Salvemos Las Lomas Headline Animator

En defensa del patrimonio urbano de la ciudad

Las Lomas de Chapultepec es un fraccionamiento residencial diseñado y desarrollado en los años 20's, sobre las colinas ubicadas al poniente de la ciudad, bajo el concepto urbanistico suburbano americano de la epoca, respetando la orografia y los collados que permiten el drenaje natural y areas de absorcion del agua de lluvia; se le doto con parques, calles amplias y avenidas jardinadas, que siguen las curvas de nivel del terreno, lotes grandes y reglamentaciones para mantener la densidad de construccion baja con mucho jardin, casas abiertas con setos perimetrales bajos en lugar de bardas; se le dotó de varios centros de barrio para alojar comercios y servicios necesarios para los vecinos, a distancias caminables.
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.

Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2013

Foro Urbano de Vancouver- Brent Toderian: Densidad Bien Hecha

Check out this website I found at this link

Brent Toderian dice que la Densidad es un requisito para tener una ciudad vibrante, pero que la densidad debe hacerse bien, imcluye torres pero no en cualquier lugar sino en ciertos lugares donde son pertinentes, pero principalmente consiste en edificios de media altura, que deben ir acompañados con una rica mezcla de usos, de tipos de vivienda, de pobladores de todos los estratos socio economicos, pero sobre todo, debe ir acompañada de las amenidades urbanas necesarias -parques, plazas, andadores, banquetas amplias, etc., y estas deben siempre estar muy bien hechas y bien mantenidas, deben ser atrayentes que haran que esa mayor densidad salga y se posesiones de su ciudad.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +  + + + + +

Edward Glaeser speaks at the Vancouver Urban Forum - Part 1

habla sobre la inevitable necesidad de densificar, eliminando las restricciones de zonificacion que causan una elevacion de costos que pone a la ciudad fuera del alcance de los sectores de clase media y baja, que son personas que trabajan en la ciudad y si no tienen posibilidad de vivir ahi, se iran mas lejos, incentivando la expansion urbana y los problemas de transportacion en auto porque los transportes publicos eficaces no pueden prestar servicio en esos desarrollos alejados por ser incosteable.

Edward Glaeser speaks at the Vancouver Urban Forum - Part 2

Edward Glaeser and James Cheng speak at the Vancouver Urban Forum

jueves, 7 de marzo de 2013

Urbanophilia Videos sobre la Ciudad, seleccion de conferencias TED

Media_httpurbanophili_jeygj

Una seleccion de videos de conferencias TEDF sobre el tema de las ciudades
Disfrutenlos

jueves, 14 de febrero de 2013

Chicago Architecture Foundation - LunchTalks Online - podcasts que exploran proyectos recientes -

Media_httpwwwarchitec_njzbj

Podcasts sobre temas de urbanismo, arquitectura, preservacion del patrimonio urbano, espacio publico, edificios emblematicos de la maravillosa ciudad de Chicago.

domingo, 26 de agosto de 2012

Breve Historia del nacimiento de la Planeacion Urbana en EU - The Atlantic Cities

Media_httpcdntheatlan_gdjlg

La pregunta de entonces sigue vigente y sin resolver. La planeacion urbana esta en la busqueda gente bonita o ciudad bonita. Se trata de de planear sobre el diseño fisico o sobre como hacer que la vida sea mas facil para los que viven en el espacio urbano

domingo, 3 de junio de 2012

Transformando los Suburbios en una Eco-Utopia (part 1) | Sociecity

Serie de 5 articulos sobre acciones y politicas publicas a adoptar para logra la transformacion de un suburbio en desarrollo urbano amigable al peaton y a la ecologia

martes, 29 de mayo de 2012

Los 7 Hábitos de Ciudades de Altamente Efectivas | Sustainable Cities Collective

via ht.ly

Una adaptacion libre de 'The 7 Habits of Highly Effective People' de Stephen Covey, aplicados a la ciudad y su gestion.

jueves, 8 de marzo de 2012

Urbanistas Conocen TED | Agitadores del lugar y Hacedores de la Noticia

Conferencias de varios urbanistas de fama mundial, que con su pensamiento, razonamiento y su vision contraintuitiva al estatus, han cambiado los paradigmas de la profesion y en el proceso han sido los generadores de noticias sobre los temas urbanos mas relevante para la ciudades modernas y la vida de las personas dentro de estas.

