Salvemos Las Lomas Headline Animator

En defensa del patrimonio urbano de la ciudad

Las Lomas de Chapultepec es un fraccionamiento residencial diseñado y desarrollado en los años 20's, sobre las colinas ubicadas al poniente de la ciudad, bajo el concepto urbanistico suburbano americano de la epoca, respetando la orografia y los collados que permiten el drenaje natural y areas de absorcion del agua de lluvia; se le doto con parques, calles amplias y avenidas jardinadas, que siguen las curvas de nivel del terreno, lotes grandes y reglamentaciones para mantener la densidad de construccion baja con mucho jardin, casas abiertas con setos perimetrales bajos en lugar de bardas; se le dotó de varios centros de barrio para alojar comercios y servicios necesarios para los vecinos, a distancias caminables.
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.

Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad sustentable. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de enero de 2013

Movilidad urbana: problemas y soluciones « La Ciudad Viva

miércoles, 28 de noviembre de 2012

“Tres cosas que a hecho Paris en los ultimos 10 años para ofrecer un sistema de transporte genuinamente sostenible?

Media_httpworldstreet_heahh

World Streets: The Politics of Transport in Cities
Un breve recuento a las muchas acciones relacionadas a la movilidad, accesibildad y transporte publico que Paris a tomado en su continuado esfuerzo por hacer de la ciudad una de trafico calmado, amable al peaton y al ciclista y cada vez mas dificil y desagradable para el automovil.


Marcelo Ebrard, con sus fantochadas de 'Mejor Alcalde del Año', 'Ciudad en Movimiento' y 'Ciudad de Avanzada' y Armando Quintero su gangster secretario de Transporte y Vialidad, mostraron su incapacidad e ineptitud para cuando menos, crear un verdadero Sistema de Transporte Publico Integrado para la Cd de Mexico, no digamos sostenible, siquiera funcional y de operacion eficaz, en beneficio de 9 millones de ciudadanos del DF mas los 5 millones residentes en el EdoMex que ingresan diario al DF. 

lunes, 12 de noviembre de 2012

Las bicicletas de la foto | | Ciudad Posible - Onesimo Flores

Media_httpwwwbostongl_xxzda

La actitud al uso o rechazo de la bicicleta como medio de transporte urbano, es un condicionamiento mental en el que intervienen atavismos clasistas, y de estatus social preconcebidos y prejuiciosos, que hacen temer un trato discriminatorio y segregante, prejuicios sobre la 'propiedad' de montar en bicicleta a cierta edad avanzada o usando vestimenta formal de negocios. Para muchas personas la bicicleta significa fracaso economico y social, ser un 'loser' socialmente hablando.

sábado, 27 de octubre de 2012

8 propuestas para mejorar la movilidad | Ciudadanos en Red :: Metrópoli 2025


Articular las políticas de desarrollo urbano y movilidad; consolidar una ciudad compacta y ordenada; inversión pública metropolitana eficiente y sustentable; una red integrada de transporte; consolidar un marco institucional y legal; priorizar la movilidad no motorizada; reducir el uso del auto, y establecer lineamientos para la planeación, gestión, inversión y defensa del espacio público mejorarían la movilidad metropolitana en el Valle de México.

De integrar esas ocho estrategias en un programa de movilidad de corte metropolitano, se lograría hacer a la Zona Metropolitana del Valle de México un lugar accesible y amable, en donde todos puedan reducir tiempos de traslado y moverse con eficacia, comodidad y seguridad.

Alcanzar esa visión es posible, pues los beneficios son claros: 40 por ciento menos accidentes, disminución del tiempo de los viajes de hasta 30 minutos, reducción de la emisión de hasta 100 mil toneladas de CO2 al año y, de expandir, modernizar e integrar una red de transporte público, atender hasta 7 millones de viajes adicionales en transporte masivo.

La visión, propuestas estratégicas y beneficios anteriores son el producto de un proceso de diálogo, plural e incluyente, liderado por instituciones como el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), el Centro de Transporte Sustentable (CTS Embarq México), El Poder del Consumidor y UPIICSA – Instituto Politécnico Nacional.

