Foro para aportar y difundir, comentar y discutir conceptos, ideas y sugerencias que ayuden a encontrar soluciones inteligentes y sustentables a largo plazo al problema de movilidad-tráfico en el nor-poniente del valle de México, conservando las Lomas de Chapultepec como la zona residencial mejor planeada y diseñada en el D.F.
En defensa del patrimonio urbano de la ciudad
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.
martes, 26 de junio de 2012
sábado, 23 de junio de 2012
Desterrando falsos mitos: el tranvía - ecomovilidad.net Madrid
Requiere mas inversion que el Metrobus y menos que el Metro, pero es un medio adecuado para ciertos corredores urbanos. Es un medio que puede hacer que muchos automovilistas dejen el auto para usar transporte publico. Tiene mejor imagen que el bus.
domingo, 6 de mayo de 2012
sábado, 14 de abril de 2012
BRT "Metrobus" Impone Orden en las calles de Mexico, Haciendo mas Rapidos y Verdes los Translados | Streetsblog New York City
Una demostracion documentada de que el sistema de transporte masivo rapido de superficie es la manera mas rapida y eficaz para crear y ordenar el sistema de transporte publico integral que requiere con urgencia la Cd de Mexico, es un sistema flexible, de bajo costo y rapida implementacion que se puede facilmente de ampliar o enmendar errores, a diferencia del Metro, un excelente medio, pero mas de diez veces mas costoso y tardado de construir y con cero flexibilidad, por lo que requiere de mucho mas estudios de factibilidad
sábado, 17 de marzo de 2012
jueves, 15 de marzo de 2012
La intermodalidad sigue siendo la asignatura pendiente
En la Capital en Movimiento o Ciudad de Vanguardia, seguimos sin poder movernos eficientemente y estamos en la retaguardia y caminando en reversa en cuanto a movilidad, privilegiando autopistas urbanas, desechadas en las ciudades en verdad avanzadas por ser destructoras del tejido urbano, por generar mayor dependencia en el auto y mas congestionamientos y por propiciar la movilidad menos eficiente y mas contaminante
martes, 3 de enero de 2012
¿Qué pueden hacer las empresas para promover la movilidad sostenible?
Ideas para los corporativos de Lilas, Santa Fe, y Perisur; Aletranativas para ser socialmente responsable promoviendo la Movilidad en Transporte Publico o Transporte Compartido para disminuir la dependencia en el auto con los congestionamientos resultantes, promover una vida mas activa y mas sana y tener una ciudad mas amable para todos.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Autobuses de Tránsito Rápido, la ciudad como solución « Transeúnte
No dejen de ver el video de la conferencia TED de Jaime Lerner, creador del concepto BRT - Autobuses de Transito Rapido
lunes, 19 de diciembre de 2011
Tranvias vs. monorieles: La batalla por el futuro de la transportacion urbana
El futuro de la transportacion urbana se ve muy parecido al pasado.
Aspectos no involucrados en el diseño y la planeacion tecnica del transporte resultan ser importantes en la viabilidad del servicio. Hay factores psicologicos en el publico que inclinan las preferencias hacia un sistema en lugar de otro.
domingo, 9 de octubre de 2011
El Costo del Congestionamiento, El Valor del Transporte Publico - The Urbanophile » Blog Archive » , The Value of Transit
Un analisis del efecto que el transporte publico tiene en la movilidad urbana y los costos asociados a ella
viernes, 2 de septiembre de 2011
Su vecina informa. Habiendo un sistema de informacion, el vecino puede suplir fallas
1) NO tenemos un SISTEMA integrado de Transporte Publico
2) NO tenemos información de los horarios de paso de los autobuses en cada parada.
3) NO tenemos paradas de camión fijas y permanentes
4) NO tenemos los horarios programados de cada una de las rutas, y por tanto los usuarios no pueden estar informados.
5) NO tenemos una Autoridad del Transporte que planee, programe, ordene, coordine y supervise la operación complementaria de los diversos medios de transporte.
