'Diseño por Decepcion' La Politica de la Aprobacion de Mega Proyectos. Casi nunca son los mejores proyectos -por su relacion costo beneficio, por la amplitud y generalidad de los beneficiarios, por su efecto multiplicador en la vida de la ciudad- los que obtienen la aprobacion. Son los que ofrecen mejores beneficios politico electorales, los que generan una derrama de dinero generosa a mas burocratas, politicos, constructores consentidos del regimen.
Foro para aportar y difundir, comentar y discutir conceptos, ideas y sugerencias que ayuden a encontrar soluciones inteligentes y sustentables a largo plazo al problema de movilidad-tráfico en el nor-poniente del valle de México, conservando las Lomas de Chapultepec como la zona residencial mejor planeada y diseñada en el D.F.
En defensa del patrimonio urbano de la ciudad
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.
martes, 12 de febrero de 2013
sábado, 19 de enero de 2013
El Costo de la Gasolina en el Mundo : FREE RESISTANCE
Graficamente se muestra la estupidez de la politica de subsidiar la gasolina al 25% de la poblacion con mayor poder economico que posee auto. El precio de venta en Mexico es el tercero mas bajo de America, Belize, pais pobre y no productor de petroleo paga el precio mas alto de America. Peru,pais productor cobra 75% mas que Mexico. Eliminar este subsidio a las gasolinas y el subsidio al costo de las externalidades negativas del uso del auto, generaria una cantidad enorme de recursos que se pueden canalizar a la creacion de Sistemas de Transporte Publico multimodales integrales y modernos en todas las ciudades de mas de 1 millon de habitantes, y otorgar subsidios focalizados y personales en las tarifas para promover su uso; para establecer rutas de FC de pasajeros de alta velocidad entre ciudades con transito aereo y carretero interurbano congestionado. Para dotar de agua potable entubada y drenaje sanitario a todas las poblaciones. Para construir clinicas y hospitales en donde sea necesario y para pagar salarios suficientes y dignos a medicos y enfermeras que los atienden. Y para satisfacer muchas otras necesidades sociales mas urgentes y productivas que el quemar gasolina en innumerables viajes inutiles o innecesarios en automovil, con 1.7 ocupantes en promedio.
jueves, 14 de junio de 2012
Juegos que la gente juega detras del volante : Cap'n Transit Rides Again
Games people play behind the wheel
En el transporte, casi siempre hay conflicto real o en potencia. Aun en la carretera mas desierta, habra alguna persona que querra ir mas rapido que la persona en el auto adelante. Tenemos sistemas para resolver estos conflictos: Leyes de Transito, Policias de Transito, Señales de transito.
viernes, 24 de febrero de 2012
Pareciera que, al comprar el auto, la calle viene gratis -Transeúnte »
Una critica a la mala aplicacion de los recursos publicos, que debiendo destinarse a aquellos rubros que tienen una rentabilidad social y generen un beneficio mayor para la mayoria de la poblacion, son destinados a obras que favorecen y privilegian la movilidad en auto, que es la mas ineficiente y contaminante forma de movilidad, y es depredadora de los recursos fiscales y naturales no renovables, y causa de grandes daños y perjuicios a la calidad de vida y a la salud de la poblacion. La razon esta en la corrupcion que genera recursos de la construccion de la obra vial y a la negacion oficial a la existencia de cualquier medio de movilidad distinto al automovil.
jueves, 1 de septiembre de 2011
Campo y ciudad; Sagarpa e Infonavit | El Economista
26 Agosto, 2011 - 02:43
CREDITO:Gabriel Quadri de la TorreAcelerar la urbanización del país es un imperativo de competitividad y eficiencia, de sustentabilidad ambiental y de lucha contra la pobreza. Pero eso requiere cambiar códigos tanto de política para el campo, como de vivienda y desarrollo urbano. De acuerdo con el censo del 2010, todavía 24% de la Población Económicamente Activa vive del sector rural tradicional. Tiene una bajísima productividad y, por tanto, genera menos de 3% del PIB, pero ocupa más de las tres cuartas partes del territorio nacional (OCDE. 2006. “Rural Policy Reviews: Mexico”).