El diálogo, por una parte, fue enriquecido con las aportaciones de expertos en movilidad y desarrollo urbano, lideres de transportistas, empresarios y sociedad civil. Por otra, el diálogo fue conducido por el Centro de Colaboración Cívica (CCC).

De acuerdo con el CCC, las propuestas para mejorar la movilidad metropolitana, que recibe el nombre de ‘Ciudadanos con Visión’, “tienen como base las preocupaciones, necesidades e ideales de una gran diversidad de actores que comparten un sentimiento de urgencia por mejorar la movilidad y calidad de vida de los habitantes de la ZMVM”.

Las ocho propuestas estratégicas se agrupan en tres líneas de acción. La primera es una red integrada de transporte. Al respecto ‘Ciudadanos con Visión’ propone integrar gradualmente la estructura tarifaria de los modos de transporte existentes, con una sola forma de pago; un plan estratégico de reestructuración e integración; la sustitución de 10,000 unidades de transporte concesionado por 5,000 unidades nuevas con mayor capacidad, y 106 kilómetros adicionales de sistema BRT (Metrobús | Mexibús) y 16 kilómetros más de metro en el DF.

En materia de movilidad y desarrollo urbano, segunda línea de acción, ‘Ciudadanos con Visión’ propone crear instrumentos de planeación urbana metropolitana, desalentar la expansión horizontal e introducir reformas institucionales que permitan garantizar la participación efectiva de la sociedad.

Por último, en cuanto a espacio público y movilidad no motorizada, tercera línea, se propone impulsar proyectos de calle completa, construir 350 kilometros de infraestructura ciclista en 6 años. También, controlar, tarificar y restringir la oferta de estacionamiento, y establecer impuestos verdes. En esta línea otras propuestas son ordenar, controlar y limitar al comercio ambulante en espacios públicos y crear una defensoría del espacio público.

Las propuestas estratégicas se centran en mejorar las condiciones de movilidad, la calidad de la operación, el espacio público y desarrollo urbano, que aplicadas al cien por ciento darían resultados en un plazo mínimo de dos años. La inversión es de por lo menos 35 mil millones de pesos, que no sólo serían necesarios del erario, también pueden provenir de la iniciativa privada y de otro tipo de financiamiento.

Hay que partir del hecho que la cobertura del transporte masivo es desigual; que el déficit de la red de transporte masivo en el DF y el estado de México alcanza el 80%; que anualmente mueren en accidentes viales 1,824 personas en ambas entidades, el 52% peatones.

Asimismo, es necesario considerar que al año se registran 4 mil muertes por enfermedades respiratorias asociadas a la mala calidad del aire; que las fallas en la movilidad ocasionan una pérdida de 3.3 millones de horas hombre al día.

Finalmente, los usuarios están empleando en promedio 5 horas de viaje al día, tratándose de los metropolitanos, por lo que  la urgencia de hacer algo por cambiar la movilidad es una responsabilidad imperativa para quien quede como jefe (a) de gobierno, así como del actual gobernador del Estado de México: tienen que considerar este problema de extrema urgencia para mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta metrópoli.

Para conocer más acerca de esta iniciativa, te invitamos a navegar en el sitio:

http://ciudadanosconvision.mx/


Ciudadanos en red/Metrópoli 2025
@ciudadanosenred

Share this

8 propuestas para mejorar la movilidad | Ciudadanos en Red :: Metrópoli 2025


Articular las políticas de desarrollo urbano y movilidad; consolidar una ciudad compacta y ordenada; inversión pública metropolitana eficiente y sustentable; una red integrada de transporte; consolidar un marco institucional y legal; priorizar la movilidad no motorizada; reducir el uso del auto, y establecer lineamientos para la planeación, gestión, inversión y defensa del espacio público mejorarían la movilidad metropolitana en el Valle de México.

De integrar esas ocho estrategias en un programa de movilidad de corte metropolitano, se lograría hacer a la Zona Metropolitana del Valle de México un lugar accesible y amable, en donde todos puedan reducir tiempos de traslado y moverse con eficacia, comodidad y seguridad.

Alcanzar esa visión es posible, pues los beneficios son claros: 40 por ciento menos accidentes, disminución del tiempo de los viajes de hasta 30 minutos, reducción de la emisión de hasta 100 mil toneladas de CO2 al año y, de expandir, modernizar e integrar una red de transporte público, atender hasta 7 millones de viajes adicionales en transporte masivo.