6) NO tenemos los funcionarios públicos con la capacidad intelectual requerida para comprender la razón de ser de su puesto y que debe hacer para servir a la mayoría en la comunidad que usa el transporte público para sus traslados.
domingo, 7 de agosto de 2011
Transportacion Publica Masiva como un asunto de derechos civiles | Autopia
La inequidad que hay en la asignacion de recursos publicos para transporte, que se aplican mayoritariamente a la transportacion en automovil individual y esto es un asunto que afecta la equidad y los derechos civiles de quienes tienen o quieren transportarse en servicios publicos comunitarios.
sábado, 30 de julio de 2011
¿Por qué es necesario que la información del Sistema de Transporte también esté integrada?
Transporte Publico Integrado debe llevar aparejado un servicio de informacion integrada.
Gracias a la ineptitud e incapacidad de Marcelo Ebrard y su nefasto secretario de transportes Armando Quintero, en la ciudad de Mexico, el gobierno aun no comprende lo que es un SISTEMA, y menos les dan la nuronas para saber que es integrado, y aun menos lo que es un sistema de informacion. Estas personas mantenidas por los ciudadanos no saben lo que es transladarse diariamente en transporte publico y porlo tanto no tienen el mas minimo respeto por los ciudadanos usuarios de este caos que llaman concesionarios del transporte publico. Muy lucrativo para sus campañas, por cierto.
lunes, 4 de julio de 2011
Curitiba, Brasil como un modelo latinoamericano de planeación urbana (a imitar) « Transeúnte
Nuevas noticias desde una de las ciudades que ha hecho una buena planificacion urbana, con vision de futuro, gracias a que ha tenido desde 1970 gobiernos inteligentes y con sentido comun, que se han preocupado por planificar e incrementar el bienestar de los habitantes, y no estan ocupados en satisfacer sus ambiciones economico/politico-electorales como Marcelo Ebrard (alcalde del (c)año), Armando Quintero (gangster del año y Fernando Aboitiz (administrador del daño).
via transeunte.org
Por Bernardo Baranda Sepúlveda
A pesar de tener una sólida tradición de planeación urbana, fue a principios de la década de 1970 cuando un arquitecto urbanista llamado Jaime Lerner se convirtió en alcalde de la Curitiba. Lerner, después de haberse opuesto tajantemente a los planes que daban paso a la construcción de grandes vialidades en el centro de la ciudad, comenzó a implementar una serie de medidas que cambiarían la fisonomía a la ciudad y la volverían un ejemplo para muchas otras de la región.
Tuve oportunidad de visitar recientemente la ciudad capital del Estado de Paraná, ubicada en el sur de Brasil, la cual es una de las urbes más prósperas de Latinoamérica. En ella cuentan con comercio, servicios e innovación tecnológica como los sectores más dinámicos de su economía. Su población metropolitana es de alrededor de 2.5 millones de habitantes y la caracteriza una oleada de inmigrantes, principalmente alemanes, italianos y polacos, que llegaron durante la segunda mitad del siglo XX.
Entre las medidas que tomó Lerner estuvo el peatonalizar las calles en el centro de la ciudad, crear un sistema de autobuses con carriles exclusivos (lo que ahora conocemos como Buses de Tránsito Rápido o BRT por sus siglas en inglés) y ligar el crecimiento de la ciudad a estos corredores de transporte. Es así como los corredores de transporte de mayor demanda son también aquellos en los cuales la mayor densidad y mezcla en los usos de suelo es permitida (y fomentada), mientras simultáneamente se limita el crecimiento hacia las periferias de la ciudad creando así un modelo de ciudad más compacto y menos disperso.
Estas medidas se complementaron con la ampliación de parques (Curitiba actualmente cuenta con la envidiable cifra de 52 metros cuadrados de áreas verdes por habitante), el impulso al uso de la bicicleta, así como proyectos sociales ligados con la sustentabilidad, como el de la recolección de basura a cambio de alimentos.