Es la fórmula perfecta de pobreza y marginación, desigualdad, ineficiencia en el uso del territorio y destrucción ecológica. La Sagarpa, a través de sus programas de subsidio, mantiene y cubre las pérdidas de una agricultura en quiebra económica, social, demográfica y ecológica. La productividad y el ingreso crecen con la urbanización. Las sociedades, regiones y países más desarrollados son en general aquellos plenamente urbanizados.
Aquí y en China. La ciudad no hace pobre a la gente; atrae a gente que era muy pobre en el campo y le ofrece oportunidades y mejores condiciones de vida. Los inmigrantes del campo siempre son más pobres que las generaciones ya urbanizadas.
Entonces, debe acelerarse deliberadamente la migración campesina hacia las ciudades, a la par que se satisface la demanda orgánica de vivienda generada por la evolución demográfica de la propia población urbana. ¿Qué tiene que ver el Infonavit en todo esto? En México, la política urbana del gobierno federal es un subproducto no intencionado de la política de vivienda y el Infonavit es su ejecutor.
En realidad, el Infonavit es el ministerio de desarrollo urbano del gobierno federal, función que ejerce sin saberlo, a ciegas, y con resultados catastróficos. Sería insensato así, acelerar la migración campesina a las ciudades. Hacer vivienda es hacer ciudad y sin una política de desarrollo urbano que apunte a ciudades eficientes y compactas y, por tanto, dinámicas, competitivas y sustentables, México galopa al despeñadero urbano, social y ambiental.
El Infonavit ostenta haber otorgado desde el 2000, más de 4 millones de créditos para vivienda, virtualmente, sin ningún tipo de visión urbana, provocando la dilución de centralidades, una explosión caótica de implantes monotemáticos de viviendas en colmenas aisladas y una ocupación dispersa y extensiva del territorio.
Se trata en su inmensa mayoría de viviendas cercenadas de las ciudades; sin accesibilidad mínima ni servicios elementales, y en entornos estériles, donde se han eliminado los valores de proximidad y convivencia, desmadejado el tejido social, impuesto severos costos de transporte y movilidad a la población, así como trasladado a los municipios cargas inaceptables. No por casualidad, más de la cuarta parte de las viviendas del Infonavit se encuentran desocupadas o abandonadas. Claro, es lo más barato y la justificación, pero los costos sociales o externalidades son brutales.
México ha repetido así, en una versión lumpen, la fuga hacia los suburbios observada desde la posguerra en Estados Unidos: inducción de casas unifamiliares en propiedad (sólo factibles en los suburbios) por medio de millones de hipotecas baratas, gasolina subsidiada, decadencia de las áreas centrales de las ciudades y privilegio al automóvil con bajas densidades y sistemas de transporte público precarios.
Es una política antiurbana, expresamente, de desmoronamiento de ciudades. El Infonavit no da créditos a campesinos, pero sembrando el caos, los incapacita para acogerlos de manera ordenada y productiva.
Campo y ciudad. Debe romperse con el coto sectorialista en la Sagarpa y transformar buena parte los subsidios al campo en una plataforma de capacitación, emigración e inserción productiva de excampesinos en las ciudades. El Infonavit debe fusionarse con la Conavi y reconocerse y asumirse así, formalmente, como Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, facultada para adquirir y gestionar reservas territoriales urbanas y polígonos de actuación, y para financiar y desarrollar, sólo ahí, infraestructura y servicios, y vivienda vertical integrada a las ciudades.