La visión, propuestas estratégicas y beneficios anteriores son el producto de un proceso de diálogo, plural e incluyente, liderado por instituciones como el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), el Centro de Transporte Sustentable (CTS Embarq México), El Poder del Consumidor y UPIICSA – Instituto Politécnico Nacional.

El diálogo, por una parte, fue enriquecido con las aportaciones de expertos en movilidad y desarrollo urbano, lideres de transportistas, empresarios y sociedad civil. Por otra, el diálogo fue conducido por el Centro de Colaboración Cívica (CCC).

De acuerdo con el CCC, las propuestas para mejorar la movilidad metropolitana, que recibe el nombre de ‘Ciudadanos con Visión’, “tienen como base las preocupaciones, necesidades e ideales de una gran diversidad de actores que comparten un sentimiento de urgencia por mejorar la movilidad y calidad de vida de los habitantes de la ZMVM”.

Las ocho propuestas estratégicas se agrupan en tres líneas de acción. La primera es una red integrada de transporte. Al respecto ‘Ciudadanos con Visión’ propone integrar gradualmente la estructura tarifaria de los modos de transporte existentes, con una sola forma de pago; un plan estratégico de reestructuración e integración; la sustitución de 10,000 unidades de transporte concesionado por 5,000 unidades nuevas con mayor capacidad, y 106 kilómetros adicionales de sistema BRT (Metrobús | Mexibús) y 16 kilómetros más de metro en el DF.

En materia de movilidad y desarrollo urbano, segunda línea de acción, ‘Ciudadanos con Visión’ propone crear instrumentos de planeación urbana metropolitana, desalentar la expansión horizontal e introducir reformas institucionales que permitan garantizar la participación efectiva de la sociedad.

Por último, en cuanto a espacio público y movilidad no motorizada, tercera línea, se propone impulsar proyectos de calle completa, construir 350 kilometros de infraestructura ciclista en 6 años. También, controlar, tarificar y restringir la oferta de estacionamiento, y establecer impuestos verdes. En esta línea otras propuestas son ordenar, controlar y limitar al comercio ambulante en espacios públicos y crear una defensoría del espacio público.

Las propuestas estratégicas se centran en mejorar las condiciones de movilidad, la calidad de la operación, el espacio público y desarrollo urbano, que aplicadas al cien por ciento darían resultados en un plazo mínimo de dos años. La inversión es de por lo menos 35 mil millones de pesos, que no sólo serían necesarios del erario, también pueden provenir de la iniciativa privada y de otro tipo de financiamiento.

Hay que partir del hecho que la cobertura del transporte masivo es desigual; que el déficit de la red de transporte masivo en el DF y el estado de México alcanza el 80%; que anualmente mueren en accidentes viales 1,824 personas en ambas entidades, el 52% peatones.

Asimismo, es necesario considerar que al año se registran 4 mil muertes por enfermedades respiratorias asociadas a la mala calidad del aire; que las fallas en la movilidad ocasionan una pérdida de 3.3 millones de horas hombre al día.

Finalmente, los usuarios están empleando en promedio 5 horas de viaje al día, tratándose de los metropolitanos, por lo que  la urgencia de hacer algo por cambiar la movilidad es una responsabilidad imperativa para quien quede como jefe (a) de gobierno, así como del actual gobernador del Estado de México: tienen que considerar este problema de extrema urgencia para mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta metrópoli.

Para conocer más acerca de esta iniciativa, te invitamos a navegar en el sitio:

http://ciudadanosconvision.mx/


Ciudadanos en red/Metrópoli 2025
@ciudadanosenred

Share this

lunes, 4 de junio de 2012

Calidad de vida para 90 millones de mexicanos que habitan en ciudades | EMBARQ México

Descarga aquí:


CTS EMBARQ México envíó el viernes 1 de junio a los cuatro candidatos a la presidencia de La República un documento denominado:

Acuerdo por las Ciudades de México, calidad de vida para 90 millones de mexicanos

Reproducimos a continuación la carta que acompaño el documento de cuatro cuartillas y que se puede descargar aquí mismo.