Actualmente Curitiba continúa esa tradición de planeación. En un documento desarrollado por el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI), en su Departamento Regional de Paraná, se establece la visión de Curitiba hacia el 2030 como “una ciudad global e intercultural en la cual ciudadanos, empresas, gobierno, academia y sociedad civil colaboran para generar bienestar y desarrollo sustentable”. Para lograr esto se establecieron objetivos en 6 áreas clave: Gobernanza, Ciudad Conectada y Generadora de Conocimiento, Transporte y Movilidad, Medio Ambiente y Biodiversidad, Salud y Bienestar, y Convivencia en una Ciudad Global.
Algunos de sus objetivos en el tema de transporte y movilidad son justamente la creación de una entidad metropolitana para la gestión del tránsito, el transporte y la movilidad, así como el uso del suelo. Otro objetivo es “garantizar la movilidad por medio de opciones de transporte multimodal que propicien la seguridad, fluidez, comodidad y calidad”. Con estos objetivos, se plantean metas e indicadores cuantificables para los próximos años, que además deberán ser revisados y ajustados periódicamente.
No cabe duda que siempre se puede aprender de las experiencias de otras ciudades y más en una en la cual se tuvo una acertada visión de movilidad y planeación urbana integradas. Para mayor información recomiendo visitar el Instituto de Investigación y Planeación Urbana de Curitiba.
Tags: densificación, desarrollo urbano, Latinoamérica, movilidad sustentable, movilidad urbana, SUSTENTABILIDAD, Transporte público
Puedes seguir la discusión sobre esta entrada suscribiéndote al RSS 2.0 RSS. Puedes dejar un comentario, o hacer un trackback desde tu sitio.
sábado, 2 de julio de 2011
El Mercadeo del Transporte Publico en 8 Sencillos Pasos | This Big City
Resumen de lo que un verdadero SISTEMA de transporte publico debe satisfacer para poder mercadearse y establecerse como una marca solida, que sea alternativa de movilidad eficaz y atractiva para animar a la gente a dejar el auto. Espero que Marcelo Ebrard y Armando Quintero lean este post y comiencen por organizar el Sistema Integral de Transporte Publico que le urge a la ciudad de Mexico, eufemisticamente publicitada como "Ciudad en Movimiento".
Las grandes automotrices gastan cada año mas de $21,000 millones en el mercadeo de sus productos, y parece ser que les reditua. La cantidad de vehiculos privados en Brazil se ha mas que duplicado en los ultimos diez años (de 1.2 a 2.6 millones en 2010), y el numero de propietarios de auto en India se ha incrementado en veinte veces en la ultima decada.
Un nuevo reporte de EMBARQ se asoma a como 'mercadear' y hacer 'branding' en el transporte publico, y apunta a 'guiar a las ciudades y entes de transporte publico a hacer del transporte masivo una alternativa competitiva y deseable al auto privado'. El reporte argumenta que haciendo un mejor trabajo en el mercadeo del transporte publico puede incrementar los pasajeros usuarios y traera beneficios para ambos, usuarios y no usuarios, y nos presenta ocho pasos vitales para una campaña exitosa:
1. Construye una marca fuerte - Para crear una marca exitosa, una agencia de transporte publico debe comenzar por definir sus valores centrales. La mayoria de los sitemas de transporte publico ansian por una marca que represente con claridad su servicio como moderno, eficiente, rapido, conveniente, confortable y seguro. En muchos casos, amplias investigaciones de mercado sobre los pasajeros actuales y potenciales revelaran otros valores que necesitan incorporarse en una marca exitosa.
3. Comienza temprano - Los ciudadanos que consideran viajar en transporte publico, particularmente aquellos que tienen la opcion de conducir un auto, pueden ser ahuyentados por la falta de familiaridad con el sistema -a donde va, el pago de la tarifa, el proceso de abordaje- basicamente todos los aspectos de su uso. Las agencias pueden salvar este obstaculo educando de modo intensivo a sus usuarios, particularmente previo a la apertura de una nueva linea.
4. Sistematiza tu informacion - El viaje de tus clientes no comienza cuando entran a la estacion y no termina cuando salen de ella. Debes ayudar a tus clientes a navegar en el sistema, pero tambien ayudarles en su viaje completo, que inicia y concluye en el entorno urbano. Por eso la señalizacion informativa es importante, kioskos de informacion y otros sistemas de informacion para ser proporcionada en los vecindarios que circundan las estaciones.