jueves, 5 de enero de 2012

Seis Temas Urbanistas para el 2012 - Neighborhoods - The Atlantic Cities

Media_httpcdntheatlan_zxpir

Constituyen una lista basica de los temas y acciones a tomar para llegar a tener ciudades mas amables, con mas vitalidad, equidad y diversidad. Ciudades que promueva la convivencia y el intercambio de ideas que los contactos fisicos y visuales en el espacio publico surgen y se multiplican

miércoles, 9 de noviembre de 2011

El acercamiento incremental al urbanismo de Jan Gehl

My ongoing study of how best to design the human habitat has been consumed by the research of Jan Gehl. I am pleased that the CNU will be hosting him for a keynote lecture at CNU20. If you have not picked up a copy of his latest book, Cities for People, I highly recommend you give it a read.

In the film above, Mr. Gehl mentions the importance of Copenhagen incremental approach to the city’s public space improvements. Planners should find it particularly important to note that a master plan would have never been able to get the city to where it is today, and that it was the slow build up of small projects that allowed a greater vision to be created. Perhaps this is the best approach to 21st century city building? Lighter, quicker, cheaper, and, overtime, better.

The emerging Tactical Urbanism discussion can certainly learn from Copenhagen’s story.

-->

Tagged as: CNU20, Film, Jan Gehl, Public Space, Tactical Urbanism

Video hecho para difundir los 40 años de urbanista de Jan Gehl y su metodo de acercarse a los problemas de urbanismo de una manera incremental

domingo, 29 de mayo de 2011

“Mientras la ciudadanía no tenga conciencia urbana, los políticos podemos dormir tranquilos” | Plataforma Urbana

via plataformaurbana.cl
Serie de 4 videos de la entrevista a este arquitecto y politico chileno Patricio Hales. Cualquier semejanza con los problemas y situaciones del DF son mera coincidencia
 Video entrevista para @purb por @beamella

Esta semana, decidimos entrevistar a un actor de ciudad que además de desempeñarse dentro del mundo de la política, tiene por formación profesional un interés muy grande por los temas que competen al ámbito de las ciudades y sus ciudadanos.

Arquitecto de profesión y diputado hace 13 años por las comunas de Independencia y Recoleta, una de las principales inquietudes de Patricio Hales1 según nos cuenta al comienzo de esta entrevista, es de qué manera la política se integra al desarrollo de las ciudades, considerando según su punto de vista, que los políticos tienen un deber y una deuda con la ciudadanía en cuanto a este tema. Los invitamos a seguir revisando esta entrevista.

BM: ¿Qué le hace falta al urbanismo en Chile?

PH: “Primero hace falta una comprensión de parte del poder político. En general yo sostengo que el poder político, gobierno, parlamento, autoridades comunales, alcaldes, tienen una deuda enorme con la ciudad. Y como la ciudadanía no tiene mucha conciencia urbana, esto es una cosa incipiente, recién los últimos años hay algunos avances. Y mientras la ciudadanía no tenga conciencia urbana, los políticos podemos dormir tranquilos, y pasa a ser solamente un problema de arquitectos. Yo observo que en general en la academia los arquitectos tienen una tremenda inquietud respecto a la ciudad, la arquitectura, el patrimonio, la conservación el desarrollo, las ideas, las propuestas, sin embargo mueren en la academia o en las organizaciones gremiales. Mientras no tengan un interés de la política y del poder político de los que toman las decisiones, las cosas van a quedar en las bibliotecas o en las universidades

BM: ¿Cómo debiera llevarse a cabo la Participación Ciudadana en los proyectos de ciudad?

 PH: “La participación ciudadana está consignada en la ley, pero es una participación de papel, es mentirosa, no es cierta. Qué le pasa al ciudadano; sabe que va a haber un plan regulador que le va a ordenar su territorio, su ciudad, le va a definir densidades, alturas, usos del suelo, características urbanas en general, que le van a cambiar la vida, pero ni siquiera sabe qué significan. No le informan adecuadamente. Con el mismo esfuerzo con que alcaldes y concejales salen puerta a puerta a pedir el voto, debieran salir puerta a puerta a explicar que están preparando una modificación de la ciudad en su comuna.