Nos dirigimos a usted para exponerle que consideramos que a México le urge una gran reforma urbana.

Si el Gobierno Federal mexicano invierte en sus ciudades, invierte en la prosperidad del País y en la calidad de vida de 90 millones de mexicanos.

Creemos que hacer nuestras ciudades competitivas, incluyentes, seguras y amables es posible. Para que desarrollen su inmenso potencial proponemos un nuevo marco institucional, legal y financiero que dé unidad nacional al tratamiento de las ciudades en pro de la calidad de vida del 80 por ciento de la población en México.

En el documento denominado Acuerdo por las Ciudades de México: calidad de vida para 90 millones mexicanos, -adjunto a esta misiva- encontrará un diagnóstico que analiza las causas, y ofrece alternativas a las consecuencias del crecimiento y desarrollo de las ciudades en el País que al día de hoy albergan a la mayoría de la población y que muestran importantes áreas de oportunidad.

Estas propuestas no son únicamente de CTS EMBARQ México, se trata del resultado de un amplio proceso ciudadano y de expertos que hemos recogido de las ciudades a los largo de los 10 años de vida que tiene nuestra organización.

Debemos prepararnos para consolidar a México como un país urbano altamente competitivo, implementando la reforma urbana equiparable a la de las naciones más desarrolladas, 90 millones de mexicanos merecen que sus autoridades les proporcionen las condiciones necesarias y adecuadas para vivir en mejores ciudades.

Estas propuestas a los candidatos a presidente, se hacen extensivas a todos los poderes ejecutivos estatales y municipales de la Republica, estan respaldadas en experiencias internacionales y en las mejores practicas del urbanismo mundial, centrado en las personas y sus necesidades y no en las necesidades del automovil

domingo, 3 de junio de 2012

Cortoplacismo, planificación y los argumentos para mantener el Impuesto a los Combustibles | Plataforma Urbana

Media_httpwwwplatafor_iljig

Por el contenido, pareciera que se trata de la Ciudad de Mexico, mismos problemas, mismas decisiones populistas, mismas consecuencias perjudiciales para todos, en el mediano plazo, y en algunos casos, en el muy corto plazo. El paradigma de movilidad debe cambiar y para que suceda deben cambiarse las politicas publicas de movilidad y desarrollo urbano que se han seguido hasta ahora. No podemos esperar resultados distintos si no se hacen las cosas de distinta manera.

domingo, 13 de mayo de 2012

DF, la ciudad con peor nivel de congestionamiento vial del mundo

Los automovilistas y su prisa. Esa prisa por la que se pasan altos, se estacionan en doble fila, manejan en la ciudad tan rápido que parece que la urgencia por llegar a casa está justificada porque los espera una modelo sueca en lencería para hacer todas sus fantasías realidad. A veces, la prisa es lo de menos. El espacio que ocupan es lo agobiante. Esas filas larguísimas de autos casi estacionados pitando frenéticamente, como si eso lograra que los vehículos de enfrente avancen unos metros. No es para menos, si consideramos que, de acuerdo con José Merino, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México, cada dos días se venden en la Ciudad de México 496 nuevos coches, esos son muchos coches que se traducen en más demanda de espacio, espacio que la ciudad ya no tiene.

El futuro se antoja desalentador -excepto para las empresas automotrices-, expertos en movilidad, economía y políticas públicas estiman que las grandes congestiones viales se incrementarán en los próximos 15 años, mismo periodo en el que el parque vehicular se triplicará hasta alcanzar 70 millones de automóviles para 2030. ¿Se imaginan dónde van a caber tantos coches? Yo no y en realidad me da un poco de rabia cada vez que espero a que cambie el semáforo para poder cruzar la calle y ver tantos coches que pasan con sólo una persona, camionetas enormes para uno, automóviles de todos los tamaños y colores que en su interior tiene tanto espacio de sobra. Y me da coraje por el espacio que le roban a la ciudad, por la contaminación que generan, porque se sienten tan dueños de la calle. Así que cuando los veo varados y desquiciados por el congestionamiento vial me da un poco de risa y pienso que es una especie de restauración del equilibrio.

