Salvemos Las Lomas Headline Animator

En defensa del patrimonio urbano de la ciudad

Las Lomas de Chapultepec es un fraccionamiento residencial diseñado y desarrollado en los años 20's, sobre las colinas ubicadas al poniente de la ciudad, bajo el concepto urbanistico suburbano americano de la epoca, respetando la orografia y los collados que permiten el drenaje natural y areas de absorcion del agua de lluvia; se le doto con parques, calles amplias y avenidas jardinadas, que siguen las curvas de nivel del terreno, lotes grandes y reglamentaciones para mantener la densidad de construccion baja con mucho jardin, casas abiertas con setos perimetrales bajos en lugar de bardas; se le dotó de varios centros de barrio para alojar comercios y servicios necesarios para los vecinos, a distancias caminables.
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.

Mostrando entradas con la etiqueta Subsidios directos focalizados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Subsidios directos focalizados. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de enero de 2013

El Costo de la Gasolina en el Mundo : FREE RESISTANCE

Media_http2bpblogspot_ijhro

Graficamente se muestra la estupidez de la politica de subsidiar la gasolina al 25% de la poblacion con mayor poder economico que posee auto. El precio de venta en Mexico es el tercero mas bajo de America, Belize, pais pobre y no productor de petroleo paga el precio mas alto de America. Peru,pais productor cobra 75% mas que Mexico. Eliminar este subsidio a las gasolinas y el subsidio al costo de las externalidades negativas del uso del auto, generaria una cantidad enorme de recursos que se pueden canalizar a la creacion de Sistemas de Transporte Publico multimodales integrales y modernos en todas las ciudades de mas de 1 millon de habitantes, y otorgar subsidios focalizados y personales en las tarifas para promover su uso; para establecer rutas de FC de pasajeros de alta velocidad entre ciudades con transito aereo y carretero interurbano congestionado. Para dotar de agua potable entubada y drenaje sanitario a todas las poblaciones. Para construir clinicas y hospitales en donde sea necesario y para pagar salarios suficientes y dignos a medicos y enfermeras que los atienden. Y para satisfacer muchas otras necesidades sociales mas urgentes y productivas que el quemar gasolina en innumerables viajes inutiles o innecesarios en automovil, con 1.7 ocupantes en promedio.

Fuente http://www.animalpolitico.com

viernes, 30 de septiembre de 2011

Hacia Sistemas de Transporte Masivo Financieramente Sostenibles

via blog.lib.umn.edu

Es indispensable el analisis financiero de cada una de las lineas para evaluar cuales ganan, cuales salen tablas pero ayudan a las que ganan, alimentandoles pasaje, y cuales pierden, que pueden considerarse de 'equidad', o de beneficencia, pero que sirven a una parte de la poblacion. Esas hay que cerrarlas sustituyendo de algun modo el servicio a los usuarios o subsidiarlas, pero por la via de una transferencia en credito a las personas que la usan unicamente, de manera que siempre una tarifa con precio de mercado en todo el sistema, como entidad de transporte y que sea otra entidad de solidaridad la que financie los subsidios con dinero de los contribuyentes.

 

Mass transit systems in the United States are collectively losing money hand over fist. Yet many individual routes (including bus routes) earn enough to pay their own operating (and even capital costs). But like bad mortgages contaminating the good, money-losing transit routes are bogging down the system.

We can divide individual systems into three sets of routes:

1. Those routes break-even or profit financially (at a given fare). This is the "core".

2. Those lines which are necessary for the core routes to break-even, and collectively help the set of routes break-even. These are the "feeders".

3. Those lines which lose money, and whose absence would not eliminate profitability on other routes. These money-losers are a welfare program. We might politely call them "equity" routes.

Mass (or public) transit agencies are transportation organizations first, not welfare organizations. They should be considered public utilities rather than departments of government, which provide a useful service for a price to their users.