'Diseño por Decepcion' La Politica de la Aprobacion de Mega Proyectos. Casi nunca son los mejores proyectos -por su relacion costo beneficio, por la amplitud y generalidad de los beneficiarios, por su efecto multiplicador en la vida de la ciudad- los que obtienen la aprobacion. Son los que ofrecen mejores beneficios politico electorales, los que generan una derrama de dinero generosa a mas burocratas, politicos, constructores consentidos del regimen.
Foro para aportar y difundir, comentar y discutir conceptos, ideas y sugerencias que ayuden a encontrar soluciones inteligentes y sustentables a largo plazo al problema de movilidad-tráfico en el nor-poniente del valle de México, conservando las Lomas de Chapultepec como la zona residencial mejor planeada y diseñada en el D.F.
En defensa del patrimonio urbano de la ciudad
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.
martes, 12 de febrero de 2013
jueves, 17 de enero de 2013
Queridos Reyes, quiero más tiempo en el tráfico » Transeúnte
Si la gente sigue comprando coches como hasta ahora, las malas condiciones de trafico, los congestionamientos y el alargamiento de los tiempos de translado se iran incrementando en una relacion geometrica. Los coches que anualmente se venden en el DF ocupan 10,000,000 M2 de superficie de calle, y como cada auto necesita de cuando menos tres espacios en la ciudad -eel estacionamiento en casa, el estacionamiento en el trabajo y el espacio en circulacion, resulta que cada año se destinan 40millones de M2 de la ciudad al automovil, (por la separacion entre coches circulando) y asumiendo arbitrariamente un costo de construccion de $1000 M2, resulta que como sociedad, destinamos $40,000,000,000.00 para que tengan cabida los autos nuevos en la ciudad, sin considerar los costos de mantenimiento. Eso es mas de lo invertido en la Linea12 del Metro, equivale al costo de 500 km de rutas de Metrobus.
Obviamente esto es una locura y una estupidez.
Por encima de estos recursos mal aplicados; tenemos los costos externos que genera el auto y que hoy subsidia la sociedad. Con datos de un estudio en la Union Europea, los costos externos que genera anualmente cada auto son $14,000.00; Si los multiplicamos por los 2.5 millones de autos registrados en el DF tenemos unos costos endosados a la sociedad de $35,000 millones de pesos que alcanzan para 35 km de Metro o 350 km de Metrobus.
Y como cereza del pastel, se subsidia con $3 Lt la gasolina, que equivale a $15,000 millones de pesos anuales a los automoviles del DF
Por estos tres conceptos solamente en el Distrito Federal se le destinan al automovil subsidios de $90,000 millones de pesos.
Una politica publica obscena, injusta, inequitativa, lascerante, regresiva, absurda y estupida.
martes, 13 de marzo de 2012
La paradoja de Braess, o cómo arruinar el tráfico entre Pelotillehue y Buenas Peras « Pedestre
Las autopistas urbanas pueden tener efectos totalmente opuestos a los esperados por los 'planeadores'. Ha sucedido muchas veces y seguira sucediendo a futuro. Caso notable ha sido el de Seul con el viaducto sobre el rio Cheonggyecheon y el de San Francisco con el Embarcadero Freeway
sábado, 10 de julio de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
Afirmativa ficta a la ALDF
Ricardo Pascoe Pierce 27-Abr-2010
La práctica de alargar los tiempos de resolución de los asuntos planteados era una manera de provocar el soborno.
La afirmativa ficta se diseñó, originalmente, como un instrumento para proteger a los ciudadanos de un posible trato displicente y despótico de los funcionarios públicos que no atendían los asuntos de particulares dentro de plazos de tiempo razonables. La práctica de alargar los tiempos de resolución de los asuntos planteados era una manera de provocar el soborno como la mejor forma de “acelerar” los trámites. La lucha por desterrar la corrupción pasó, entre otras medidas y acciones, por la legalización de la afirmativa ficta.
Ahora, sin embargo, se pretende incluir el concepto de la afirmativa ficta en un instrumento legal —la Ley de Desarrollo Urbano— que será discutida y, seguramente, aprobada, esta semana por la Asamblea Legislativa del DF, pero con un sentido que pudiera ser contrario a su concepto original. Desde hace meses se está debatiendo el contenido de la Ley de Desarrollo Urbano, primeramente en los pasillos del Gobierno de Distrito Federal, y luego dentro de las oscuras venas de la ALDF. En realidad lo que se avecina es una medida legislativa que pretende modificar las reglas básicas acerca de quién, cómo y cuándo se pueden cambiar los usos de suelo en la ciudad entera. La medida variará, quizá de manera irrevocable, la proyección de la Ciudad de México durante los próximos 25 años.
Por ello, el paquete legislativo requiere una discusión pública más elaborada, con tiempos suficientes para asegurar que lo que se apruebe será el instrumento de planeación urbana que la urbe necesita, y evitar la aprobación de un paquete que responda a intereses del corto plazo. Ha habido una presión, ciertamente, de organizaciones vecinales, ciudadanas y de ONG, y ante ello se ofreció la inclusión de la opinión ciudadana por medio de la Asamblea Legislativa del DF. En la iniciativa inicial se planteaba excluir totalmente la opinión de los vecinos y la de la ALDF de los cambios en los usos de suelo, pero al final de las negociaciones se aceptó mantener a los diputados dentro del proceso decisorio. Sin embargo, es una inclusión matizada y que pudiera terminar traicionando a la pretensión incluyente.
Después del procesamiento de una propuesta de cambio de uso de suelo por parte de la Seduvi, ésta se enviará a la ALDF para su final aprobación o rechazo. Y es en este procedimiento donde se aplicará la afirmativa ficta. La ALDF tendrá 40 días para aprobar o desechar la propuesta. De no hacerlo dentro de ese plazo, ésta se considerará aprobada automáticamente. Sabiendo de la ineficacia del órgano legislativo capitalino, es casi un hecho que muchas promociones de cambios de uso de suelo serán “aprobadas” por este uso (o abuso) de la afirmativa ficta. Incluso, es de dudarse la legalidad de otorgarle a la ALDF el instrumento “afirmativa ficta”, pues se trata de un procedimiento ideado para funcionarios públicos con funciones ejecutivas y encomiendas específicas y no para cuerpos legislativos en los que las funciones se diluyen entre diputados, comisiones y partidos y, en ese caso, no habría responsables específicos identificables.
El Distrito Federal requiere una planeación urbana de largo plazo. El espacio urbano está urgido de soluciones duraderas y responsables.
Una ley que sólo contemple el escenario del corto plazo no responde a las necesidades de la ciudad. Y no elegimos a nuestros gobernantes para pensar sólo en ellos mismos y en su inmediatez.
*Especialista en análisis político
ricardopascoe@hotmail.com
miércoles, 21 de abril de 2010
EL PRD Y SUS COMPLICIDADES (II)
CRÓNICA René Avilés Fabila (Opinión) 21/04/10
Tal como comentaba en mi nota anterior, anteayer hubo una reunión para discutir si los cuatro Programas de Desarrollo de las delegaciones Tlalpan, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero y Coyoacán eran aceptados o rechazados. Para tal fin fueron citados los delegados respectivos. La estrategia para vencer la resistencia ciudadana fue dividir a los grupos vecinales de dichas delegaciones. De esta manera, los citaron a distintas horas, sin derecho a participar. Allí, los funcionarios y legisladores se entregaron a un magnífico torneo de falsedades.
En el caso de la reunión relacionada con el programa de Tlalpan, sorprende, por un lado, la falta de profesionalismo de los legisladores, hubo una diputada que ni siquiera conocía al delegado, que estaba junto a ella, y tampoco sabía para qué era la reunión. Lo único evidente es la capacidad de todos ellos para mentir. Parece ser que la falsedad es consustancial al político perredista. Ahora sucede que Sánchez Torres, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano de la ALDF, no tiene un interés particular en que se acepte este programa, sino que propone que sea dictaminado el anterior. Pero además, tampoco se ha discutido en el seno de dicha comisión. Quiere dictaminarlo sin discutirlo. Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Está interesado o no?