archivado en: | Columna especial (Empresas) | Gabriel Quadri de la Torre | Impreso | Opinión | Verde en serio
Los malos resultados de buenas intenciones, un demoledor articulo que exhibe la estupidez burocratica y de los politicos progresistas
jueves, 11 de agosto de 2011
Otra carta de vecino robado por orden de Demetrio Sodi
Estimado Archibaldo:
NUESTRO DELEGADO -Demetrio Sodi- ESTA OFENDIDO
Normal.dotm 0 0 1 287 1638 OpenPlanSystems 13 3 2011 12.0 0 false 21 18 pt 18 pt 0 0 false false false
Nuestro delegado -Demetrio Sodi- está ofendido
Amanezco hoy con la noticia que nuestro delegado se ofende al leer la mantas que pusimos en nuestras bardas, recordándole (a él y a todos los que corresponde) que la tolerancia a la corrupción es la aceptación de la misma.
A mi me ofende que alguien a quién elegimos para que nos represente se cobije bajo la “supuesta falta de elementos legales” para detener la obra ilegal de la torre de Pedregal 24, pero ante su estado emocional ofendido es capaz de ilegalmente, quitar las mantas de las bardas de los vecinos de las Lomas.
Se escudan en la ley para no actuar en contra de los desarrolladores de la torre de Pedregal 24, se rasgan las vestiduras al solo pensar en hacer algo en contra de la ley contra esa empresa, sin embargo violan la ley al quitar las mantas de nuestras bardas, de nuestras casas, de los ciudadanos que los elegimos y les pagamos.
No contento con eso nos amenaza que si volvemos a ponerlas las volverá a quitar. Yo me pregunto ¿el robo no se persigue de por Oficio? Pues él ya confesó en el periódico que las mantas se quitaron por su orden (dígase autor intelectual).
Debo recordarle a nuestros ofendidos funcionarios que a nosotros no nos interesa estar poniendo mantas en nuestras fachadas, ni estar encima de ellos recordándoles cual es su trabajo, solo nos interesa que respeten nuestros derechos al hacer valer la ley para todos por igual.
Solo le quiero recordar a nuestro delegado (y demás involucrados en la corrupción delatada) que su derecho termina donde inicia el mío, y que si quiere que se le respete (no creo haberle faltado al respeto) lo primero que requiere es hacerse respetar.
Lo único que demuestra con su desplante es, la prepotencia que le da el estar en un puesto público de alto nivel, su incompetencia al no haber podido hacer valer nuestros derechos y su corrupción al cobrar un salario que no merece.
Atentamente
Esteban Landerreche Gomez Morin
Vecino de Lomas de Chapultepec
jueves, 28 de julio de 2011
Sodi, rechaza experiencia mundial; Necio, insiste en destruir Polanco, atrayendo mas coches.
Estimados vecinos,
Gracias por las respuestas a mi primer mensaje.
Algunos vecinos todavía quedaron con la duda de que los estacionamientos en Polanco pueden ayudar a aliviar el problema de congestión vehicular en la colonia, trataré de responder lo más claro posible a sus inquietudes (perdón si me extiendo):
En el documento que les mandé (aquí la liga) podrán ver que la tendencia mundial (respaldada en estudios y en la experiencia de algunas ciudades europeas) es reducir la oferta de estacionamiento para aliviar la congestión vehicular y hacer ciudades más caminables y habitables. Esto se traduce en seguridad y calidad de vida.
Sobre la encuesta que presume Demetrio Sodi, la razón por la cual es fácil hacer y enseñar encuestas donde la gente favorece hacer más estacionamiento es porque este tipo de encuestas equivale a preguntar si se deben reducir impuestos. Es un SI garantizado.
Recuerden que en las primeras juntas de vecinos donde se trató el tema, la mayoría favorecía los estacionamientos, no fue hasta después de varias juntas y de exponer los argumentos en contra como la opinión de los asistentes cambió. Es una irresponsabilidad del delegado no sólo no educar a la ciudadanía sino aprovechar su falta de dominio en el tema para validar sus iniciativas.