Pero más allá de mis gustos y antipatías, habrá que decir que, al menos en el Distrito Federal, hay demasiados coches, aunque suene a perogrullada. Y para quitarle ese tinte, recurriré a Todd Litman, fundador y director del Virginia Transport Policy Institute, quien advirtió:

La Ciudad de México tiene el peor nivel de congestionamiento vial de todo el mundo y esto genera muchos problemas. Es una cuestión de espacio, 70 personas que viajan en automóvil necesitan mucho espacio pero esas mismas personas pueden viajar en un autobús y liberarlo al mismo tiempo.

Es un poco mi queja de líneas atrás, una persona en una camionetota ocupa mucho espacio, una persona en el metro, no. Es obvio que la gente necesita ir de un lugar a otro. Pero ese trayecto que, con congestión vehicular, se llega a hacer hasta en tres horas, se puede hacer en 45 minutos por metro. Si, claro, no es tan cómodo como algo que te lleva desde la puerta de tu casa hasta la puerta del trabajo y viceversa, pero sí ayuda en otros aspectos, como movilidad y calidad de vida. Volvamos a las palabras de Litman, el experto, cuando habla de las ventajas del transporte masivo:

Preferir el uso de vehículos más eficientes no es suficiente porque únicamente se combaten problemas energéticos y de contaminación. Pero con la oferta de alternativas de transportación se reducen problemas de estacionamiento, de congestión, ambientales y económicos

¿Todavía sigues pensando que viajar en coche es la mejor opción? Vamos a las cifras:

  • En la Zona Metropolitana del Valle de México diariamente hay 20.57 millones de viajes.

  • El 33 por ciento de los traslados se realiza entre las 6 y las 9 de la mañana.

  • Existen cerca de 3.5 millones de vehículos, de los cuales 2.3 millones son privados.

  • El 71.81 por ciento de los viajes se lleva a cabo en autos particulares, esto es 14.77 millones de viajes.

  • Solamente 16 por ciento de las personas que se trasladan lo hace en vehículos particulares.

  • El índice de ocupación vehicular es de 1.7 personas por vehículo.

De acuerdo con Ciudadanos en red, multiplicando el número de viajes por la duración promedio tenemos que cada día se desperdician algo así como 863 millones 940 mil 000 minutos en el tráfico, o lo que es lo mismo 14 millones 399 mil horas, o 599 mil 958 días, o mil 643 años entre todas las personas que forman parte del tráfico, ¿realmente tenemos tanto tiempo como para desperdiciarlo?

Todo esto fue para decir que, de acuerdo con los expertos, el fomento en el uso del automóvil particular conlleva resultados negativos para el desarrollo y la calidad de vida en las grandes ciudades. Si vieran lo lindo que es en Distrito Federal en días de asueto.

viernes, 16 de marzo de 2012

"Fighting Traffic": El amanecer de la Edad del Motor en la ciudad americana | India lives in her cities too!

Media_httpuploadwikim_ougde

Reporte sobre un libro que trata de explicar las circunstancias y razones que permitieron la imposicion de la supremacia del automovil en las calles de las ciudades americanas que crearon el paradigma de la movilidad en auto como modelo unico y superior de movilidad.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Son autos los que sobran « Pedestre

Otro articulo mas que muestra que mas vias no es la via para solucionar el problema de congestionamiento. La unica solucion verdadera y de larga duracion esta en disminuir el numero de autos en calle.
Aquellas personas que aun no comprenden que la disponibilidad de estacionamiento es origen y causa de congestionamiento vial, lean el parrafo relativo.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Es hora de mirar a los viejos conductores con los ojos sin lagrimas - Streetsblog Capitol Hill »

Media_httpdcstreetsbl_hsheh

El drama de los adultos mayores que por el entorno fisico, social y sicologico en el que viven en EUA, no quieren ni pueden dejar de manejar, y son causantes de muchos accidentes, que deberian evitarse retirandolos de las calles, pero el paradigma del desarrollo en suburbios dependientes de la movilidad en auto lo hace practicamente imposible. Otro problema mas generado por la dependencia en el auto, por el expansionismo urbano horizontal y por el aislamiento y falta de convivencia y vitalidad comunitaria que la baja densidad y el mono uso ocasionan.