Entre los argumentos para acelerar la aprobación del mencionado programa está el hecho de que el vigente data de 1997. Es decir, tiene 13 años, en los cuales las autoridades perredistas han autorizado muchas construcciones y cambios de uso de suelo que no están respaldadas legalmente. Esto sin contar el escandaloso incremento del ambulantaje. Entonces me pregunto: ¿para qué necesitan urgentemente otro PDDU si de todas maneras no lo respetarán? Y precisamente con este nuevo programa quieren regularizar lo que ha estado mal autorizado, con el argumento de que es necesario actualizar el desarrollo urbano en base a lo que existe y que es a todas luces ilegal.
El fraccionamiento donde yo vivo tiene un decreto que indica que es una Zona de Desarrollo Controlado, donde no están permitidas las oficinas, salvo en las colindancias con el Periférico. No obstante, existen más de 20 oficinas y negocios permitidos bajo el amparo de la delegación. Ahora quieren evaluar la dinámica de esas zonas para ver qué está pasando y si ya hay oficinas, pues que haya más. Ése es el criterio tan burdo que utilizan nuestros diputados perredistas, mayoría en la ALDF.
¿Por qué no debemos aceptar los tlalpenses el Programa de Desarrollo Urbano como lo están planteando? Por las siguientes razones:
1. Es obsoleto, ya que se terminó en 2005, cuando estos programas deben durar tres años.
2. Todos los delegados que han pasado por la delegación lo han modificado y tiene muchas inconsistencias.
3. La consulta popular la hicieron a modo, donde sólo invitaron a sus grupos clientelares.
4. Existe una falta total de transparencia, pues los vecinos inconformes nunca han podido obtener copia, ni del delegado actual ni de Sánchez Torres, hasta anteayer, sin tiempo para analizarlo adecuadamente.
5. Porque quieren legalizar muchos asentamientos irregulares en zona de conservación ecológica, en detrimento de toda la ciudad, pues es área captadora de agua.
6. Este programa carece por completo de visión de mediano plazo, en donde se estudie hacia dónde debe crecer la delegación de Tlalpan y dónde no es posible desarrollarse, qué zonas hay que conservar por su valor ambiental y en cuáles se pueden realizar construcciones altas. En fin, esto es mucho pedir a nuestras autoridades capitalinas, que quieren hacer negocios y salir de la pobreza lo más rápido posible.
La idea es cambiar el uso de suelo de la zona de preservación ecológica para propiciar asentamientos irregulares sin considerar el Programa de Ordenamiento Ecológico y proponen el crecimiento y aumento de densidades poblacionales sin tomar en cuenta el agua ni los riesgos sísmicos de la zona ni la capacidad de las vialidades. Se trata de hacer dinero y asegurar fuentes de votos para el PRD.
En mi entrega anterior mostré los niveles de cinismo de Guillermo Sánchez Torres sobre éste y otros temas. Ahora se erige campeón ecologista, todo por hacer carrera política. Olvidó que autorizó un festival en una zona natural protegida, el Bosque de Tlalpan, y que allí mismo intentó poner una de las famosas, por ridículas, pistas de hielo. En ambos casos, la actuación de los vecinos impidió el desaguisado. En su carta de protesta de ayer contra mi artículo, comete, aparte de agresiones a la sintaxis y a la inteligencia, un poco más de demagogia. Habla de moralidad, de la que él y sus compañeros carecen y exige que pruebe que es dueño de una gasolinería. Es evidente que Sánchez Torres es analfabeta: dije claramente que había autorizado gasolinerías, tres de ellas en zonas protegidas. Jamás que él era dueño de una, pero así tendrá la conciencia. Cursos de ética deberían tomar ellos, sin duda bajo la supervisión de René Bejarano, Dolores Padierna, Carlos Ímaz, y El Pino, entre otros.
Discutir con perredistas a nada conduce, si los tlalpenses o los coyoacanenses quieren vivir en armonía y sin corrupción ni más mentiras, tendrán que regresarlos a las cloacas de donde salieron.
Más info: http://www.cronica.com.mx/notaOpinion.php?id_nota=501692
No cabe duda que Guillermo Sánchez Torres es un POLITICO ???? sinvergüenza y corrupto; como está Tlalpan están todas las delegaciones y estarán peor con la LEY DE DESARROLLO URBANO hecha a la medida para que el Gobierno del D.F. y los delegados perredistas sigan acrecentando la corrupción y el caos.
Sánchez Torres aparenta dialogar con la ciudadanía, dice estar dispuesto a incluirla y tomar en cuenta su opinión, pide que se le entreguen en tiempo y forma comentarios a las leyes que se están por aprobarse con su anuencia en la ALDF, pero en sus discursos y en los hechos, la ciudadanía no le interesa en absoluto, es un político además de corrupto mañoso emplea distractores, para tomarse el tiempo para llevar a cabo sus artimañas.
Es más que preocupante que estemos en manos de este tipo de DIZQUE POLÍTICOS y que la voz ciudadana siga sonando en el vacio.
martes, 20 de abril de 2010
Deterioro político en el DF
Deterioro político en el DF
Ricardo Pascoe Pierce 20-Abr-2010
Transportistas y taxistas pasaron a funcionarios de la Setravi.
Cuando el PRD ganó el Gobierno del DF en 1997, había una fundada esperanza de que se empezaría a vivir una nueva, y constructiva, etapa de la vida democrática en México. De hecho, al ganar la elección, Cuauhtémoc Cárdenas abrió la puerta a la transición política y Vicente Fox supo atravesar ese umbral en 2000. Consustancial a su victoria en el DF, hubiera sido obvio recibir, de la izquierda, una nueva forma de gobernar, creativa y dinámica, con una revolucionada relación entre ciudadanos y autoridades. Para ello, debía haberse planteado una diferenciación entre “la forma priista” de gobernar y la que tomaría la perredista. Después de 13 años del PRD en el poder, debe afirmarse que el saldo es alarmante. No sólo no se han revolucionado las relaciones entre ciudadanía y gobierno; tampoco se ha cambiado sustancialmente la estructura administrativo-política del priismo. De hecho, en esto último, la tendencia a centralizar las decisiones importantes (usos de suelo, desarrollo urbano, redes económicas, entre otras) que imperaban con el PRI, siguen existiendo hoy con el PRD.
La diferencia entre ambos reside, al parecer, en temas de forma y no de fondo. El PRI creó una clase política local y que tenía, dentro de su funcionalidad, la tarea de negociar con los líderes de los distintos sectores organizados de la economía capitalina: ambulantes, locatarios, transportistas, taxistas, pepenadores, invasores de terrenos, comerciantes y empresarios, mientras los vecinos estaban convenientemente organizados por el PRI y no eran un sector social amenazante. Los grupos de presión negociaban, desde afuera de la administración, sus demandas y necesidades, mientras los funcionarios decidían qué podían, o no, concederles. Una separación conveniente y funcional para que se reprodujera el sistema político. Funcionarios de un lado, sectores por otro.
El PRD empezó gobernando con la misma diferenciación y ello duró lo que Cárdenas en el poder. López Obrador tomó una ruta distinta, para arrebatarle al PRI todas sus organizaciones sociales en el DF. No sólo expandió los programas del sector sino, aún más importante, decidió borrar la diferencia entre líderes sociales y funcionarios, incorporando a aquéllos a la administración local. Para ganar la simpatía de los grupos, los transportistas y los taxistas se convirtieron en funcionarios de la Setravi, mientras los líderes de ambulantes se apoderaron de todas las oficinas delegacionales de Vía Pública, para auto otorgarse permisos y crecer sin freno; los locatarios se hicieron de las oficinas de mercados y, los invasores de predios, tanto de las oficinas dedicadas al control y la racionalización de los usos de los espacios territoriales disponibles en el DF, así como de los proyectos de vivienda. Así, el nuevo modelo de gobernar del PRD convirtió la gestión gubernamental en un botín para los grupos de presión, que nunca habían tenido semejante poder ni acceso directo a tomar decisiones de su interés. El gobierno perdió su capacidad de gestión y, lo más grave aún, el control de la calle.