5. Conoce lo que tus pasajeros quieren - La percepcion de los pasajeros sobre el servicio de transporte esta frecuentemente influenciado por otros cinco factores:
- Confiabilidad
- Servicio frecuente
- Seguridad y limpieza
- Horarios de servicio
- Costo y economia
Si tu servicio proporciona estas cosas, estas en un buen punto de arranque. Pero no es suficiente. Recuerda, haz algo bien y dilo a la gente. Eso es buen mercadeo.
6. Controla lo que dicen de ti - Porque la prensa tipicamente reacciona a sucesos negativos, querras atraer la cobertura de prensa que puedes controlar y dirigir. Como regla general, es importante atender a los problemas y reacciones negativas de manera proactiva, en vez de esperar a que te llamen para que comentes tu reaccion sobre una historia.
7. Responde a tus pasajeros - En una industria conducida por sus clientes, como el transporte publico, los canales de comunicacion deben ser bidireccionales. Los usuarios sentiran que no son importantes si no hay maneras efectivas para comunicar la retroalimentacion de cosas positivas y negativas,. Varias agencias de transporte pulbico que han abierto nuevos servicios, los ofrecen gratis durante varios dias. En estos ejemplos, los esfuerzos por educar al usuario pueden combinarse muy bien con sistemas de retroalimentacion de los pasajeros que pueden incorporarse en el diseño final.
8. Ofrece nuevas maneras de acceder a la informacion - La manera como la gente accede a la informacion ha sufrido una grande y profunda transformacion en la ultima decada, cada dia mas gente busca en linea la informacion que necesita. Sin embargo las agencias de transporte publico aun no tienen integradas sus estrategias para su presencia en linea. Este es un gran problema que debe remediarse. La buena noticia es que establecer una presencia sofisticada en linea es relativamente barato y puede tener un gran impacto en los pasajeros.
Estos ocho puntos son explorados a profundidad, junto con estudios de casos internacionales y numerosos ejemplos ilustrativos de inovaciones en el mercadeo de transporte publico, en el reporte completo que se puede bajar aqui.
viernes, 1 de julio de 2011
Los nuevos desafíos del Consorcio de Transportes (y 2)
La segunda parte de la Jornada sobre los 25 años del Consorcio de Transportes de Madrid, organizada por Madridiario, estuvo centrada en los autobuses interurbanos. Y es que si hay un modo de transporte que se identifica con la entidad, son los ‘buses verdes’, que incluso muchos usuarios los denominan como ‘los autobuses del Consorcio’.
No hay duda de que los autobuses interurbanos fueron los que más cambiaron cuando se creó el Consorcio: se les dotó de nueva imagen unificada, unas llamativas paradas rojas, y un sistema de numeración para toda la región. También llegó el Abono Transportes, aunque la unificación de bonobuses ha sido bastante más reciente. No podemos olvidar los intercambiadores de la capital, que mejoran enormemente comodidad de los viajeros, así como el Bus-VAO. Precísamente las plataformas reservadas estuvieron presentes en varias intervenciones.
lunes, 13 de junio de 2011
La “huella de carbono” y sus implicaciones en la movilidad « Transeúnte
Definida como la totalidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto, la huella de carbono determina así, una relación directa con la movilidad, pues alguien que usa un coche para moverse emitirá más dióxido de carbono (CO2), como producto de sus actividades diarias, que quien usa, por ejemplo, una bicicleta para el mismo fin.
Sin embargo, la “huella de carbono” no sólo hace referencia a las emisiones de CO2, producidas a raíz de las cosas que se hacen a diario, pues también tiene que ver con el ciclo de la producción de los objetos que se consumen.
De esta manera, explica Sandra Guzmán, coordinadora de aire y energía del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), que “desde que se adquiere una materia prima para elaborar un determinado producto, se empieza a contabilizar la huella de carbono, después el carbono que se empleó para transportarlo, etcétera”.