domingo, 30 de octubre de 2011

viernes, 14 de octubre de 2011

Más vías no son la vía. El problema de las autopistas elevadas | Plataforma Urbana

Las autopistas urbana son un elemento extremadamente nocivo para las ciudades, segregan a la gente, dividen barrios, imposibilitan la convivencia y la accesibilidad de peatones y bicicletas, deterioran el entorno urbano a su vera y causan una minusvalia patrimonial, inducen trafico y generan congestionamientos.

domingo, 31 de julio de 2011

Accesibilidad para las Personas vs. Movilidad de Vehiculos -2º apunte

Check out this website I found at ht.ly

Un interesante analisis del problema de movilidad y accesibilidad y como debe cambiarse la manera de afrontarlo.

De ahi surgiran soluciones mas viables y de mayor beneficio para la comunidad.

http://transeunte.org/2011/07/13/

viernes, 29 de julio de 2011

Hacia un nuevo paradigma de transporte y movilidad en las ciudades: Que nos dice Carlos Pardo

The Stuttgart conference of Cities for Mobility this year represented an

important step forward in the construction of a well-defined agenda for new mobility that up until the present time has been sadly lacking. But what we have managed to develop over the last two decades is a certain number of basic principles spanning many different areas and kinds of operational situations, but somehow until now we have failed to put them all together into a well-defined, convincing operational and policy package. We think of this as the move toward a new paradigm for transport in cities – and it all starts with . . . slowing down.

A number of the colleagues made presentations in the context of the chosen theme during our two days together in Stuttgart, namely the concept of “social space”. And in the process they have helped us to understand that what we have defined as social space is something that is quite different from either the public or private space views of the city which are the usual optic. Through their presentations they have instructed, at least this observer, that this quite different way of looking at transport and space in the city can lead us to some important advancements in our own perceptions and understanding.

Today I would like to extract and comment on some of the graphics and thoughts that were developed by our colleague Carlos Felipe Pardo in his presentation to the congress which he entitled “The psychology of urban mobility”. I have extracted from his presentation three sets of images which I would now like to present you and comment briefly. (For the full presentation please click here.)

Diagram 1: Speed, impacts and the probability of death

Most of us here have seen this curve in various forms in our work, but no matter how familiar it may be its terrible message is one that all too often seems to be forgotten when it is time for cities and policy makers to figure out how they want to organize their day-to-day mobility systems.

If ever there were a clear, consistent, incontestable argument for our recommended policy for lowering traffic speeds in our cities within a consistent pattern, this diagram sums it all up. It illustrates why each of these three thresholds of 21st century thought-out city speed — namely, 15/30/50 km/h — need to be respected and put into the heart of transport policy and enforcement in every city on the planet.

What can I say? You either get the message or you do not. So for this diagram we can stop right here.

Diagram 2: Perceptions and speed

This one is in four parts which taken together point up Carlos’s central theme in his presentation, namely “it is all about how you perceive things”.

In this drawing what you see is the field of vision of a driver when he motors down that street at twenty-five km/h — basically he has a full view all of the people walking on the sidewalks. That is good.

But now what happens to his field of vision when he speeds up. have a look at how it narrows considerably and, if you think about it, dangerously as his speed increases.

Oops. And what happens when he steps on the accelerator and just adds five km/h to his previous speed?

Hmm. And only ten km/h more? (It all seems so reasonable. Only 10.)

Clearly a recipe for disaster.

Moreover it we bear in mind that this is in many ways a best case situation — that is one in which the sidewalks are clearly delineated and there may be a difference of coloration or surface which will somehow catch the drivers. And in addition to this there is the slight elevation that such sidewalks provide, every one of these people who are now well outside of our drivers field of vision are potential victims.

Were we in a situation in which the sidewalks were not there or somehow configured so that people must step into the traffic lane, we have here all the makings of an even greater and more likely tragedy.

Is Carlos getting through to you on this? Or should we just wait for a coffee break and then think about something less disagreeable?

One-minute movie

Against this background let’s have another look at that very short clip about . . . “a bare five miles per hour over the speed limit on a city street, and . . .+

And in closing, a thought from Donald Appleyard.