Sólo debido a lo anterior se podría explicar por qué, teniendo presupuestos enormes nunca antes vistos en el DF, la ciudad se encuentra en una espiral de deterioro sin freno. No será posible terminar con su proceso declinante sin cambiar, en lo fundamental, las estructuras políticas y administrativas de hoy. Para ello, se requiere desestructurar fundamentalmente el concepto de corporativismo —priista o perredista— que domina, perversamente, las estructuras de poder. Y el gobierno debe recuperar el control de la calle, con miras a una nueva relación entre gobierno y ciudadanía.
*Especialista en análisis político
ricardopascoe@hotmail.com
jueves, 15 de abril de 2010
¿A quién beneficia el doble piso del Periférico?
De los proyectos viales que ha desarrollado el Gobierno del Distrito Federal, la construcción del Segundo Piso de Periférico es la que más cuestionamientos ha generado. Con una inversión superior a los 2 mil 200 millones de pesos, muchos habitantes de esta ciudad nos preguntamos ¿a quién beneficia esta megaobra del sexenio?
La iniciativa, que pretende dar fluidez a la circulación en el Anillo Periférico sólo en el sentido del Norte hacia el Sur, atendiendo parcialmente a los automovilistas del poniente de la ciudad, refleja un proyecto vial que pocos beneficios reales traerá a los ciudadanos y por el contrario contribuirá a incentivar el uso del automóvil, tal y como lo han demostrado experiencias en otros países.
Con los segundos pisos, se muestra un mayor interés por mover autos y no por implementar una reingeniería del transporte, con beneficios directos al grueso de la población, contra el 20 por ciento que cuenta con automóvil particular.
La defensa a ultranza de las autoridades encargadas de este tipo de proyectos viales, muestra una visión corta sobre los desafíos del transporte en una megalópolis como la nuestra. El Gobierno del Distrito Federal parece haber olvidado que las ciudades son para el disfrute de las personas y no para fomentar su motorización.
Lo cierto es que la infraestructura vial de la Ciudad y la que se construye actualmente, pareciera que nunca será suficiente para satisfacer la demanda de 3 millones y medio de automóviles que se calcula circulan por nuestras calles y avenidas, más los que se incrementen anualmente en un orden del 10 por ciento. Está comprobado que en la medida en que se construyen más vialidades, el número de vehículos en circulación aumenta, por el fenómeno del tráfico inducido. Además, jamás seremos capaces de aumentar la infraestructura vial en 10% al año, por lo que siempre existirán ríos de coches a vuelta de rueda en el Periférico.
Está claro que los Proyectos de transporte urbano en el Distrito Federal no favorecen los modos de desplazamiento de menor tamaño y de uso público. Durante los 4 años de esta administración la inversión se ha concentrado en fomentar el uso del automóvil particular, con un monto superior a los 5 mil 600 millones de pesos, presupuesto casi similar al de la compra de los nuevos vagones del metro (5 mil 500 millones), y muy superior a lo destinado para la construcción del Metrobús (250 millones) y la Ciclopista (100 millones).
Esta disparidad en los montos que se asignan a los proyectos de movilidad urbana refleja claramente una política pública que menosprecia el transporte público.
También resulta grave que al desarrollar vialidades para automóviles, la tendencia sea suprimir espacios públicos de peatones y de convivencia ciudadana. Actualmente el 80% del espacio urbano es ocupado por los automóviles, proporción que resulta totalmente inequitativa en relación al espacio en el que podemos "circular" los ciudadanos.
Pese a que en otros países los segundos pisos se están quitando, al comprobarse que la promoción del vehículo empeora la calidad de vida en las ciudades, en el Distrito Federal las autoridades encargadas del desarrollo urbano y la ecología las fomentan, cancelando la posibilidad de tener una ciudad más sustentable y más placentera.
Los riesgos de un crecimiento incontrolado del tráfico vehicular son latentes, con negativos impactos económicos, sociales y ambientales. Los segundos pisos se antojan más como generadores de problemas que como una solución a la congestión vial del Periférico.
Por ello se hace necesario un cambio que entrañe otra visión del transporte y de la movilidad urbana, más humano, menos violento y enemigo del medio ambiente, y más amigable para todos. Necesitamos una política integral en donde todos los objetivos estén encauzados a la misma dirección, una visón clara a largo plazo de Ciudad, la cual incentive el desarrollo de las formas colectivas de movilidad.
Se debe de evitar el incremento del parque vehicular y fortalecer el uso del transporte público. Los 3 millones 500 mil vehículos que consumen aproximadamente 18 millones de litros de gasolina y 5 millones 500 mil de diesel diariamente, traen consigo graves consecuencias al medio ambiente y a la salud de los habitantes del Distrito Federal.
¿A quién beneficia el segundo piso del Periférico? Sin duda, a la industria automotriz que vio crecer sus ventas en un 20 por ciento en los últimos años y quienes consideran que la mejor manera de desplazarse es a través de un automóvil particular. El error está en que el Gobierno local no ha cumplido con su papel de fomentar, darle continuidad y promoción a las formas alternativas de transporte, como es el caso del Metrobús, proyecto aún desconocido para amplios sectores de la comunidad.
*Diputada Independiente, Asamblea Legislativa del DF en 2004, es hoy la Secretaria del Medio Ambiente en el Gobierno del DF que esta impulsando a la brava la construccion del 2º piso al Periferico y la construccion de la supervia del Poniente. Las convicciones se amoldan a la cartera.
viernes, 26 de marzo de 2010
Centro Histérico
Un médico decide operar a un hombre sano. Le entregaron los análisis, las radiografías, los ultrasonidos, las resonancias magnéticas, las endoscopías, las biopsias, los exámenes dermatológicos, las inspecciones de todos los orificios, el tipo de sangre y su historia clínica.
No cabe la menor duda: el hombre está sano. No necesita operación. No la necesita, pero el cirujano decide operarlo y lo opera.
La decisión del doctor sólo puede ser producto de una de dos causas. La primera, un diagnóstico equivocado. La segunda, el deseo de cobrar honorarios y distribuir beneficios entre enfermeras, anestesista, laboratorios, quirófano, hospital, rehabilitación y cuidados postoperatorios.
El doctor Marcelo Ebrard ha decidido despanzurrar el Centro Histórico, organismo sano, con el pretexto de un tranvía totalmente innecesario.
En el sexenio pasado, el Centro Histórico de la ciudad de México pasó de barrio descuidado, sucio, inseguro, a lo que es hoy: Patrimonio de la Humanidad, orgullo de los mexicanos, principal atractivo turístico del país.
Se le acaba de reemplazar la tubería de más de un siglo por una nueva y completa red subterránea de suministro de agua potable, drenaje y alcantarillado, ductos de gas natural, sistema de distribución eléctrica, fibra óptica, complejo de control del Metro. Desapareció la telaraña de cables que ensombrecía las calles, se estrenaron postes de luz, papeleras y bancas y se plantaron árboles, se aumentó la vigilancia, se recobraron viejas casas, se iluminaron las fachadas más bellas, se modernizaron los servicios para atender a un promedio diario de un millón de visitantes. Se le hizo hasta cirugía estética, por si algo faltara. Se cubrieron las calles con adoquín similar al de las de Roma, porque después de estudios y comparaciones se consideró el más adecuado para nuestro centro, por primera vez en la historia se nivelaron todas las banquetas. Un Centro Histórico sano.
El doctor Ebrard ha decidido despanzurrarlo para instalarle un tranvía de 26 mil millones de pesos que todos los mexicanos pagaremos con intereses durante 30 años. Entrega a particulares, como si fueran suyas, 11 kilómetros de calles y 20 mil metros cuadrados de terrenos adicionales. Lleva de la pobreza a la miseria a comerciantes, profesionistas y vecinos que durante los dos años de destrucción (que pueden ser cuatro, como Uruguay o Regina) tendrán que cerrar sus fondas, consultorios o viviendas.