“Una vez que el ciclo, en términos de producción está hecho, se empieza a contabilizar la vida útil del producto”, agrega la experta.
Es así, como la huella de carbono de un auto es producto de la sumatoria de las emisiones producidas para su fabricación, el CO2 emitido para su traslado de las plantas armadoras a las concesionarias, el uso por parte de los consumidores y finalmente cuando deja de ser útil y se convierte en chatarra.
Por la razón anterior, entre otras, es que México tiene una huella de carbono muy grande, ya que como explica la entrevistada, la demanda de productos derivados de combustibles fósiles, en comparación con los países que utilizan energías renovables, es alta.
Bajo las consideraciones anteriores, en el caso de la Ciudad de México, iniciativas como la Supervía Poniente o el segundo piso de Periférico Norte contribuyen a incentivar el uso del automóvil y por lo tanto el aumento de la huella de carbono. Expertos en la materia, como Andrés Lajous, argumenta que a través de estos proyectos el gobierno local además de no mejorar el transporte público, apuesta a emporar la movilidad de la urbe al darle más espacios a los coches.
Sumado a ello, Guzmán subraya que también hay un problema con la calidad de los combustibles que se usan en México, pues el diesel, por ejemplo, que se sigue requiriendo en grandes cantidades para los camiones, tiene un contenido elevado de azufre.
Dentro de las posibles soluciones a esta problemática, la entrevistada propone “transitar del uso de combustibles fósiles al uso de productos que tengan menor demanda de carbono como la bicicleta, que aunque como producto, también tiene una huella de carbono, ésta se ve mermada con el uso de dicho vehículo, porque no le tienes que echar gasolina. Es necesario transformar tu vida para compensar las emisiones que se producen por la utilización de ciertos productos: si alguien tiene que hacer un viaje en avión, lo más adecuado sería que cuando regrese a la ciudad tratara de no usar su coche y moverse en bici o transporte público, pues de esta manera se equilibra la huella de carbono que produjo por su viaje en la aeronave”.
La huella de carbono se mide en kilogramos de CO2 y de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el promedio que un ciudadano de cualquier país debería de tener en su huella de carbono es de 2 toneladas anuales. En México el promedio por habitante es de 4 toneladas por año.
“La huella de carbono permite valorizar y ponerle peso a nuestras actividades. Necesitamos formas más eficientes de vida. Si no lo hacemos ahora será muy tarde regresar a aquel momento en el que se pudo haber evitado ese desastre”, agrega la representante del Cemda.
Tags: Calentamiento Global, CEMDA, DF, emisiones contaminantes, gases de efecto invernadero, huella de carbono, movilidad sustentable, Transporte sustentable
Entradas relacionadas:
- Señalan impacto negativo del transporte en la calidad del aire
- Caro y en mal estado el transporte de Edomex, señalan falta de integración con DF
- Aplicar normas al transporte público, la pieza faltante
Puedes seguir la discusión sobre esta entrada suscribiéndote al RSS 2.0 RSS. Puedes dejar un comentario, o hacer un trackback desde tu sitio.
¿Tu sabes que es la "Huella de Carbono" y como se integra?
domingo, 8 de mayo de 2011
Seattle Looks to Cottages for Affordable Housing
Una salida economica de ganar-ganar a dos problemas presentes en muchas propiedades de Lomas y Polanco, el alto costo de mantener las propiedades heredadas de los padres, que los hijos no desean o no pueden ocupar por ubicacion o costo, -prediales, agua, electricidad altos, servicio domestico-, puede resolverse si se permite el uso plurifamiliar, casas tipo duplex, triplex o cuadruplex, manteniendose las restricciones de altura y areas libres, y de ese modo se pueden tener unidades de vivienda a precios razonables que atraeran gente a la zona para repoblarla con familias, incrementando la densidad que permita mejores servicios publicos en transporte y movilidad y le de mayor vitalidad y convivencia a la calle.