Si bien los parquímetros no van a solucionar totalmente el problema (el precio que define el código fiscal del DF es apenas 8 pesos por hora). Son la mejor opción que tenemos al alcance y han funcionado aceptablemente en la delegación Cuauhtémoc. Lo ideal es un sistema dinámico de precios como el que ya opera en la ciudad de San Francisco donde el parquímetro eleva o baja los precios según la demanda. Esto asegura que siempre haya espacio para estacionar en la vía pública y evita los problemas de tráfico para encontrar lugar. Para que esto pase es necesario modificar el código fiscal, algo que ya se analiza con el diputado de la asamblea Carlo Pizano.
Hay un error fundamental cuando se piensa que los estacionamientos pueden ser la solución, ese error se comete al afirmar que FALTA espacio de estacionamiento cuando en realidad SOBRAN autos. El tráfico en Polanco y la invasión de banquetas se produce por el exceso de demanda de espacios, tratar de satisfacer esa demanda nos llevaría no sólo a construir más estacionamientos sino a transformar nuestras calles en ejes viales. ¿Se imaginan Horacio, Homero y Masaryk sin los camellones? Hacia allá vamos. Piensen que hay gente que todavía aplaude la destrucción de la Colonia del Valle en donde se destruyeron avenidas hermosas para abrir paso a los autos.
La propuesta de Demtrio Sodi es aumentar en más de 800 cajones la oferta de estacionamiento en la zona. Esto además de agravar el problema de saturación, al colocarlos en algunos de los lugares proyectados (zonas de restaurantes), provoca que los comercios de barrio que aún sobreviven se vean aún más presionados por cambiar su giro. Poco a poco se ha reducido el comercio barrial (carnicerías, tintorerías, farmacias, tlapalerías, etc.) para dar paso a las heladerías, restaurantes, cafés, etc. El resultado será que en vez de caminar para comprar una medicina o un foco, se tendrá que usar el coche para ir a Wal Mart (más saturación). No se trata de eliminar estos giros, se trata de alcanzar un equilibrio.
Yo entiendo que Demetrio Sodi quiera impulsar el desarrollo económico de la Delegación, pero lo que provoca con esta iniciativa es la degradación de la calidad de vida de Polanco, una colonia que puede convertirse en un modelo de estilo de vida urbano para la ciudad. Un modelo digno de reproducirse en otras colonias que no cuentan con actividad terciaria y que su naturaleza obliga al uso del automóvil para todo. Demetrio lo que debe hacer es dedicarse a detonar el desarrollo de otras colonias con un gran potencial como la Tacubaya, Popotla, el viejo San Miguel Chapultepec, Escandón, Tacuba, etc. y no apostar por un sólo foco de desarrollo. Mucho menos apostarle a Polanco como un centro de diversiones para toda la ciudad (una nueva zona rosa).
Detener la ampliación de la oferta de estacionamiento no sólo es importante para Polanco, también lo es para otras partes de nuestra delegación y para el resto de la ciudad. Mucho les agradeceré reenviar este mensaje a todas las personas que puedan.
Saludos,
ALFONSO TAMÉS
On Jul 26, 2011, at 6:10 PM, Alfonso Tamés wrote:
Estimados vecinos,
Me apena mucho decirles que hoy Demetrio Sodi afirmó en entrevista de radio que ya están aprobados los PATR (Permiso Administrativo Temporal Revocable) de los estacionamientos subterráneos en Polanco. Específicamente los de Newton (entre Masaryk y el Parque), Euler, Alejandro Dumas.