El meollo del asunto es que el Centro no necesita el tranvía. No nos distraigamos con minucias anecdóticas, no nos perdamos en los vericuetos de la Base de Licitación que, debiendo ofrecerse libremente a quien se interese, se puso a la venta (me costó 9 mil 500 pesos pagados por adelantado en el banco HSBC) del 21 de diciembre al 5 de enero, cuando todo mundo está de vacaciones, en plenas fiestas de Navidad y Año Nuevo, dejando escasos 10 días hábiles para adquirirla.
El procedimiento y las dos semanas tan escogidas revelan un estilo tenebroso de dificultarle al público el conocimiento de la agresión alevosa y premeditada contra el lugar urbano más valioso de los mexicanos. El Centro Histórico está sano. No hay razón para abrirlo en canal con el pretexto de un transporte inútil. No hay una sola estación del proyectado tranvía, ni una, ni agregando sus dos terminales, que no tenga ahí mismo o muy cercana una parada del Metro que avanza al triple de velocidad, cobra la tercera parte de lo que cobrará el tranvía y está funcionando. Funcionan el metro, los autobuses de pasajeros, el trolebús, el turibús, los taxis, los bicitaxis. Todo el Centro Histórico tiene la comunicación que ofrece el plan tranviario sin necesidad de joder más a los jodidos.
El problema único del tranvía es que no se necesita.
Doctor Marcelo Ebrard: estás a tiempo. No te equivoques de diagnóstico y ahora me refiero al que la historia hará de ti. Puedes acudir al párrafo nueve de la Base de la Licitación titulado "Suspensión temporal o definitiva del procedimiento de la licitación", donde encuentras una solución digna para salir de la trama. Afirma en su párrafo: b): "Por razones de interés público o general".
Actúa con serenidad y prudencia y no por sentimientos que podrían ser producto de la histeria, definida por el diccionario como "comportamiento irracional de un grupo producto de una excitación". En la segunda mitad de los sexenios políticos, trienios de Hidalgo, se multiplican los casos conocidos de este mal. El tranvía en el Centro Histórico no es necesario. Es una verdad equivalente a razón de interés público, a razón de interés general. Cancela.
Aunque sólo sea para que quienes votamos por ti para jefe de Gobierno no nos sintamos traicionados.
viernes, 22 de mayo de 2009
Sodi - Mentiroso y Chaquetero
"que en una encuesta habia sálido que un 85 % estaba a favor de las obras y sólo una minoria, no las queria. Y que eran necesarias para el progreso de la delegacion." A cual encuesta se referia?, si fue a la pesimamente planteada que hizo la delegacion en junio/julio del año pasada, que fue un insulto a la tecnica de encuestamiento, el señor demuestra su ignorancia o su mala fe, o ambas
Con igual autoridad puedo yo decirle con certeza absoluta, que mas del 80% de los ciudadanos rechazo las obras diciendo que no servirian para resolver el problema de congestionamiento, con base en los resultados de la encuesta realizada en mi humilde blog y esta encuesta no le costo a los contribuyentes ni un solo peso. Por otra parte, y al igual que Gabriela Cuevas, este individuo tambien tiene el cerebro de lombriz, y sus palabras y decires, no valen el papel en que aparecen. Cambia de partido como de calcetines y cambia sus convicciones asegun soplen los vientos y para muestra les anexo el texto de Demetrio Sodi publicado en la columna Analista Politico de El Universal
He venido insistiendo en los foros de REFORMA sobre la necesidad de no construir más obras para automóviles, y sí Metro y Metrobus. Al grado de que hace unos días alguien me decía airadamente que ya no repitiera lo mismo. Lo vuelvo a hacer con la transcripción del siguiente artículo: "Primero los automóviles: Demetrio Sodi de la Tijera
Nuevamente la realidad demuestra que seguirle apostando al automóvil, como ha hecho el GDF en los últimos años, es un error y un desperdicio.
Hace unos días, Marcelo Ebrard inauguró, con gran triunfalismo, los túneles de la avenida Constituyentes, obra que tardó más de dos años en su construcción y que sólo una semana después ha demostrado su fracaso. Con objeto de evaluar su resultado, el viernes y el lunes pasados recorrí todo el trayecto para constatar lo que muchos habíamos advertido, o sea, que lo único que iba a pasar es que los cuellos de botella que se presentaban sólo iban a cambiar de lugar.
Para los que vienen de Santa Fe, el tráfico en esa zona se ve más despejado, pero conforme bajan por Constituyentes ésta se carga hasta llegar al entronque con Observatorio, y desde ahí hasta el semáforo de Tacubaya es un cuello de botella donde se pierde casi una hora. En sentido contrario, los cuellos de botella se presentan en el entronque con el túnel que viene de Observatorio y la terminal de autobuses poniente, ya que para cinco carriles que entran la avenida cuenta con tres carriles. El tráfico es mejor que durante los dos años que duraron las obras, pero si recordamos cómo se circulaba en Constituyentes antes de ellas veremos que las grandes inversiones en túneles y pavimento son dinero tirado a la calle.
La conclusión es obvia, y es la misma que para el capricho político del segundo piso, o qué pasará con los deprimidos de Palmas y Reforma, o con el túnel de Santa Fe al anillo interior, o el segundo piso del Toreo a Satélite si se llegan a hacer: de nada sirven los túneles, pasos a desnivel o repavimentaciones con concreto si al final se llega a un cuello de botella, ya que el tiempo que se gana se pierde al final del camino.
Qué diferencia con el resultado que ha tenido la segunda línea del Metrobús, que pese a sus deficiencias ha reducido a la mitad el tiempo de traslado entre oriente y poniente. El fracaso en el segundo piso del Periférico y en Constituyentes y el éxito con las dos líneas de Metrobús vuelven a demostrar que la única alternativa para una ciudad con las dimensiones y diseño urbano de la nuestra es el transporte público.
Por el camino que vamos, apostarle al automóvil, la ciudad no tiene futuro, y cada día tomará más horas transportarse; la única alternativa es dificultar el uso del automóvil en ciertas zonas con medidas que a la larga modifiquen los hábitos del transporte. Abrir calles y zonas peatonales exclusivas, acabar con los valet parking y obligar a la gente a usar taxi o transporte público y aprobar la construcción de edificios de oficina y comerciales en ciertas zonas sin estacionamiento ayudaría a cambiar los hábitos de los capitalinos. Una medida urgente es parar el crecimiento de Santa Fe, ya que fue desde su origen un capricho político sin planeación y vías de acceso.
Por otro lado, deben canalizarse todas las inversiones que se puedan a transporte público, Metro, trenes suburbanos como los del estado de México, líneas de Metrobús y la modernización urgente de autobuses y taxis para que operen como empresas privadas y sociales, y no como camiones o coches particulares. Es mentira que en una gran ciudad el transporte y el tránsito son lentos y de mala calidad como sucede aquí; el caos del tránsito y el transporte público que tenemos es resultado de malos gobiernos y de intereses políticos y económicos que protegen a las mafias del transporte y que promueven obras que no sirven pero dejan mucho dinero.
Desgraciadamente, los gobiernos no aprenden, y los intereses económicos de llevar a cabo grandes obras e inversiones se imponen sobre las decisiones racionales. La frase de “hay que hacer obra porque cuando hay obra sobra” ha sido la lógica de la mayoría de los gobiernos al decidir inversiones, no con base en su utilidad, sino en la posibilidad de obtener un beneficio económico. Así sucedió con el segundo piso y así se siguen decidiendo muchas obras en el DF y en el país."
Analista político El Universal 21/01/2009 |
Que caradura nos resulto ser el que dice que si sabe.
Si sabia cuando publico la nota? o si sabia ayer que dijo lo citado en el parrafo inicial.
A cual de los dos le creeremos, son excluyentes entre si.