BM: ¿Qué tipo de reformas debieran producirse en Chile en favor del desarrollo de las ciudades?

PH:Nosotros tenemos un problema grave que no hemos asumido con profundidad, que es el problema de la segregación urbana. Tenemos varios tipos de segregación, y aquí tenemos un tipo de segregación que Sabatini y Cáceres bien llaman la “segregación maligna”. (…) En Santiago, el gran esfuerzo de hacer una gran cantidad de viviendas, instaló lo que Tokman llama el “sesgo perificador del Serviu”, que consiste en que al final el gran esfuerzo Serviu por construir viviendas, fue en la búsqueda de suelos baratos, se repartió en distintos puntos de la ciudad, dispersó a los pobres, (…) quedando muy distantes de sus territorios originarios.”

BM: ¿Qué rol juega el Urbanismo y la Arquitectura en la resolución de estos problemas como la Segregación y las Desigualdades sociales?

PH:La ciudadanía todavía no tiene una comprensión plena, y para qué decirlo, tampoco los políticos en general. Yo tengo esta comprensión porque la tengo por formación profesional, pero yo observo que en general las autoridades políticas de todos los colores, no comprenden que el urbanismo tiene como sentido ordenar el territorio para las actividades humanas, para todas las actividades humanas. Y el objeto arquitectónico que hay adentro del territorio es un objeto que va dando la manera de ir construyendo la imagen de la ciudad, y el objeto mismo alberga la vida de las personas. Esa preocupación por la arquitectura y el urbanismo, es una preocupación muy poco trabajada, las ciudades se nos afean, no cuidamos el patrimonio.

  1. Patricio Hales es arquitecto de profesión y actualmente se desempeña como Diputado del PPD por el distrito de Independencia y Recoleta []

 

sábado, 28 de mayo de 2011

Megaciudades en Movimiento | Foro Por El Futuro

Por primera vez en la historia, mas de la mitad de la poblacion mundial vive en pueblos y ciudades. Se llego a este marca en el 2008 y para el 2040 dos de cada tres personas viviran en un ambiente urbano. 

La urbanizacion nos presenta con una riqueza de oportunidades y desafios. Tiene el potencial de avanzar el desarrollo economico y la inovacion, pero tambien amenaza con exacerbar problemas mundiales clave, incluyendo depredacion de recursos, cambio climatico e inequidad.

Mega ciudades en Movimiento se propone encontrar soluciones a uno de los mas grandes desafios - como miles de millones de residentes urbanos pueden acceder a lo que necesitan sin colocar al planeta en tensiones intolerables. Se enfoca en como lograr movilidad urbana sostenible, en ver todas las maneras en las que la gente accedera a bienes, servicios e informacion y tener contacto entre si. Va mas alla del transporte, para considerar soluciones ICT, diseño urbano inovador y mucho mas.

El Foro por el Futuro, trabajando en asociacion con Vodafone y la FIA Foundation, que financio el proyecto, y con EMBARQ, ha producido una practica 'caja de herramientas' para ayudar a entidades publicas, empresas y organizaciones de la sociedad civil a entender y planear para los retos de movilidad del futuro. Esta diseñado para impulsar acciones ahora y estimular productos y servicios inovadores.

Hemos creado cuatro escenarios que exploran la movilidad en el año 2040, tomando en cuenta la escaces de recursos, cambio climatico, tendencias demograficas y otros factores importantes que moldearan nuestro futuro, y aprovechando de las entrevistas con mas de 40 expertos de todo el mundo

Escogimos este año porque la infraestructura urbana generalmente es planeada, construida y usada por decadas. Viendo los retos que podemos enfrentar en 30 años, nos da suficiente tiempo para planear y entregar una nueva y completa generacion  de soluciones mas sostenibles

Puedes bajar el juego de herramientas completo como un solo documento o en sus secciones separadas

Los escenarios del Foro por el Futuro no son predicciones o descripciones de futuros deseable que quisieramos promover, y no representan nuestra vision de un futuro sostenible. Son fotografias de diferentes futuros posibles, diseñados para ayudar a la gente a entender las tendencias principales que estan modelando nuestro mundo. Apuntan a desafiar, inspirar y exitar, para que la gente se sienta motivada a planear por un mejor y mas sostenible futuro.

