El automovil le ha robado a los niños ese espacio de juego, de interaccion e intercambio social, cultural, deportivo que era la calle del vecindario donde se juntaban a jugar todos los niños de la cuadra, ahi se conocian aprendian a tratarse, a respetarse a ayudarse a cuidarse. Hoy es una aberracion que la salida de los niños a jugar a la calle deba ser una actividad regulada, programada, autorizada y supervisada. La libertad y la capacidad de juicio que se desarrollaba en los niños auto controlandose y cuidandose entre todos al jugar en la calle el automovil se las ha robado.
Foro para aportar y difundir, comentar y discutir conceptos, ideas y sugerencias que ayuden a encontrar soluciones inteligentes y sustentables a largo plazo al problema de movilidad-tráfico en el nor-poniente del valle de México, conservando las Lomas de Chapultepec como la zona residencial mejor planeada y diseñada en el D.F.
En defensa del patrimonio urbano de la ciudad
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.
jueves, 14 de marzo de 2013
sábado, 10 de noviembre de 2012
CALLES PARA LA GENTE
Un pequeño y practico manual de acciones tendientes a devolver la posesion y señprio de la calle a su legitimo y original propietario - El Peaton -. Estas acciones implican desincentivar el uso del automovil, dificultando su uso -cobrando por estacionar en la calle, cobrandole peaje por uso de vialidades y acceso a zonas congestionadas, limitando la cantidad maxima de estacionamiento disponible en edificios y comercios, reduciendo su territorio -carriles de las calles- moderando su poder destructor y de disturbar la vida al nivel del peaton y del ciclista -disminuyendo la velocidad maxima y obligandolo a disminuirla aun mas en los lugares necesarios
sábado, 17 de marzo de 2012
Mas Ligero, Mas Rapido y Mas Barato : Transforma Hoy tus Espacios Publicos | Sustainable Cities Collective
Una serie de ideas de intervenciones sencillas, economicas y rapidas en el espacio publico para transformarlo en espacios atractivos que la gente disfrute y se apropie de ellos. Una manera facil y economica de experimentar las ideas sin comprometer recursos ni hacer obras.
Hay infinidad de lugares en la ciudad que podrian ser transformados en espacios publicos amables con unas cuanta macetas, pasto en rollo, una mesas y sillas y en un momento tienes un cafe o restaurante al aire libre
martes, 7 de febrero de 2012
lunes, 6 de febrero de 2012
jueves, 8 de diciembre de 2011
Nuevo estudio arroja luz a la seguridad en la carretera (calle) para todos | Sustainable Cities Collective
Algo que deberian de leer los dinosauros que planean las obras viales y los burocratas que los seleccionan para hacer la infraestructura (Rioboo, Indi, Idinsa, etc)
martes, 27 de septiembre de 2011
¿Que Diria Jane Jacobs?: Los que estan formando el NYC de hoy
What Would Jane Jacobs Say? Sam Lewis | September 16, 2011 6:06 AM
via thirteen.org
entrear a liga para ver videos de entrevistas
Author: Jane Jacobs
Publisher: Modern Library
Publication Date: Sept. 13 2011Fifty years ago the late Jane Jacobs rocked the planning and architecture world with her book, “The Death and Life of Great American Cities.”
Jacobs advocated for a new method of urban planning grounded in citizen participation and community control. She opposed plans to carve out tenement neighborhoods for the construction of high-rise developments and expressways. She was also a champion of what she called the “sidewalk ballet” of the wonderful kismet and happenstance that can occur on New York City streets. But in some ways, her work also fueled the gentrification of some urban areas, displacing the people and the businesses that created the diversity that originally drew Jacobs to the city in the first place.
This week, Modern Library is publishing a silver anniversary re-issue of “The Death and Life of Great American Cities,” complete with a new introduction of Jason Epstein, the book’s original editor. To honor the occasion, MetroFocus looked at some of the contemporary local players in the world of urban planning through the lens of the late Jane Jacobs:
Janette Sadik-Khan, New York City Department of Transportation Commissioner
Since Sadik-Kahn took the job mid-way through 2007, she’s added more than 250 miles of bicycle lanes, cut parking spots across the city and transformed parts of busy Manhattan streets into pedestrian plazas. For years, Khan tried to convince city officials that a bike-sharing program would improve New York’s streets and this week, the city chose a private company to operate the new program.
On the Jane Jacobs’ scale: Her accomplishments are impressive (read what New York Times‘ columnist Frank Bruni has to say) and like Jacobs, she’s committed to a walkable city. Jacobs herself might even have joined Sadik-Khan for a bicycle ride if she were here today. But it may have been a quick cruise — even Mayor Michael Bloomberg nudged the commissioner to solicit more input from residents (a key tenet of Jacobs’ vision) and to tone down her aggressive approach to implementing projects.
WATCH VIDEO: Streetfilms Presents: a Conversation With Janette Sadik-Khan
sábado, 3 de septiembre de 2011
Re-pensando el Espacio Calle: Herramientas y Manuales de Diseño de Calle | Planetizen
"Es facil olvidar que las calles no estan ahi nada mas para que la gente vaya de A a B. En realidad las calles tienen muchas otras funciones. Forman componentes vitales de areas residenciales y afectan grandemente la calidad de vida en general para la comunidad local"
viernes, 19 de agosto de 2011
Hojalata y derechos
La tragedia de la falta de civilidad en la sociedad y muy especialmente entre los automovilistas que se sienten casta privilegiada que todo se merece
lunes, 8 de agosto de 2011
Las Calles Completas o Compartidas son Calles con espacio para Todos | Autopia
El paradigma de la calle convencional que gira alrededor de como llegar del punto A al B lo mas rapido posible esta cambiando y hoy se le ve como un problema. Hoy se busca que las calles sirvan a las necesidades de todos los actores en la comunidad -peatones, niños jugando, bicicletas, espacio publico de convivencia vecinal, transporte publico y autos.
miércoles, 11 de mayo de 2011
“Complete streets”: política vial sustentable en ciudades norteamericanas | Plataforma Urbana
"Calles Compartidas" seria la frase en español que describe lo escencial del concepto, que implica que la calle no se considera el territorio exclusivo de uno de loas actores que participan en su utilizacion, es un espacio que todos comparten simultaneamente, respetandose unos a otros en un orden que coloca al peaton en el primer lugar y al auto en el ultimo de las preferencias.