O estamos ante un caso de esquizofrenia?
martes, 21 de abril de 2009
Chilango describe la Zona de Guerra
Si cuando menos estudiara someramente las experiencias locales y mundiales, tal vez tuviera la capacidad de comprender lo equivocado de su planteamiento vial. En todo el mundo se estan derribando distribuidores viales, viaductos y deprimidos dentro de la ciudad por lo inutiles y perjudiciales que son para la vida y la movilidad sustentable de los vecinos. Todo lo opuesto a lo que propone, que en realidad es para darle plusvalia a los desarrollos inmobiliarios de sus "patrocinadores", destruyendo en el proceso las colonias que cercena.
Lo que se debe impulsar es la movilidad SIN AUTO, caminando, en bicicleta, en transporte publico y la no necesidad de trasladarse, modificando las normas en los usos de suelo que limitan toda una zona a un uso unico exclusivo y una densidad, para promover densidades mas altas y usos de suelo diversos mezclados, que permitan tener en una zona urbana todo tipo de habitacion de diversos niveles socioeconomicos y densidades, servicios, industria ligera, oficinas, recreacion, escuelas, etc. ya que esto permite a las gentes obtener un trabajo cerca de donde viven y a los empleadores tener fuerza laboral disponible cerca de sus centros de trabajo, y asi disminuir la necesidad de transportarse. Tambien con densidades mas altas se justifican economicamente, medios de transporte e infraestructura de mejor calidad.
Para leer el articulo completo siga esta liga
http://sites.google.com/site/cuevasviales/Home/ArticuloChilango.pdf?attredirects=0
miércoles, 4 de marzo de 2009
Cavan tumba de Lomas de Chapultepec
Sr Marcelo Ebrard, yo le pregunto: ¿Con que objeto se hizo y se promulgó la "Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanistico Arquitectonico del D.F."?.
¿Acaso no juro usted cumplir la Constitucion y las leyes que de ella emanen?.
¿Acaso la ley señalada arriba no emanó de la Constitución y en consecuencia usted tiene, por su propio juramento, obligación de cumplirla y hacerla cumplir?
Dicha ley, señala especificamente como monumentos urbanos protegidos, la calle de Palmas, el paseo de la Reforma y la colonia Lomas; los Cupressus Lindleyi -Cedro Mexicano- y los Fresnos, como especies arboreas protegidas, integrantes del espacio abierto monumental urbano.
Las obras, denominadas "Soluciones Viales Palmas" o "Proyecto Integral Palmas" o "Deprimidos Palmas" que ha emprendido la delegacion Miguel Hidalgo administrada por Gabriela Cuevas SON VIOLATORIAS DE LA LEY señalada, por los siguientes aspectos:
Intervienen en el espacio abierto monumental de la colonia Lomas, de la calle Palmas y del paseo de la Reforma, los cuales, usted tiene obligacion jurada de preservar; derriba cientos de individuos arboreos de las especies protegidas, sin siquiera intentar su transplante, los cuales, usted tiene obligacion jurada de preservar. Ademas de que en su proceso de aprobacion no se cumplieron los requisitos establecidos en otras leyes y reglamentos.
¿Acaso sus juramentos personales no tienen ningun valor?
Ya es hora de detener la barbarie ecológica de las inútiles e innecesarias obras viales de Gabriela Cuevas.
Sus subalternos otorgaron una autorización a las obras sin que se cumplieran los requisitos de ley para ello, actuando por tanto fuera de la ley, y usted como su superior jerárquico, es corresponsable, por no exigir el estricto apego a las disposiciones legales aplicables.
Detenga las obras !ya!
miércoles, 25 de febrero de 2009
Las malas obras de Gabriela Cuevas trascienden fronteras
LOS ANGELES TIMES - DISPATCH FROM MEXICO CITY
Mexico City
Road project pits rich against richer
Deborah Bonello / Los Angeles Times Email Picture
Opponents of a project to add tunnels and overpasses to Mexico City’s elite Polanco and Las Lomas suburbs decry the felling of trees in the area, which they say will ruin Reforma and Las Palmas boulevards.
Street protests come to wealthy suburbs, along with goons and allegations of dirty tricks.
By Tracy Wilkinson February 25, 2009
Reporting from Mexico City -- Call it urban warfare for the rich and richer.
Mexico City's elite is up in arms over plans to build roadway tunnels and overpasses through lovely suburban neighborhoods, a project that critics say would push the city's destructive sprawl into forests and a vital aquifer when fresh air and water are already scarce.
Potential beneficiaries of the project are inhabitants of an even wealthier suburb, not to mention the politician who would get a boost from the high-profile works.
It's as if Beverly Hills were taking on Bel-Air, and the (cashmere) gloves have come off.
Allegations fly of corruption and dirty tricks. Shock troops! Hidden agendas and clandestine excavations! Life and death -- of trees, at least.
At stake is whether citizens -- well-heeled ones, in this case -- can rise up, make their voices heard and influence the way their neighborhoods are shaped. It's basic civic activism, common in much of the world. But in this chaotic, sprawling megalopolis, "urban planning" is pretty much an oxymoron.
"The whole country is watching what happens here," ringleader Eduardo Farah said with a touch of hyperbole. "If we can defeat the big developers, then smaller groups might be encouraged."
Graceful thoroughfares
Opponents of the project are residents of Polanco and Las Lomas, neighborhoods that rise on the western slope of Mexico City, with wide, tree-lined streets, luxury apartments and mansions behind tall walls. In a battle reminiscent of the South Pasadena fight against the 710 Freeway extension, they accuse local official Gabriela Cuevas of pushing through plans that they say would ruin Reforma and Las Palmas boulevards, graceful thoroughfares that symbolize upscale Mexico.
Hundreds of palm, cedar, ash and jacaranda trees -- some of which are protected species here -- have been or will be cut down and the character of the area badly altered, the neighbors contend. After officials recently uprooted trees in the middle of the night, the neighbors obtained from the city a temporary restraining order against further construction. Then they held a memorial picnic on the site of the felled trees, brandishing "Wanted" posters with Cuevas' picture.
"It would be like destroying the medians on the Champs-Elysees", said Daniel Gershenson Shapiro, a consumer activist and one of the opponents.
Not true, Cuevas says. She dismisses the criticisms as the harping of a small group of politically motivated malcontents. The benefit of the project -- the easing of a monstrous traffic jam -- far outweighs any downsides, she says.
As head of a delegacion, or borough, she is roughly equivalent to a Los Angeles County supervisor. Cuevas, 29, with long red hair and an affinity for TV cameras, is a striking and, according to admirers and critics alike, very ambitious politician.
She is also a member of the center-right National Action Party, the political affiliation of the national government. That puts her at odds with the mayor's office, where the left rules.
Cuevas contends that most of the opponents to the roadwork are tied to the left -- a curious claim, given that the right tends to dominate in these affluent suburbs and many of the opponents voted for her (a decision they now say they regret).
Cuevas says damage from the construction is being exaggerated, and she has promised to plant more trees than she tears down (opponents are skeptical). In an interview, she scrolled through screen after screen on her BlackBerry to show e-mails of residents she said support her.(B.S. www.cuevasviales.com, one website of the opponents, records over 15000 visits of supporters)
The stated purpose of the project is to ease traffic from central Mexico City through Las Lomas, and it ends 10 miles west in Santa Fe, a high-tech suburb and headquarters to scores of multinational firms. More than 80,000 people live or work in Santa Fe, which has the highest per capita income in this capital of 20 million.
"No one wants to live in traffic," said Cuevas, who cited a study that she said shows that motorists lose six days a year waiting at one traffic light where Reforma and Las Palmas meet.
And no one disputes that traffic is one of Mexico City's most debilitating problems. It's the solution that is controversial; the anti-roadway crowd says Mexico needs to catch up with the rest of the world in promoting carpooling and building better public transportation instead of more highways -- despite the fact that they live in neighborhoods adorned with multiple SUVs in the driveways.