Understanding the issues

Puedes usar esta seccion para introducir a tus colegas, asociados y clientes a los topicos. Explica porque es importante comenzar a planear el futuro y revisa los factores mas importantes que formaran el mundo en los proximos 30 años, explorando como afectaran la movilidad urbana.  Click here para ver esta seccion del reporte.

What’s your destination?  Four scenarios for urban mobility in 2040

¿Quieres explorar lo que el futuro te puede reservar y probar tu estrategia?. Nuestros escenarios presentan cuatro posiblea visiones de movilidad urbana en el mundo de 2040.  Son una herramienta para ayudar a comprender que depara el futuro para nuestra organizacion, y a planear anticipadamente con mas efectividad. Click here para ver esta seccion del reporte.

Les traemos cuatro escenarios a la vida en cuatro vívidas y convincentes animaciones cortas. Siguen la vida de una mujer en un dia ordinario, examinando los retos de movilidad y soluciones en cada mundo.

What can you do?  Six solutions for sustainable urban mobility

Si quieres traer inovacion a tu planeacion estrategica, aqui hay acciones que puedes tomar ahora para ayudar a crear sistemas sostenibles de movilidad urbana. Esta seccion incluye ejemplos practicos de como estas soluciones ya se estan poniendo en practica en el mundo. Click here para ver esta seccion del reporte.

Plan the future now:  How to run a workshop using the scenarios

Esta seccion da guias especificas sobre como planear usando los cuatro escenarios. Muestra como usar los escenarios para explorar temas de movilidad urbana futura relevantes para ti, y desarrollar productos, servicios y estrategias mas sostenibles.  Click here para ver esta seccion del reporte.

Ve el webinar Megacities by Ivana Gazibara:

Project team

Chris Dewey, Associate
Rupert Fausset, Principal Strategic Advisor
Ivana Gazibara, Senior Strategic Advisor
James Goodman, Head of Futures
Peter Madden, CEO
 
Contact
Para mas informacion sobre el proyecto, o si necesita ayuda para utilizar los escenarios, contacta a:  Ivana Gazibara, megacitiesonthemove@forumforthefuture.org, +44 (0)207 324 3673

Sobre esta serie de posts, "Megaciudades en Movimiento"  se recomienda destinarles tiempo suficiente para leerlos con detenimiento y comprender sus implicaciones en la vida futura de nuestras ciudades.
Espero que les sean interesantes y provoquen reacciones de aprobacion y de rechazo y se generen discusiones provechosas e ilustrativas.

martes, 17 de mayo de 2011

Receta para la Prosperidad: Deja a las Ciudades ser Ciudades | California Planning & Development Report

Media_httpwwwcpdrcoms_hfmme

Otro comentario sobre el libro del economista Ed Glaeser -"El Triunfo de la Ciudad"- que convalida 50 años despues, las opiniones y posturas de Jane Jacobs sobre la ciudad.

martes, 22 de marzo de 2011

El Lorax (de Dr. Seuss) Estaba Equivocado: Los Rascacielos son Verdes

Media_httpgraphics8ny_afknf

Este articulo del economista de Harvard E. Glaeser pretende demostrar que vivir en rascacielos y en ciudades mas densas y mas compactas es la manera de vivir mas "verde", con base en el menor tamaño de huella de carbon por persona que se produce en la vida cotidiana. 

No dejen de leer los comentarios de lectores con argumentos antagonicos a su tesis.

Visiten la liga al resumen de su libro "Green Cities, Brown Suburbs"  con el que predica que si queremos tener una ciudad mas verde, debemos construir mas rascacielos y eliminar las reglamentaciones que impiden la mezcla de usos de suelo.

http://www.city-journal.org/2009/19_1_green-cities.html

 

miércoles, 28 de abril de 2010

Afirmativa ficta a la ALDF

Afirmativa ficta a la ALDF

Ricardo Pascoe Pierce 27-Abr-2010

La práctica de alargar los tiempos de resolución de los asuntos planteados era una manera de provocar el soborno.

