jan Gehl. I am pleased that the CNU will be hosting him for a keynote lecture at CNU20. If you have not picked up a copy of his latest book, Cities for People
, I highly recommend you give it a read.
In the film above, Mr. Gehl mentions the importance of Copenhagen incremental approach to the city’s public space improvements. Planners should find it particularly important to note that a master plan would have never been able to get the city to where it is today, and that it was the slow build up of small projects that allowed a greater vision to be created. Perhaps this is the best approach to 21st century city building? Lighter, quicker, cheaper, and, overtime, better.
The emerging Tactical Urbanism discussion can certainly learn from Copenhagen’s story.
-->Tagged as: CNU20, Film, Jan Gehl, Public Space, Tactical Urbanism
Video hecho para difundir los 40 años de urbanista de Jan Gehl y su metodo de acercarse a los problemas de urbanismo de una manera incremental
lunes, 15 de agosto de 2011
Transporte Inteligente por Eleccion - Richard Conlin:
Asi como es importante desarrollar la infraestructura de transporte y ofrecer alternativas a escoger que ayuden a reducir el uso de automoviles y las emisiones, cambiar los patrones de viaje y el comportamiento de la gente, exije una mas profunda comprension de como se hacen esas elecciones y del contexto social y cultural dado para tomar esas decisiones. Solo entonces se podran desarrollar las condiciones que soporten el cambio.
miércoles, 6 de julio de 2011
Sin Auto, Sin Problema: La vida en el carril lento.
No Coche, No Problema
Cómo es que la elección de un hombre, de vivir sin auto lo ha llevado a una vida donde se puede estar mas en contacto con sus vecinos, con su comunidad y consigo mismo.