As it happens, the first phase of the road adjustments advocated by Cuevas would be built in a corner of Polanco where Mexican tycoon Carlos Slim Helu, one of the richest men in the world, is erecting tens of thousands of apartments and offices. Some critics suspect that an underpass there is designed, at least in part, to give Slim an additional selling point for his project: easier access to Santa Fe.
Leather coats and scarves
The Polanco and Las Lomas neighbors are, for the most part, uneasy strangers to the world of street protests. But they give it a go. In one rally, they stood at a construction site at Reforma and Las Palmas and briefly tried to use their bodies to block the bulldozers. Dressed in leather jackets and scarves, some waved signs to the passing motorists: "Honk if you oppose the massacre!" (The massacre of trees, of course.)
They were appalled when someone sent goons to heckle them and try to break up their demonstrations. "They play dirty," said Trinidad Belaunzaran, president of the Salvo Lomas (Save Las Lomas association), recounting a night last month when about 40 people showed up at her home to harass her. "We've been nothing but polite."
Another tactic, common in affluent neighborhoods: hanging banners on the ivy-and-bougainvillea-covered walls that surround homes.("No a las cuevas viales") "No to the Cuevas roadways!" say some.
Eventually, rival banners started appearing, including one that insulted the original group by saying that hanging "anonymous banners" is the kind of work done by narcotics traffickers, an allusion to the messages they often leave with the corpses of their victims.
"An infamy!" consumer activist Gershenson said -- made all the worse when a local newspaper printed a photograph of the people hanging the scandalous banner: workers from the delegacion.
wilkinson@latimes.com
http://salvemoslaslomas.blogspot.com
martes, 24 de febrero de 2009
Mas ciudadanos ofendidos por los crimenes de Gabriela Cuevas
Señor director:
Los cinco comités de colonos de la Condesa, Hipódromo, Hipódromo-Condesa y Roma-Norte nos unimos en el luto y apoyamos a los colonos de Polanco por el asesinato de sus árboles y la violación a sus derechos ambientales (robo de árboles = calentamiento global), a su salud física (menos oxígeno = más cancerígenos respiratorios) y sicológica (cero paz en sus hogares), calidad de vida y sueño (polvo/escándalo de obras en su territorio = menos salud y descanso), por la delegada Gabriela Cuevas en su prisa por hacer negocios atentando contra el armónico paisaje patrimonial-urbano de las hermosas colonias Polanco y Las Lomas antes de dejar su puesto en las próximas elecciones. (Areas protegidas expresamente por la "Ley de Salvaguarda del Patrimonio Monumental y Arquitectonico del D.F." ,ley de orden publico e interes social y por lo tanto irrenunciable)
Nuestras colonias también son víctimas de mutilación a su paisaje urbano, ecológico y patrimonial, y de sobrepoblación, sobrecarga de drenaje, basura y escasez de agua gracias a Arturo Aispuru en la Seduvi y José Luis Muñoz Soria en la delegación Cuauhtémoc, quien perseguirá ser diputado pese a su deuda millonaria con nuestra comunidad y con residentes de hogares damnificados, al permitir violar, junto a la Seduvi, nuestro uso de suelo con cientos de restaurantes y multifamiliares altos de hasta 175 inmuebles que hunden manzanas enteras por robo de subsuelo de agua freática en excavaciones, cuartean estructuras y cimientos de hogares y patrimonio artístico construido del siglo XX, art déco, además de dejar a árboles y parques sin subsuelo acuífero de donde alimentarse y sobrepoblar la zona y causar desertificación.
México presume de ser un Estado de derecho sin serlo, por sus deficiencias jurídicas para garantizar los derechos humanos en su Constitución —y delegados y secretarios son los primeros transgresores—.
Exijamos una reforma del Estado mexicano, para la revocación del poder de estos caciques que se adjudican dictaduras nada participativas pese a la Ley de Participación Ciudadana, y es inaceptable que, en vez de proteger y cuidar a las colonias bajo su cargo como su único deber lo marca, irrumpan, violen, damnifiquen, deterioren y depreden a sus colonos, el patrimonio y el medio ambiente.
Informamos a Cuevas que replantar un árbol merma su capacidad de producir oxígeno hasta matarlo. Un fresno produce 53 mil 479 toneladas de oxígeno al año: anótelo la Secretaría
del Medio Ambiente del DF con respecto a su crimen conjunto y masivo vs. la salud y la ecología capitalinas y sus insustituibles tonos lilas de jacaranda en flor.
Comité Vecinal Hipódromo, Vecinos Activistas de las Colonias Hipódromo y Condesa, Unión de Vecinos de las colonias Condesa-Hipódromo-Roma, A. C., Verdaderos Vecinos en Defensa de la Hipódromo, y Yo Amo la Condesa, A. C.
lunes, 23 de febrero de 2009
La Delegación Miguel Hidalgo incumple acuerdo con vecinos
- La Delegación taló decenas de cedros y fresnos en el camellón de Reforma.
- La Delegación no cuenta con estudios de impacto vial sobre el llamado "Proyecto Integral Palmas".
En la reunión de vecinos de Lomas de Chapultepec, Bosques de las Lomas y Polanco celebrada el pasado 19 de enero con personal de la Delegación respecto a los Deprimidos de Palmas/Reforma y Reforma/Bosques, los vecinos y la Delegación acordaron que seguirían adelante las obras exclusivamente en los siguientes trazos:
Acceso de Paseo de la Reforma hacia Av. Bosques de la Reforma, adecuación de banqueta de Paseo de la Reforma entre Paseo de las Palmas y Sierra Vertientes y creación de área verde nueva en el camellón de Paseo de la Reforma la altura de la fuente "Penélope".
El resto de los trazos quedó sujeto a revisión de los técnicos de ambas partes. Se anexa copia del comunicado de la Delegación.
Los vecinos entregaron a la Delegación Miguel Hidalgo propuestas que minimizan el daño ambiental en la zona, que toman en cuenta la movilidad de la gente, incluyendo peatones, y que tienen un costo económico muy inferior al de las "Soluciones viales" de la Delegación Miguel Hidalgo.
Dichas propuestas se han hecho públicas y pueden ser consultadas en www.cuevasviales.com. La principal característica de la propuestas vecinales es que presentan cruces semaforizados a nivel de calle que conservan el entorno comunitario de las Lomas de Chapultepec.
en src='http://docs.google.com/EmbedSlideshow?docid=dfrqdbtf_22dn7443fn' frameborder='0' width='410' height='342'>
http://picasaweb.google.com/salvemoslaslomas
Los técnicos se reunieron en ocasiones posteriores a la reunión del 19 de febrero sin llegar a un acuerdo. La falta de acuerdo se debió principalmente a la ausencia de estudios de impacto vial sobre el llamado "Proyecto Integral Palmas", ya que, a pesar de que esta fue una condición de la SETRAVI para autorizar las mencionadas obras, la Delegación Miguel Hidalgo nunca elaboró estos estudios. Al respecto, no es posible valorar la efectividad de las mal llamadas "Soluciones Viales" de la Delegación Miguel Hidalgo, y debe aclararse que todos los "beneficios" que atribuye la Delegación a las mismas, como la reducción de la contaminación, el aumento de la velocidad promedio y la disminución del tiempo de traslado, no cuentan con sustento alguno.
A la fecha los vecinos no han recibido respuesta por parte de la Delegación respecto a las propuestas presentadas.
A pesar de ello, y en clara violación al acuerdo del 19 de febrero, la Delegación Miguel Hidalgo, realizó la tala de decenas de árboles, principalmente cedros "cupressus landleyi" y fresnos, en el camellón de Reforma, a la altura de la intersección con Palmas. Dicha tala se realizó en días pasados, de manera subrepticia, en un área de Reforma recién bardeada por la Delegación.
Ante las acciones autoritarias y unilaterales llevadas a cabo por la Delegación, los vecinos se reservan el derecho de llevar a cabo las medidas pertinentes para salvaguardar el patrimonio y la integridad de la zona.