Seattle Looks to Cottages for Affordable Housing
Una salida economica de ganar-ganar a dos problemas presentes en muchas propiedades de Lomas y Polanco, el alto costo de mantener las propiedades heredadas de los padres, que los hijos no desean o no pueden ocupar por ubicacion o costo, -prediales, agua, electricidad altos, servicio domestico-, puede resolverse si se permite el uso plurifamiliar, casas tipo duplex, triplex o cuadruplex, manteniendose las restricciones de altura y areas libres, y de ese modo se pueden tener unidades de vivienda a precios razonables que atraeran gente a la zona para repoblarla con familias, incrementando la densidad que permita mejores servicios publicos en transporte y movilidad y le de mayor vitalidad y convivencia a la calle.
domingo, 20 de febrero de 2011
Un Departmento de Peatones debiera estar en el horizonte
(An error has been corrected in this column, which was first published Feb. 4.)
Attention cyclists: City hall is about to knock you off your exalted perch at the top of the transportation pecking order. Make way for pedestrians.
Right now cyclists are the only folks commuting on our streets who have a formal city advisory committee. Car drivers, bus riders and pedestrians have nothing near the access to power of this privileged class.
That is about to change. We get this from no lesser sources than city manager Penny Ballem and the city’s new chief engineer, Peter Judd.
This week Ballem predicted “there will be a pedestrian advisory committee coming out of the new transportation plan.” She also says that will happen before the November election.
It’s about time when you consider daily pedestrian trips in Vancouver number 318,000. Cycle trips are a fifth, at 60,000.
And Judd admitted this week that even though for the past decade or more pedestrians have been cited as the most preferred folks in the city’s transportation universe, “there has been a gap” in making that a reality.
In the midst of a detailed report on capital projects at council Tuesday, Judd promised a “pedestrian safety plan.” Even though there have been programs in co-operation with ICBC and the police dealing with pedestrian safety, Judd says this will be the first comprehensive plan.
But there is more. In the last few weeks there has been major restructuring in the engineering department to begin a process that will put the concerns of pedestrians front and centre.
The re-jig has created a division within engineering called “Active Transportation.” It includes all human-powered methods of moving. Actually, rather than have a pedestrian advisory committee, don’t be surprised if they are blended with the cyclists into an active transportation advisory committee.
Two things triggered this. There was a council motion in November to improve safety and accessibility for pedestrians, which came from Mayor Gregor Robertson after he took a look at pedestrian traffic injuries and fatalities. (See Mike Howell’s Courier cover story Jan. 14 for those statistics.)
But that motion came at a time when there was a generational change taking place in the engineering department. Long-serving head Tom Timm left and Peter Judd was promoted.
While you could argue that the priorities of the engineering department haven’t changed since the Transportation Plan was passed by council in 1997, Judd has clearly changed what is being emphasized and it dovetails neatly with where this council wants to go.
Just ask the city’s director of transportation Jerry Dobrovolny.
He’ll tell you, “Peter is surfing on that wave. He is energizing it, that’s for sure.” Putting some muscle into solutions for pedestrians is one significant result.
Interestingly, this shift coincides with a visit to our city by one of the international rock stars of the planning world—Danish architect and urban planner Jan Gehl. New York City Mayor Michael Bloomberg has this guy on speed dial. Gehl is the guy who advised Bloomberg on shutting cars out of Time Square and adding all those bike paths to New York’s congested streets.
Gehl wowed a Vancouver Playhouse crowd of mostly architects and their students last week. Then he went on to spend time with city staff and politicians in Vancouver and Surrey.
If he makes one point, it is this: Ever since the car began to dominate public space after the Second World War, architects and planners have forgotten they should be building to human scale. Restoring that practice, in part by taking space back from cars, he says is the key to creating healthier, livelier and more sustainable cities.
But at this point he says: “Every city I know of has a department of traffic planners. No city in the world has a department for pedestrians.”
Vancouver may be the first city to change that.
© Copyright (c) Vancouver Courier
Siendo que todos somos peatones en un momento del dia y que de todos los viajes diarios, la mayoria son peatonales o integran una porcion peatonal, debe hacerse una reorganozacion en la administracion publica para que exista un Departamento o Subsecretaria para los Peatones, que se encargue de ofrecer las mejores condiciones a esta modalidad del transporte.