Salvemos Las Lomas Headline Animator

En defensa del patrimonio urbano de la ciudad

Las Lomas de Chapultepec es un fraccionamiento residencial diseñado y desarrollado en los años 20's, sobre las colinas ubicadas al poniente de la ciudad, bajo el concepto urbanistico suburbano americano de la epoca, respetando la orografia y los collados que permiten el drenaje natural y areas de absorcion del agua de lluvia; se le doto con parques, calles amplias y avenidas jardinadas, que siguen las curvas de nivel del terreno, lotes grandes y reglamentaciones para mantener la densidad de construccion baja con mucho jardin, casas abiertas con setos perimetrales bajos en lugar de bardas; se le dotó de varios centros de barrio para alojar comercios y servicios necesarios para los vecinos, a distancias caminables.
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.

Mostrando entradas con la etiqueta Planificacion Urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planificacion Urbana. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de enero de 2013

Porque es bueno Caminar | Lynsey Hanley | The Guardian

Media_httpstaticguimc_erfuv

Recuenta un año de caminar por su ciudad, viendo sus activos y sus pasivos, las acciones y omisiones de la autoridad, los aciertos y errores de los planificadores, le convencen de que todos los funcionarios involcrados en la planeacion de cualquier aspecto de la ciudad deben de ser obligados a caminar por toda la ciudad antes de intentar la planeacion de cualquier cosa.

domingo, 6 de enero de 2013

Breve Historia del "Barnes Dance" -asi llaman al cruce peatonal en diagonal - The Atlantic Cities

Media_httpcdntheatlan_dutzy

Una manera de beneficiar al peaton ahorrandole el doble semaforo y distancia a recorrer en el crucero. Es una practica que debe introducirse en algunos cruceros de la Ciudad

sábado, 27 de octubre de 2012

7 estrategias para crear una ciudad compacta | Ciudadanos en Red :: Metrópoli 2025

El programa general de desarrollo urbano del Distrito Federal que está en consulta y que puede leerse desde el portal de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, plantea una visión de la ciudad de México como compacta, extrovertida y compartida. Compacta remite a que sea una ciudad accesible, con densidades adecuadas, usos mixtos, cercanía a los sistemas de transporte, que favorezca una movilidad amable con el medio ambiente. Extrovertida, ya que permite crear experiencias urbanas, usar los espacios públicos, y estar activa las 24 horas. Compartida en el sentido que las oportunidades estén repartidas de manera equitativa a lo largo de la ciudad.

¿Pero cómo alcanzar dicha visión?

En el documento se consigna que la estrategia general refiere a un sistema integral de organización y diseño urbano, a partir de la construcción colectiva de ciudad; un modelo de ciudad construido a partir de un trabajo participativo y responsable. Para lograrlo se plantean siete ejes de acción y un eje transversal, denominado Ciudad + Segura, definida como inclusión social e integración territorial encaminada a la prevención del delito. Los siete ejes son: vida pública, movilidad accesible, reactivación urbana, vivienda plural, medio ambiente urbano, inversión participativa y construcción colectiva.

Vida pública se refiere a las dinámicas y actividades en un espacio común y de libre acceso; en términos generales a la construcción de ciudadanía. Entre los objetivos que se pretenden lograr en este eje destacan: recuperar y consolidar ambientes y espacios públicos; crear nuevos espacios públicos; creación de nuevas áreas verdes, reforestación, recuperación de áreas naturales accesibles; reconvertir lugares en estado de abandono y en deterioro; recuperar los espacios públicos en manos de la violencia, y constituir la calle como el elemento articulador del espacio público. Algunas de las acciones son recuperar espacios públicos de valor patrimonial, conversión de espacios residuales en espacios públicos, plantas bajas activas, frentes activos en fachadas ciegas, recuperación de módulos de atención ciudadana, y parques lineales.

En cuanto a movilidad accesible el plan propone generar proximidad a través del diseño del territorio, buscando construir un nuevo sistema de redes regionales de transporte público masivo, ampliar la red de transporte público de alta calidad, integrar políticas de densificación y usos de suelo mixto a lo largo de corredores de movilidad masiva, consolidar la calle como espacio público primordial de la movilidad, e integrar los diferentes sistemas de transporte. Como acciones se cuenta ampliar y consolidar la Red Peatonal de manera continua y progresiva, pacificación del tránsito, restricción de estacionamiento en vía pública, ampliación de la red ciclista, zonas de movilidad múltiple, completar vialidades de circulación continua, calles multimodales, nodos de transferencia, horarios nocturnos de servicio del transporte público.