Vecinos de Lomas y Polanco
Publicada el Martes 20 de enero del 2009 a las 05:52PM en la seccion Principal Regresar
Gabriela Cuevas adelantó que la empresa constructora a cargo del proyecto vial acelerará los trabajos en la obra para recuperar los días perdidos y entregarle a la ciudadanía las soluciones viales en el tiempo proyectado.
Para lograr lo anterior explicó que se incrementará el número de trabajadores en la obra.
La titular en Miguel Hidalgo calificó de positiva la reunión de ayer y consideró como un gran avance los acuerdos alcanzados anoche que permitirán la continuación de un proyecto de gran beneficio para los habitantes de la zona poniente de la demarcación. En este sentido confió en que permanezca el diálogo propositivo y la disposición de parte de los vecinos para continuar el consenso en la totalidad del proyecto.
“La reunión de ayer fue muy fructífera ya que en un ambiente armónico se pudo intercambiar opiniones y llegar a un consenso que ha dejado satisfechos a todos, lo que permitirá continuar con el proyecto y entregar a los habitantes de la demarcación una obra bien hecha y de gran beneficio para la zona poniente de la Delegación que padece excesivo tráfico”, aseguró.
Cabe recordar que a dicha reunión acudió Trinidad, Verónica y Francisco Belaunzarán, Susana Hay, Juan Álvarez, Tina y María Elena Galindo, José Cuaik, Dominique Peralta, Juan Carlos Bonet, Denis Stevens, Marco Pasini, Daniel Gershenson y el Arq. Carlos Duclaud acudieron asistidos de su asesor en desarrollo urbano, Leonardo Martínez Flores, y expusieron alternativas que buscan generar menor impacto ambiental de las obras.
Los vecinos y la autoridad plasmaron en un plano que contiene el proyecto actualmente autorizado, los trazos respecto de los que hay consenso: acceso de Paseo de la Reforma hacia Av. Bosques de la Reforma, adecuación de banqueta de Paseo de la Reforma entre Paseo de las Palmas y Sierra Vertientes y creación de área verde nueva en el camellón de Paseo de la Reforma la altura de la fuente "Penélope", segmentos respecto de los cuales se reiniciarán los trabajos de obra inmediatamente.
Asimismo, reconocieron la necesidad de realizar ajustes en el cruce actual de Paseo de la Reforma y Paseo de las Palmas, quedando pendiente definir con elementos técnicos la mejor solución entre la construcción del paso inferior o la adecuación del semáforo; además, se revisará el paso inferior de Paseo de las Palmas a Paseo de la Reforma, así como la salida que tendrá Av. Bosques de la Reforma y su incorporación a Paseo de la Reforma y Paseo de las Palmas, para lo cual el día de mañana se reunirán los asistentes técnicos de ambas partes.
BARBARIE EN LA MIGUEL HIDALGO

Ciertamente la barbarie es la característica dominante de todos los partidos en México: todos talan árboles sin freno alguno; todos construyen obras inútiles y dañinas para el medio ambiente y los recursos naturales; todos violan leyes, reglamentos y normatividades para construir obras absurdas que sólo benefician a los grandes inversionistas. No obstante, cada partido, cada gobernante, tiene sus maneras particulares de imponer su barbarie.
Gabriela Cuevas, impone una forma muy suya de barbarie en la Miguel Hidalgo. Por las noches o en domingo, envía a un gran número de sus empleados cargados de máquinas a talar árboles a gran velocidad, a colocar rápidamente vallas y cercas, a romper velozmente pavimentaciones y hacer excavaciones. Y lo hace, horas después de haber prometido no hacerlo; lo hace, despues de haber ofrecido realizar estudios, conseguir aprobaciones y seguir escuchando a los vecinos inconformes. Engaña y ha engañado a los vecinos con sus falsas consultas, con sus ofrecimientos de diálogo y con sus promesas o acuerdos en reuniones. Miente y ha mentido a los vecinos, a los medios y a otras instancias. Agrede y ha agredido a los vecinos, con sus máquinas, con sus empleados y con sus declaraciones. No respeta a los vecinos, ni al medio ambiente, y como una parte de los panistas: tiene una pueril necesidad de engañar, mentir y agredir.

Panistas de la Ciudad de México han emprendido una sucia campaña para deslegitimar la magnífica resistencia vecinal de Polanco e Irrigación: alegan que se trata de una turbia campaña perredista que se opone a "obras muy necesarias", promovidas por una especie de Juana de Arco (Gabriela Cuevas) en lucha contra los infieles invasores.
Nada más infame y alejado de la Verdad.

Ante una gobernante desquiciada, violenta e impreparada para gobernar, dispuesta a cualquier accción artera, cobarde, los vecinos inconformes de Polanco, Irrigación y otras colonias han reaccionado con gran solidaridad, compañerismo y serenidad; se preparan para una nueva etapa de resistencia civil que incluye campamentos de 24 horas, procedimientos de alerta vecinal, gestiones judiciales mayores, contacto frecuente con los medios, gestiones ante instancias gubernamentales, llamados a vecinos de otras partes de la ciudad, organización de actividades culturales en el campamento, entre otras.
La resistencia vecinal en FC de Cuernavaca y Ejercito Nacional resulta estratégica para todos aquellos vecinos que en todo México enfrentan obras que degradan su calidad de vida y sus recursos naturales; resulta estratégica para todos aquellos que desean frenar la degradación urbana de la Ciudad de México y de otras ciudades; resulta estratégica para los ecologistas y ambientalistas que luchan contra el uso del auto, el consumo de energía, la contaminación de aire y el cambio climático (por el Desarrollo sustentable).
Es necesario destacar que la resistencia vecinal en contra de todas estas inútiles, costosas y absurdas obras viales está integrada por vecinos de todo tipo de inclinación política, por ciudadanos que pueden simpatizar con cualquier tendencia política, sin embargo, son independientes de los políticos: están molestos por la imposición y la barbarie de Gabriela Cuevas.
jueves, 22 de enero de 2009
Las vias rapidas segregan colonias y barrios
Critican retiro de semáforos en Constituyentes sin haber terminado puentes peatonales
En el El Universal sale una noticia que reseña los problemas causados a las personas y al tejido urbano y a la accesabilidad por convertir la avenida en una via rapida que aisla las areas colindantes. ESTO ES UN ADELANTO DE LO QUE PASARA EN PALMAS.
A seis días de que fueron inaugurados los pasos a desnivel en avenida Constituyentes, las quejas de habitantes de las colonias aledañas continúan por el retiro de semáforos.
Vecinos de Lomas Altas y de las oficinas que se ubican en esa zona de la delegación Miguel Hidalgo comentan que les fue cerrado el único acceso directo que tienen a su colonia a la altura de Cerrada de Constituyentes, con el retiro del semáforo y el cierre vehicular en Constituyentes, ahora obligan a los autos a bajar hasta Observatorio para dar el retorno, eso es TRAFICO INDUCIDO por obras mal planeadas.
Mientras que padres de familia que acuden a una primaria, deben caminar algunos metros mas para acceder al puente peatonal que construyeron tras la protesta de 2008.
El día que Ebrard, jefe de Gobierno, inauguró el Corredor Vial de Constituyentes, grupos de vecinos bloquearon la vialidad para protestar por el retiro del semáforo.
En agosto de 2008, habitantes de Lomas Altas realizaron protesta para exigir la construcción de un puente peatonal —que ya se concretó—, pero también para que NO eliminarán el semáforo de la vialidad porque les impediría atravesar.
A seis días de la inauguración, tienen su puente peatonal, pero no su semáforo.
“Ya cerraron el acceso vehicular en Constituyentes, que era nuestra única entrada a la colonia”.
El Corredor Vial de Constituyentes pretende ser una vía rápida desde el centro de la ciudad hacia Santa Fe y carretera México-Toluca, eliminando los 25 semáforos y con cinco pasos a desnivel para los 450 mil vehículos que a diario transitan por ahí.
Se construyeron 9 pasos peatonales en las zonas de mayor tránsito, se habilitaron 11 bahías para ascenso/descenso del transporte.