It is a terrible irony that this wonderful far-sighted man — right up there with Lewis Mumford and Jane Jacobs when it came to seeing clearly what very very few people were even able to perceive at the time — was killed by a car on a street. Life can be so unfair.

But in this last and very famous sketch, he shows us that, in fact, we the people are not stupid and that we do indeed modify their day-to-day behavior when confronted with new realities. (Though this does not mean that we like it.)

This famous sketch shows what happens when the public authorities permit speed increases on a street that he observed and counted in person. Light traffic: Leads to a daily life situation where you know and have contact with lots of people in your neighborhood. Heavy traffic: and not only do you no longer cross the street for a visit, but you rarely even go to visit someone living on your own side of the street. The increase in speed has destroyed neighborliness and human contact. It’s that simple.

Conclusion:

Thanks so much Carlos. Your excellent eye-opening presentation underlines and points up once again why we need to lower speed limits on our streets, and to my mind points up once again the validity of our 15/30/50 kph (or 10/20/30 mph) proposal for enhancing quality of life, safety, health and well-being in our cities.

It’s our choice, you know. All we have to do is take it!

- Eric Britton. World Streets. 12 July 2011

# # #

Cities for Mobility presentation by:

Carlos Felipe Pardo is a psychologist interested in transport. Mainly, any strategy that reduces the dependence to car use and improves access of all population to affordable transport modes.  He has worked in urban transport issues in Asia and Latin America since 2002 in work that has involved organizational, advocacy and policy-related activities. He is Director of Slow Research, served as Country Director for the Institute for Transportation & Development Policy (ITDP) in Colombia and previously worked with a foundation in Bogotá as mobility coordinator and coordinated the GTZ Sustainable Urban Transport Project in Asia and Latin America. He can be reached at carlosfpardo @ gmail.com

# # #

World Streets: A New Mobility Agenda
Hacia un nuevo paradigma de transporte y movilidad en las ciudades. Conferencia en Stuttgart de 'Ciudades por la Movilidad'

sábado, 2 de julio de 2011

El Mercadeo del Transporte Publico en 8 Sencillos Pasos | This Big City

Media_httpthisbigcity_rwchh

Resumen de lo que un verdadero SISTEMA de transporte publico debe satisfacer para poder mercadearse y establecerse como una marca solida, que sea alternativa de movilidad eficaz y atractiva para animar a la gente a dejar el auto. Espero que Marcelo Ebrard y Armando Quintero lean este post y comiencen por organizar el Sistema Integral de Transporte Publico que le urge a la ciudad de Mexico, eufemisticamente publicitada como "Ciudad en Movimiento".

Las grandes automotrices gastan cada año mas de $21,000 millones en el mercadeo de sus productos, y parece ser que les reditua. La cantidad de vehiculos privados en Brazil se ha mas que duplicado en los ultimos diez años (de 1.2 a 2.6 millones en 2010), y el numero de propietarios de auto en India se ha incrementado en veinte veces en la ultima decada.

Un nuevo reporte de EMBARQ se asoma a como 'mercadear' y hacer 'branding' en el transporte publico, y apunta a 'guiar a las ciudades y entes de transporte publico a hacer del transporte masivo una alternativa competitiva y deseable al auto privado'. El reporte argumenta que haciendo un mejor trabajo en el mercadeo del transporte publico puede incrementar los pasajeros usuarios y traera beneficios para ambos, usuarios y no usuarios, y nos presenta ocho pasos vitales para una campaña exitosa: 

1. Construye una marca fuerte Para crear una marca exitosa, una agencia de transporte publico debe comenzar por definir sus valores centrales.  La mayoria de los sitemas de transporte publico ansian por una marca que represente con claridad su servicio como moderno, eficiente, rapido, conveniente, confortable y seguro. En muchos casos, amplias investigaciones de mercado sobre los pasajeros actuales y potenciales revelaran otros valores que necesitan incorporarse en una marca exitosa. 

2. Vende tus valores -Todo empleado de la agencia de transporte publico, desde el chofer del autobus hasta el ingeniero senior, deben considerarse embajadores de la marca. En la Société de Transport de Montréal, la entidad del transporte en Montréal, la mitad de sus mas de 8,600 empleados trabajan directamente con los clientes. Estas interacciones son oportunidades importantes para mantener y reforzar los valores centrales de la agencia y la marca. Pero este contacto constante significa que cada empleado necesita entender y estar inmerso en esos valores.
 