La afirmativa ficta se diseñó, originalmente, como un instrumento para proteger a los ciudadanos de un posible trato displicente y despótico de los funcionarios públicos que no atendían los asuntos de particulares dentro de plazos de tiempo razonables. La práctica de alargar los tiempos de resolución de los asuntos planteados era una manera de provocar el soborno como la mejor forma de “acelerar” los trámites. La lucha por desterrar la corrupción pasó, entre otras medidas y acciones, por la legalización de la afirmativa ficta.
Ahora, sin embargo, se pretende incluir el concepto de la afirmativa ficta en un instrumento legal —la Ley de Desarrollo Urbano— que será discutida y, seguramente, aprobada, esta semana por la Asamblea Legislativa del DF, pero con un sentido que pudiera ser contrario a su concepto original. Desde hace meses se está debatiendo el contenido de la Ley de Desarrollo Urbano, primeramente en los pasillos del Gobierno de Distrito Federal, y luego dentro de las oscuras venas de la ALDF. En realidad lo que se avecina es una medida legislativa que pretende modificar las reglas básicas acerca de quién, cómo y cuándo se pueden cambiar los usos de suelo en la ciudad entera. La medida variará, quizá de manera irrevocable, la proyección de la Ciudad de México durante los próximos 25 años.
Por ello, el paquete legislativo requiere una discusión pública más elaborada, con tiempos suficientes para asegurar que lo que se apruebe será el instrumento de planeación urbana que la urbe necesita, y evitar la aprobación de un paquete que responda a intereses del corto plazo. Ha habido una presión, ciertamente, de organizaciones vecinales, ciudadanas y de ONG, y ante ello se ofreció la inclusión de la opinión ciudadana por medio de la Asamblea Legislativa del DF. En la iniciativa inicial se planteaba excluir totalmente la opinión de los vecinos y la de la ALDF de los cambios en los usos de suelo, pero al final de las negociaciones se aceptó mantener a los diputados dentro del proceso decisorio. Sin embargo, es una inclusión matizada y que pudiera terminar traicionando a la pretensión incluyente.
Después del procesamiento de una propuesta de cambio de uso de suelo por parte de la Seduvi, ésta se enviará a la ALDF para su final aprobación o rechazo. Y es en este procedimiento donde se aplicará la afirmativa ficta. La ALDF tendrá 40 días para aprobar o desechar la propuesta. De no hacerlo dentro de ese plazo, ésta se considerará aprobada automáticamente. Sabiendo de la ineficacia del órgano legislativo capitalino, es casi un hecho que muchas promociones de cambios de uso de suelo serán “aprobadas” por este uso (o abuso) de la afirmativa ficta. Incluso, es de dudarse la legalidad de otorgarle a la ALDF el instrumento “afirmativa ficta”, pues se trata de un procedimiento ideado para funcionarios públicos con funciones ejecutivas y encomiendas específicas y no para cuerpos legislativos en los que las funciones se diluyen entre diputados, comisiones y partidos y, en ese caso, no habría responsables específicos identificables.
El Distrito Federal requiere una planeación urbana de largo plazo. El espacio urbano está urgido de soluciones duraderas y responsables.
Una ley que sólo contemple el escenario del corto plazo no responde a las necesidades de la ciudad. Y no elegimos a nuestros gobernantes para pensar sólo en ellos mismos y en su inmediatez.
*Especialista en análisis político
ricardopascoe@hotmail.com

martes, 20 de abril de 2010

Movilidad, que significa realmente | Planetizen

Movilidad, Que significa realmente | Planetizen

Posted using ShareThis

De vez en vez, leo un 'posteo' en blog o un articulo que menciona la disyuntiva entre "movilidad" y hacer lugares mas accesibles a los no-conductores. Detras de estos pronunciamientos se oculta la concepcion de que "movilidad" quiere decir mayor cantidad de autos circulando lo mas velozmente posible. De modo que si cada calle fuera una carretera de 8 carriles, con autos transitando a 110 kmh, socialmente, se tendria una "movilidad" alta.

Utilisar la palabra "movilidad" para describir trafico veloz, inclina e induce el dialogo publico en favor de ese trafico: despues de todo, ¿quien podria estar en contra de ser movil?