No obstante que Constituyentes es ahora una via continua, sin semáforos, la misma tarde de la inauguración y diariamente desde entonces, esta congestionada a la altura de Periferico en dirección centro, y parcialmente congestionado en direccion Santa Fe.
ESTO DEMUESTRA QUE LOS PASOS A DESNIVEL NO SOLUCIONAN LOS CONGESTIONAMIENTOS EN UNA VIA SATURADA, COMO SUCEDERA SI HACEN LOS DEPRIMIDOS EN PALMAS Y REFORMA Y TAMBIEN DEMUESTRA QUE DESTRUYE EL ENTORNO URBANO SEGREGANDO LAS ZONAS POR DONDE PASAN.
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/93741.html
viernes, 9 de enero de 2009
LA VIOLENCIA SILENCIOSA

Diariamente firman importantes oficios, acuerdos, licitaciones, decretos; autorizan grandes proyectos, programas, políticas de gobierno.
Cada semana, cada mes, aprueban trascendentes leyes, reglamentos y normas, planes de desarrollo, etcétera.
Silenciosamente, consiguen mover diariamente grandes y pequeñas máquinas que talan árboles, cortan cerros, colinas y laderas, escarban a grandes profundidades, clavan grandes pilotes, pavimentan suelos y lechos de ríos, arroyos, humedales y manglares, demuelen edificaciones con valor arquitectónico, monumentos históricos y algunas ruinas arqueológicas, y urbanizan sin cesar todo lo que queda de áreas o zonas de vida silvestre o de bosques y áreas verdes en las ciudades.
Logran, todos los días, el ejercicio de una gran violencia contra los animales, bosques, selvas, ríos, lagos, lagunas, humedales y suelos fértiles; contra el arraigo y la cultura de los habitantes de viejos pueblos, barrios y colonias.
Por otra parte, estas grandes y pequeñas máquinas funcionan en razón de una ciencia y una tecnología al servicio de inversionistas mayores, dominante en nuestras grandes universidades y centros de altos estudios.
El interés de los inversionistas supremos, presiona, soborna, extorsiona y somete a gobiernos, legislaturas, universidades y centros de altos estudios; así consigue sus objetivos de negocios con los patrimonios ecológicos y culturales de México.
Pocas diferencias al respecto tienen entre sí los partidos en el poder; todos están de alguna manera comprometidos con los grandes inversionistas; todos, cuando pueden, ejecutan grandes obras y aplican políticas, supuestamente benéficas para los mexicanos, pero que resultan incomparablemente más redituables para los supremos empresarios y políticos y muchas de las veces desastrosas en pocos años para la sociedad; todos ejercen una violencia cotidiana, silenciosa, en contra de los vecinos de todos los lugares de México donde actuan.
Hemos llegado a este punto por la miseria espiritual, mental, emocional que invade, tanto a grandes sectores de la población mexicana, como al pequeño grupo de ricos dominante en México.
¡Basta ya de violencia silenciosa (y ruidosa) de políticos, grandes empresarios y los más influyentes científicos y profesionistas de México! La ciudadania debe ser informada, debe ser escuchada y debe tener injerencia en todos los procesos de planeacion y de decision de las acciones que afectarán su calidad de vida, su cultura y su entorno urbano o natural.
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
sábado, 20 de diciembre de 2008
!!!Los verdaderos culpables del congestionamiento de Palmas y Reforma!!!
Esos desarrollos inmobiliarios tráen como consecuencia un incremento en el número de autos que demandan movilidad.
El congestionamiento es consecuencia de la relación negativa entre la cantidad de metros cuadrados de calle y el número de vehículos que demanda usar esa calle a una hora determinada.
Para disminuir el congestionamiento, debe forzosamente hacerse una de éstas dos cosas:
1) Aumentar la oferta de metros cuadrados de calle o
2) Disminuir la demanda para el uso de la calle a la misma hora; que puede lograrse modificando la hora de uso -distribuir los mismos usuarios en periodos mas amplios de tiempo-, reduciendo la cantidad de autos a la hora de demanda pico, o disminuir el número de autos en la calle durante todo el dia, por sustitución del medio de transporte de auto privado a transporte público.
1) Aumentar la superficie de calle, aún en segundos niveles, no se puede hacer sin ocasionar destrozos a colonias integradas, al tejido urbano y a zonas jardinadas existentes, en consecuencia deben buscarse alternativas de localizacion de esas nuevas vialidades, y en tanto estas no existan, y sus vecinos deban usar la infraestructura vial existente, no pueden autorizarse los nuevos desarrollos.
Sus promotores tienen la responsabilidad de construir la nueva infraestructura vial que requieren sus desarrollos y de que estas vialidades no penetren las zonas/colonias residenciales existentes sino las circunscriban, de modo que no sean cercenenadas en porciones aisladas entre si como consecuencia de las vialidades, y que no desemboquen en vialidades ya saturadas.
Ningún desarrollo inmobiliario nuevo puede autorizarse si no existe servicio de transporte publico moderno, adecuado y suficiente que lo conecte cuando menos con los servicios troncales de transporte metropolitano.
2) Es mucho más sencillo, barato, rápido y eficaz combatir el congestionamiento de tránsito disminuyendo el número de autos que demandan el uso de la calle a la misma hora, que aumentar la superficie de la calle. Pero para ello, y en primer lugar, hay que darle al usuario
a) la alternativa de poder cambiar su medio de transporte de automovil privado a transporte publico ofreciendo un servicio comfortable, seguro y confiable y
b) simultaneamente encarecer la movilidad en auto privado introduciendo un sistema de cobro por congestionamiento para acceder a ciertas zonas de la ciudad o para usar ciertas calles, estableciendo costos diferenciados por horario de uso, por tiempo de permanencia y por reingresos durante ciertos periodos del dia y
c) establecer el cobro generalizado del estacionamiento en la via publica, tambien con tarifas diferenciadas por horario de uso, y por tiempo de permanencia.
Ambas medidas, generarian incentivos virtuosos para disminuir el uso del auto privado para la movilidad en la ciudad y privilegiar la movilidad en transporte publico, generando ingresos adicionales que destinados integramente a ampliar y mejorar el transporte público y vialidades, darían a mas ciudadanos un aliciente para moverse en el servicio de transporte publico cada vez mas amplio y con mejor cobertura y servicio.
Los proyectos denominados "Deprimidos de Palmas", "Soluciones Viales Palmas", o "Proyecto Integral Palmas" NO aumentan un solo metro cuadrado de vialidad en Palmas para incrementar su capacidad, y tampoco disminuyen un solo auto en demanda de esa vialidad, al contrario, hacen creer a las personas que con las obras reduciran sus tiempos de traslado y atraeran mas autos que empeoraran la situacion de congestionamiento, tanto en Palmas como en las calles laterales paralelas a ésta.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Gabriela Cuevas no se somete a las leyes
Miente sin recato alguno a los vecinos y a los medios
Ver las contradicciones en que incurre Gabriela Cuevas, ahi se muestra la falta de honestidad intelectual, de ética y de moralidad. Ya ni su sombra sabe donde se encuentra
Ley General de Salud. Art. 3
Ley de Aguas del DF.
Reglamento el Servicio de Agua y Drenaje.
Ley General de Desarrollo Social. Art. 3
Estatuto de Gobierno del DF. Art. 1, 12, 67, 69
Ley Orgánica de la Administración Pública del DF. Art. 15, fracc. IV.
Ley Ambiental del DF. Art. 1, 2, 3, 5 , 6, 18.
Reglamento de la Ley Ambiental del DF. Art. 30
Normas Internacionales:
Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano de Estocolmo, Carta Mundial de la Naturaleza, Convención Marco sobre el Cambio Climático 1992, La Convención de Ramsar 1971, Convención UNESCO 1972, Convención de Washington 1973, Conveción de Ginebra 1979, Convención de Viena 1985, Declaración de la Haya 1989, Convención de Helsinki 1992, Convención de París 1992.