La reactivación urbana hace alusión al uso efectivo del suelo urbano; a un modelo mixto que sea recorrido a distancia peatonal y reactivar nuevas formas de habitabilidad. En este eje se plantea promover la reutilización y el reciclamiento de edificios y lotes en situación de deterioro, subutilización o abandono; redensificación hacia zonas que hoy en día cuentan con un nivel de equipamiento e infraestructura pública suficiente; ofrecer un nuevo mercado inmobiliario de usos mixtos que permita la combinación efectiva de usos de suelo a nivel de lote y a nivel barrial; nuevos proyectos de reinversión y reconversión de zonas post/industriales; activar las plantas bajas a partir de usos de suelo comercial y de servicios de bajo impacto; reciclar las estructuras industriales o inmuebles catalogados subutilizados. Entre las acciones se menciona convertir bodegas e industrias contaminantes en equipamiento, mercados públicos como centros de barrio, faros digitales, techo legal de densidad de construcción en corredores de transporte público masivo.

En cuanto a vivienda plural el punto central es generar habitabilidad compartida, por medio del mejoramiento de las condiciones de vivienda de los sectores menos favorecidos, la creación de barrios más dinámicos y seguros, creación de Zonas de Desarrollo Económico y Social (las Zodes mencionadas por Miguel Ángel Mancera en su campaña) como un nuevo modelo de calidad de vida, con densidades apropiadas, reciclaje urbano, de innovación y de generación de empleo; diversificar las opciones de vivienda para la nueva estructura social, y mitigar el impacto que la tramitología y el costo de la tierra tienen en decisiones de vivienda actual. Entre las acciones consideradas están la vivienda cercana a la red de transporte público masivo, el mejoramiento de unidades habitacionales, la reubicación de asentamientos humanos, consolidación de asentamientos humanos, vivienda social y colectiva cerca de nodos multimodales, reconversión de inmuebles de valor patrimonial en vivienda.

Medio ambiente urbano se relaciona con la infraestructura adaptada a nuevos mecanismos sustentables. Los objetivos son: contención del crecimiento urbano hacia suelo de conservación, reverdecimiento de espacios públicos y privados, reconversión de espacios residuales, conservación y activación de bosques urbanos y áreas naturales de valor ambiental, y desarrollo de tecnologías sustentables y certificaciones para inmuebles y desarrollos urbanos. Algunas de las acciones consideradas son el desarrollo urbano-rural de las chinampas, reconfiguración y proyección de ríos urbanos, pagos por servicios ambientales, programas de manejo de residuos.

La inversión participativa está encaminada a la mezcla de diferentes fuentes económicas y modelos de financiamiento. Con ella se perfila ofrecer opciones de negocio y empleo a los diferentes sectores sociales, ampliar las fuentes de financiamiento para las inversiones públicas y privadas, instaurar nuevas figuras de gestión del desarrollo, promover la participación permanente de la iniciativa privada en la construcción de la infraestructura básica y estratégica. En este eje se implementarían acciones como generar nuevos modelos de coinversión para pequeños empresarios locales, desarrollo urbano rural de las zonas de actividad agroindustrial, regular el predial en función de su ubicación geográfica, crear un banco de suelo urbano, crear una agencia de planeación urbana, incentivos fiscales, atracción de fondos internacionales.

Finalmente, construcción colectiva está fuertemente relacionada con la participación activa de todos, por lo que se busca promover una participación ciudadana activa y sana, crear nuevos espacios y herramientas de diálogo y participación, consolidar una cultura urbana, y al ciudadano como principal agente de cambio. Las acciones a desarrollar son concursos de diseño e innovación, observatorio urbano, mapas locales con la ubicación de servicios y puntos de interés, internet gratuito en espacios públicos.

A vuelo de pájaro difícilmente alguien podrá estar en desacuerdo con la visión de una ciudad compacta, donde la cercanía de diferentes elementos urbanos, así como la facilidad de caminarla sean las prioridades del nuevo plan urbano que se está consultando. Parece sensato en esta perspectiva encausar el desarrollo urbano hacia la densificación del territorio, aprovechando las redes de transporte masivo, así como los puntos intermodales, mediante la provisión de una oferta asequible de vivienda a estratos de la población que por criterios de mercado no les ha quedado de otra que buscar una solución habitacional a grandes distancias del centro.