Me gustaría volver compartir con ustedes 2 puntos:
1. Los vecinos que hemos participado en las juntas donde la delegación presentó el plan de movilidad estuvimos unánimemente en contra de los estacionamientos. Dimos un NO rotundo que quedó registrado en el acta que hizo el área jurídica de la delegación (ahí estaba el director jurídico).2. El ITDP (Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo) México participó en la elaboración del plan de movilidad y recomendó NO construir más estacionamientos en Polanco (esto a tono con la tendencia internacional de resolver la congestión vehicular disminuyendo la oferta de espacios). Sin embargo, Demetrio Sodi pidió personalmente que se incluyera en la propuesta los estacionamientos en Ariosto, Euler, Newton, etc.
La construcción de estacionamientos en Polanco terminará por desequilibrar la ya negativa proporción entre la población flotante y residente en deterioro de nuestra comunidad y de la economía barrial. Es evidente que los intereses de ciertos empresarios están pesando más que los nuestros.
Los invito a permanecer informados sobre el tema y a informar a más vecinos que aún piensan equivocadamente que la solución al problema del estacionamiento en Polanco es la construcción de más estacionamientos.
Solucionar el problema de estacionamiento con más estacionamientos es como querer adelgazar comprando pantalones más grandes.
Les dejo un estudio del ITDP por si quieren profundizar en el tema:
Si tienen cualquier duda estoy a sus órdenes.
Saludos,
Alfonso Tamés
Liga al blog de salvolomas a un articulo del National Geographic sobre estacionamiento
http://salvolomas.posterous.com/to-curb-driving-cities-cut-down-on-car-parkin
Demetrio Sodi es experto en ordenar hacer estudios, mal planteados, incompletos y mal hechos para justificar ante los medios que sus decisiones tienen soporte cientifico y tecnico; lo hizo con el del paso a desnivel Palmas Reforma, un estudio que le daria verguenza a cualquier profesional del tema. Insuficiente, incompleto y que no arrojo ningun dato especifico sobre el incremento en los aforos esperados. Pero el se erigio en experto, y dictamino que esa solucion era mejor que el cruce a nivel, y con ello dio inicio a la destruccion de las Lomas. Preguntenle cuanto incremetara la eficiencia del crucero durante horas pico, y no existe la informacion.
miércoles, 27 de julio de 2011
Para Reducir el Uso del Coche, Las Ciudades Reducen el Estacionamiento
Solamente los necios y tontos pueden pedir que se construyan estacionamientos con objeto de reducir los congestionamientos. Es de probado conocimiento que los causan, al atraer coches.
Es como si un borracho pidiera que le sirvan las "otras", para bajar su borrachera.
Es sorprendente que el delegado Demetrio Sodi, que se considera a si mismo racional e inteligente y cuenta con acceso a los conocimientos y experiencias de todo el mundo, insista, como los necios y los tontos, en la necesidad supuestamente ineludible de construir estacionamientos subterraneos en Polanco y Lomas, con el proposito de disminuir los congestionamientos, y lo haga antes de que los parquimetros funcionen y traigan sus efectos de disminucion en la demanda de lugares, porque la gente no quiere o no puede pagar el costo y tendran que tomar sus decisiones en cuanto a su transporte personal.
Las decisiones arbitrarias de Demetrio Sodi son basadas en compromisos con desarrolladores inmobiliarios e inversionistas, y no tiene la menor intencion de buscar el dialogo y la argumentacion racional con la comunidad que opina diferente, que nos conduzca a la determinacion de si es o no es conveniente y pertinente construirlos, de que capacidad, en que lugares, y de que tipo -subterraneos o edificios-.
La comunidad que ya aprendio, quiere mantener un limite a la capacidad de ingreso de coches a la zona limitando la capacidad de estacionamiento, tal como propone este articulo.
Atraer mas autos en la zona NO es ni progreso ni desarrollo sostenible, es estupidez pura y regresion en la calidad de vida de la comunidad, ya que da pie a que se permita la apertura de mas establecimientos mercantiles, -Tiendas, Restaurantes, Discotecas y Bares-, que no son lo mejor para la vida amable y segura de una comunidad. Si la gente quiere llegar a estas zonas que vengan SIN COCHE, que caminen o tomen taxi.