Necesitamos evitar definir movilidad de esta manera. En un diccionario en linea encontre que "movilidad" significa, (entre otras cosas) "el movimiento de gente en una poblacion, de un lugar a otro lugar"
En una ciudad extendida horizontalmente, donde la mayoria de las calles estan diseñadas para el trafico veloz, la movilidad de algunas gentes (automovilistas veloces) es sin duda alta, pero la movilidad de otros, no lo es. En esas ciudades, las calles son desagradables y peligrosas para el peaton y el ciclista -lo que provoca que los no automovilistas no puedan moverse de un lugar a otro y por tanto su movilidad esta disminuida. Para los propios automovilistas la movilidad esta limitada: pueden moverse mientras conduzcan, pero si deciden por cualquier razon no conducir, su movilidad desaparece.

Por tanto, la construccion por parte del gobierno de anchas calles orientadas al auto no genera movilidad para todos. En cambio, la movilidad de los no conductores es eliminada en los lugares dependientes del auto. Logicamente, puede deducirse que para todos es mayor la movilidad en aquellos sitios que incorporan a peatones, ciclistas, y usuarios de transporte publico tanto como incluyen a automovilistas - en otras palabras, accesibilidad equivale a movilidad.

jueves, 15 de octubre de 2009

Congestion Pricing and Its Effects on the Environment - WSJ.com

Congestion Pricing and Its Effects on the Environment - WSJ.com

El cargo por congestionamiento y sus efectos en el medio ambiente

Interesante articulo que valora el congestionamiento como una herramienta que permite a los actores a hacer una asignacion de recursos mas eficaz y productiva, exaltando el costo en tiempo y dinero de moverse en auto, comparado con las alternativas de moverse en transporte publico, caminar, bicicleta o el postergar el viaje a horas menos congestionadas..

Posted using ShareThis

jueves, 13 de agosto de 2009

World Streets: Mission Statement

World Streets: Mission Statement Blog sobre Nueva Movilidad

Posted using ShareThis

Ultimadamente, ¿que esta tan mal con nuestros autos hoy?

Hecho: Hoy nuestras ciudades tienen muchos autos y un gran numero de personas e instituciones que dependen de estos. No van a desaparecer de las calle de la noche a la mañana y no debemos perder de vista su enorme importancia para los individuos involucrados y la viabilidad economica y de transporte en nuestras ciudades.

Condicion previa: Asi que el reto ante los responsables de la politica y los profesionales de la transportacion en estos tiempos cuando los cambios son tan necesarios es aquel de redifinir el rol del auto para que tenga un ajuste mas adecuado con la textura general y las prioridades de las ciudades del siglo XXI. El hecho indisputable es que si nuestras ciudades van a ser sustentables, una de las condiciones necesaria para su sustentabilidad sera que albergaran mucho menos autos. Como administrar la transicion cuando nuestra dependencia en el auto privado es aun muy fuerte?. Podemos estar seguros que no sera el resultado de una confrontacion brutal. Esa seria una batalla perdida, al menos en el corto plazo, que es el espacio en el cual estos topicos deben ser confrontados.

Linea Final: SI, necesitamos reducir significativamente el numero de autos dentro y moviendose alredeodr o atravesando nuestras ciudades. SI, para lograr esto, tendremos que proveer un amplio rango de atractivas alternativas de movilidiad que sean vistas por aquellos que las usan como un mejor arrego de lo que tenian antes. Y finalmente SI, tendremos que proveer un camino facil y suave para que los automovilistas se muden a estos nuevos arreglos alternativos de transportacion. El camino suave en una sociedad democratica y pluralista requiere que las decisiones las tomen los individuos buscando lo que ellos consideran es su propio interes.

Como parte de esto, tenemos que integrar en la estrategia nuestra comprension de que es necesario un periodo de tiempo para alterar nuestra diaria eleccion de movilidad, ya que los seres humanos somos reacios al cambio,. (Ese tiempo, variable para cada caso individual, es en la mayoria, cuestion de meses y no mas de 2 años, pero no decadas como frecuentemente se dice.)