El programa reconoce ese reto, de hecho se plantea poner un alto a la expansión en suelo de conservación, y a generar oferta habitacional intentando “resolver” el nada fácil problema de generar suelo urbano accesible para los sectores de bajos ingresos. El problema es que tendrá que promover algún tipo de subsidio o exigir algún tipo de beneficio económico al desarrollador inmobiliario al promover áreas de actuación en puntos con alta plusvalía, como lo son los predios cerca de redes de transporte masivo. Un segundo asunto es convencer a los residentes de las áreas donde se considera hay potencial de repoblamiento, dada la situación de estos territorios en términos de los servicios públicos con que cuentan. Un tercer asunto, es contener de una vez por todas a quienes están detrás de las extensiones de la urbanización en suelo de conservación, empezando por coordinar a las dependencias del gobierno central, así como de éstas con las delegaciones donde esto sucede. Los pagos por servicios ambientales podrían funcionar, pero parecen no ser suficientes para vencer la crecida de valor que una inminente urbanización provoca en suelo no urbano.

@Ciudadanosenred

Share this

martes, 3 de julio de 2012

Renzo Piano’s Shard Points Finger at London Neighbors - Bloomberg

Media_httpwwwbloomber_kadbj

La torre "The Shard", no es lo suficientemente buen diseño para acallar a quienes odian las torres, pero sus mejores momentos señalan el camino de que el diseño de edificios altos puede coexistir con gracia con la invaluable historia de la ciudad.
Se inaugura el dia 5 de julio. El proceso de afinado del diseño para la obtencion de los permisos necesarios fue largo e involucro desde el principio a la comunidad local que seran quienes disfruten sus efectos beneficos y padeceran sus efectos perjudiciales por muchos años por venir, este proceso es un ejemplo a seguir en cualquier ciudad del mundo cuando a la ciudadania se le coloca en el primer lugar de las prioridades en el desarrollo urbano, y en consecuencia, se sienta a los desarrolladores a negociar con la comunidad. En el DF tenemos desgraciadamente demasiados casos en los que la autoridad ha manifestado en los hechos que la comunidad no es su prioridad, que esta se encuentra del lado del dinero y del negocio inmobiliario, y en consecuencia esta dispuesta a sacrificar a la comunidad en beneficio de unos cuantos miembros de la comunidad desarrolladora, que le han brindado apoyo economico politico electoral.
Estan los casos del edificio Pedregal Hispamex (Torre Bicentenario II) , las City Towers en Santa fe, el propuesto desarrollo inmobiliario en el pueblo de Xoco, todos estos planeados a espaldas de la comunidad, y sin la minima participacion de esta en el proceso de aprobacion.

domingo, 2 de octubre de 2011

Decentralizando las Rutas de Autobus en Tallahassee -

Media_httpcdntheatlan_ibsac

Informacion para el hijo de Armando Quintero, para que en el 2030, si ya tenemos un SISTEMA de Transporte Publico Integrado, pueda mandar hacer el analisis de las rutas que su padre no planea pero que dejo que los choferes decidieran "democraticamente", no en funcion de las necesidades y deseos de sus usuarios sino en funcion del atajo mas conveniente para evitar algo del congestionamiento del dia.
Commute - The Atlantic Cities

domingo, 4 de septiembre de 2011

¿La gente usaria menos el coche si la ciudades se construyeran de distinta manera? | Planetizen

La respuesta es obviamente que si. El planteamento debiera ser ¿Que hacer con nuestras ciudades para que la gente use menos el coche?

viernes, 5 de agosto de 2011

Freiburg, Alemania: Un modelo de ciudad sostenible [SLIDESHOW] | Grist

Aunque se dice que toda comparacion es odiosa, es necesario hacerlas para saber en donde fallamos y hacia donde debemos dirigir nuestros esfuerzos

viernes, 8 de julio de 2011

El Modelo de Estocolmo: La Planeacion Produce Dramaticos Resultados > Citiwire.net

For Release Thursday, June 23, 2011
Citiwire.net

Roberta Brandes Gratz

STOCKHOLM — Imagine this: A major city center redevelopment scheme would take down two highway bridges and build one replacement, shrink vehicular access from 12 to 8 lanes (6 for cars, 2 for trams and buses), expand cycle, pedestrian and public transit capacity, diminish the number and height of proposed new buildings after public comment, and add a sizable park also at the urging of the public. No developer input is solicited or accepted until a final design is approved by the City Council and fully designed. Plus, the long and involved process, with its extensive public input, actually thrills city planners.

Sound like a fantasy?

For Americans, yes, but not in Stockholm, where this is the story of the Slussen redevelopment plan for the city’s central, most historic district — where Lake Maelaren meets the Baltic Sea and where the city was founded in the 13th century.

Sometimes referred to as the “Venice of the North,” Stockholm is located on 14 islands on the south-central east coast of Sweden. Lake Maelaren is a freshwater lake feeding into the Baltic Sea. A lock has connected these two bodies of water since the mid-17th century and is critical for the prevention of flooding by the lake.
 