3. Comienza temprano - Los ciudadanos que consideran viajar en transporte publico, particularmente aquellos que tienen la opcion de conducir un auto, pueden ser ahuyentados por la falta de familiaridad con el sistema -a donde va, el pago de la tarifa, el proceso de abordaje- basicamente todos los aspectos de su uso. Las agencias pueden salvar este obstaculo educando de modo intensivo a sus usuarios, particularmente previo a la apertura de una nueva linea. 

4. Sistematiza tu informacion - El viaje de tus clientes no comienza cuando entran a la estacion y no termina cuando salen de ella. Debes ayudar a tus clientes a navegar en el sistema, pero tambien ayudarles en su viaje completo, que inicia y concluye en el entorno urbano. Por eso la señalizacion informativa es importante, kioskos de informacion y otros sistemas de informacion para ser proporcionada en los vecindarios que circundan las estaciones. 

5. Conoce lo que tus pasajeros quieren - La percepcion de los pasajeros sobre el servicio de transporte esta frecuentemente influenciado por otros cinco factores: 

  • Confiabilidad
  • Servicio frecuente
  • Seguridad y limpieza
  • Horarios de servicio
  • Costo y economia

Si tu servicio proporciona estas cosas, estas en un buen punto de arranque. Pero no es suficiente. Recuerda, haz algo bien y dilo a la gente. Eso es buen mercadeo. 

6. Controla lo que dicen de ti - Porque la prensa tipicamente reacciona a sucesos negativos, querras atraer la cobertura de prensa que puedes controlar y dirigir. Como regla general, es importante atender a los problemas y reacciones negativas de manera proactiva, en vez de esperar a que te llamen para que comentes tu reaccion sobre una historia.

7. Responde a tus pasajeros - En una industria conducida por sus clientes, como el transporte publico, los canales de comunicacion deben ser bidireccionales.  Los usuarios sentiran que no son importantes si no hay maneras efectivas para comunicar la retroalimentacion de cosas positivas y negativas,. Varias agencias de transporte pulbico que han abierto nuevos servicios, los ofrecen gratis durante varios dias. En estos ejemplos, los esfuerzos por educar al usuario pueden combinarse muy bien con sistemas de retroalimentacion de los pasajeros que pueden incorporarse en el diseño final.

8. Ofrece nuevas maneras de acceder a la informacion - La manera como la gente accede a la informacion ha sufrido una grande y profunda transformacion en la ultima decada, cada dia mas gente busca en linea la informacion que necesita. Sin embargo las agencias de transporte publico aun no tienen integradas sus estrategias para su presencia en linea. Este es un gran problema que debe remediarse. La buena noticia es que establecer una presencia sofisticada en linea es relativamente barato y puede tener un gran impacto en los pasajeros. 

Estos ocho puntos son explorados a profundidad, junto con estudios de casos internacionales y numerosos ejemplos ilustrativos de inovaciones en el mercadeo de transporte publico, en el reporte completo que se puede bajar aqui.

 

viernes, 1 de julio de 2011

Los nuevos desafíos del Consorcio de Transportes (y 2)

madridtransportes 520x348 Los nuevos desafíos del Consorcio de Transportes (y 2)

La segunda parte de la Jornada sobre los 25 años del Consorcio de Transportes de Madrid, organizada por Madridiario, estuvo centrada en los autobuses interurbanos. Y es que si hay un modo de transporte que se identifica con la entidad, son los ‘buses verdes’, que incluso muchos usuarios los denominan como ‘los autobuses del Consorcio’.

No hay duda de que los autobuses interurbanos fueron los que más cambiaron cuando se creó el Consorcio: se les dotó de nueva imagen unificada, unas llamativas paradas rojas, y un sistema de numeración para toda la región. También llegó el Abono Transportes, aunque la unificación de bonobuses ha sido bastante más reciente. No podemos olvidar los intercambiadores de la capital, que mejoran enormemente comodidad de los viajeros, así como el Bus-VAO. Precísamente las plataformas reservadas estuvieron presentes en varias intervenciones.