Esta es la estrategia tras la Agenda de Nueva Movilidad. No somos anti auto. Nada de eso, pero los autos en su lugar

lunes, 3 de agosto de 2009

Donde el auto es Rey, las personas padecen

Donde el automovil es rey, se han construido espacios tan separados uno del otro que es muy dificil proporcionar una alternativa de movilidad distinta.
Algunos de los nuevos fraccionamientos son feos y es imposible caminar en ellos. Si acaso hay facilidades peatonales y senderos para bicicletas, estos son añadidos a posteriori, como un pegote, pues la geografia basica del fraccionamiento esta fijada por el automovil.
Asi el automovilista piensa que todo esta bien; y todo lo demas literalmente se deja a un lado del camino. Cualquier ciudad que despues de la 2a guerra mundial, haya tenido crecimiento ha quedado marcada con estos paisajes. Los automovilistas ven una sociedad como economicamente avanzada, aquella que tiene caminos recien pavimentados, muchos negocios accesibles al auto, muchos autos relumbrantes en pisos de venta pavimentados y muchos congestionamientos de transito.

Las gentes que no manejan, viven en el centro de las ciudades, se mueven a pie o en 2 ruedas y prefieren vivir en comunidades mas compactas, con tiendas pequeñas, desarrollo mas concentrado, mas ojos por metro cuadrado para seguridad publica, policias a pie no en patrullas. Hectarea por hectarea, una economia peatonal es mucho mas compleja, mas rica, mas capaz de encarar un descenso en el ciclo economico que las superficies de negocios en las grandes e insulsas cajas blancas que son los centros comerciales.
Los viaductos no proporcionan servicio al centro citadino; sirven a las personas que viven en suburbia. Para estas gentes, derribar un viaducto les parece lo opuesto al crecimiento economico, aun cuando los efectos beneficos sean inmensos, los estudios economicos muestren crecimiento positivo y las gentes viviendo en el centro sean mas felices.

Vancouver, B.C. tiene un tráfico horrendo; la culpa de esto se remonta a los 70's, en que muchos ciudadanos bloquearon e impidieron la construccion viaductos en el centro de la ciudad.
Hoy Vancouver tiene un centro urbano hermoso, agradable y caminable, pero ir o venir de los extensos suburbios es un infierno. El Metro apenas tiene capacidad para el trafico que recibe, es un sistema subdesarrollado para una ciudad de 2 millones de habitantes. Los negocios del centro denso y compacto dependen de la extension suburbana.

Sin embargo.... Donde construyeron estaciones del Metro, en Vancouver y area metropolitana, se ha dado un correspondiente desarrollo urbano, con mayor densidad habitacional.
Asi que, !construyelos y vendran!. No construyas la alternativa y ciertamente no vendran.

Y otra cosa: el desarrollo basado en el automovil no ofrece alternativas -es demasiado extendido para uso peatonal comodo, es demasiado peligroso para ciclistas y es demasiado esparcido para que el transporte publico rápido sea economicamente viable sin grandes subsidios...
Y hablando de susidios!!!, Datos del 1990 indican que, por el costo de las calles y caminos, por los accidentes y por los ocupantes sin seguro, se da un subsidio de $7000 dls anuales por cada automovilista. (¿A cuanto ascendera hoy el subsidio?) La cifra no incluye el costo de limpiar la polución del aire causada, ni el costo de la polución causada por lubricantes, baterias y neumaticos usados y almacenados en rellenos sanitarios, ni el costo por la 'chatarrizacion' y reciclaje de autos viejos.
Personalmente, yo preferiria ver mis $7ooo dls. de subsidio, invertidos en ferrocarriles, en buenas ciclopistas y en futuros desarrollos para el peaton, que podrian incluir ideas osadas y radicales como aeronaves mas ligeras que el aire arrastradas por cable, vehiculos ultraligeros impulsados por aire, (o lo que sea, usemos nuestra imaginacion y pequeños cerebros para 'inventar'), en lugar de permanecer estancados en un modelo de automovil/viaducto/plaza comercial....

jueves, 30 de julio de 2009

Three reasons we don't understand traffic


Tres razones de porque no entendemos el trafico (Three reasons we don’t understand traffic)

Interesante ensayo que aborda el comportamiento del trafico analisandolo desde una perspectiva matemática, llegando a la conclusion de que no es explicable.


Posted using ShareThis