This area, in which the City Hall, Parliament and royal palace are all in close proximity, seems to be in need of rebuilding every 100 years, explained Martin Schroeder, Stockholm’s chief planner. The last time was in 1935 when the current tangle of roadways and concrete plazas was developed. That redo earned the city a letter of praise from the 20th Century concrete master himself, Le Corbusier.

“He congratulated the city for being so brave to be modern and to take care of the needs of the car,” Schroeder says. Traffic now dominates the area. “It is all pavement,” Schroeder adds. “There is no public space and underneath, where the bus station is, it is dark and unsafe.” The bus depot will be moved to a nearby site at a metro stop and the underground will be converted to a shopping mall.

Today, there are only one-third the number of cars than in the 1960s, Schroeder says, noting that congestion pricing since 2007 and highways outside of the center removed considerable traffic. The 25,000 bikers are expected to double by 2030. Bus ridership is supposed to jump considerably, as well.

Schroeder is explaining all this while pointing to a huge, well-detailed model of the project on view for the public at the site. While we are talking, a steady stream of local people pass through, point, discuss, nod, all seeming intrigued and approving. Schroeder seems particularly pleased to see this, since it represents the culmination of a planning process that has taken years, involved many public discussions, major adjustments, public hearings and final City Council approval this year — all with minimum public displeasure. Five architects were invited to offer proposals and Foster + Partners, the firm selected in 2004 — is now in the working drawing phase. The model is 2.5 x 3.5 meters. More than 15,000 visitors have seen it in the first month since it was put on display May 2.

Asked to explain why developers were kept at bay until the final plan was designed, Schroeder said: “It would not have been as easy to alter the plan in response to the public if developers were on board ahead of time.”

This time around, he adds, the realities of climate change came seriously into play, especially because of the anticipation of a possible one meter rise in the lake over the next 100 years.

The character and charm of Stockholm seem to be defined by water and green spaces. The city has large and small green areas adding up to 30 percent of its land area, and various bodies of water totaling another 30 percent. The tight grid of narrow streets holds remnants of medieval beginnings, but the feeling overall is more like the late 19th century city pattern so prevalent in European capitals. But there’s one critical; difference: like its “sister” capitals on the Baltic, Stockholm’s trade and transportation history is sea-based, while most other European capitals are on major rivers.

Stockholm’s population of 850,000 is expected to increase by 10,000 a year. It is a small city in global terms, but is considered one of the cleanest capital cities in the world.

In 2010, Stockholm was voted the first European Green Capital. Thirty-five participating cities were judged in several ways: climate change impact, local transport, public green areas, air quality, noise, waste, water consumption, waste water treatment, sustainable land use, biodiversity and environmental management. Among the interesting qualities that won Stockholm the designation was its integrated administrative system, which insures that environmental impacts are considered in budgets and planning in all city agencies — a critical break from the past decades of silo-thinking and planning in so many cities around the world. The city has also cut its carbon dioxide emissions by 25 percent in 10 years and plans to be fossil fuel free by 2050. One of the most extensive public transit systems in Europe — including a city bike share program — provides car-free easy movement in the city.

Roberta Brandes Gratz is an urban critic and author of the newly published The Battle For Gotham: New York In the Shadow of Robert Moses and Jane Jacobs, 2010, Nation Books.

 

Citiwire.net columns are not copyrighted and may be reproduced in print or electronically; please show authorship, credit Citiwire.net and send an electronic copy of usage to webmaster@citiwire.net.

Podemos incluir esto a la interminable lista de lo que soñamos en poder hacer, en la ciudad de Mexico.
No tendriamos que combatir Pedregal 24, o las demas obras ilegales, irregulares y no consensadas ni justificadas en Millet, San Jeronimo o el Pedregal, Tecamachalco, etcetera.

viernes, 10 de junio de 2011

Bogotá: Aprendiendo de Londres y Nueva York | Plataforma Urbana

Media_httpwwwplatafor_ctefk

Cuando la xenofobia se hace a un lado y se aprovechan las experiencias de otras partes del mundo, se puede avanzar mucho mas rapido cometiendo menos errores y con menos dispendio de recursos.

Vean aqui un video sobre Nueva York, midtown, aprecien la vitalidad y la convivencia que se da en sus calles, la densidad de poblacion y de edificaciones, de vehiculos en calles y de peatones en banquetas. Espero lo disfruten

http://mx.noticias.yahoo.com/blogs/virales/manhattan-en-movimiento.html