Pese a que el imaginario colectivo nos lleve a pensar que los peatones son los grandes beneficiarios de una “bien intencionada” política de construcción masiva de puentes peatonales en ciudades Colombianas, y si cabe latinoamericanas, un breve lapsus de sentido común nos permitiría entender que lejos de favorecer dicha condición de caminantes urbanos, se trata por el contrario, de la materialización física de una idea socialmente aceptada décadas atrás, que identifica como ciudadanos de segunda categoría a quienes se desplazan caminando, frente a quienes conducen un vehículo privado.
Foro para aportar y difundir, comentar y discutir conceptos, ideas y sugerencias que ayuden a encontrar soluciones inteligentes y sustentables a largo plazo al problema de movilidad-tráfico en el nor-poniente del valle de México, conservando las Lomas de Chapultepec como la zona residencial mejor planeada y diseñada en el D.F.
En defensa del patrimonio urbano de la ciudad
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.
sábado, 23 de marzo de 2013
Puentes peatonales y otras falacias urbanas, Artículo Online
martes, 12 de febrero de 2013
Tres maneras de Mejorar la Caminabilidad sin tocar la Calle | streets.mn
There are three solutions and they all have barriers at least as high as fixing streets:
They ignore three rules for those of us who really want to create better communities with less traffic and more transportation options:
1) Law enforcement doesn’t work very well to solve engineering mistakes.
2) Drivers are most careful about their own safety, and less careful about the safety of others.
3) Speed kills and traffic engineers value speed above everything else
The cheapest and easiest way to make the pedestrian environment better is to lower speed limits to 20 mph, 15 mph on local residential and business streets. Lower speed limits might not immediately lower the actual speed of traffic, but over time people would become accustomed to much lower speeds. At that point, they will slow down because 30 mph or 40 mph feels unsafe for them.
Eliminate right turn on red except where a sign allows it. This was the law for most of the 20th century.
Shorten traffic cycles so that pedestrians don’t need to wait more than 20 seconds to cross the street after pushing the button for a walk signal. Give pedestrians an automatic walk signal in every cycle. On intersections where the green cycle only occurs when traffic is present, don’t make pedestrians wait for non-existent traffic by activating a don’t walk cycle across the street. Set traffic cycles to provide reasonable times for pedestrians to slowly cross the street.
Pedestrians are already strictly liable for collisions with cars, if they are hit by one it is doubtful they will be left harmless. Make drivers strictly liable for pedestrians. If they hit one, it is the drivers fault unless it is clear there was nothing they could have reasonably done to avoid the collision. That will equalize responsibility to some extent.
The truth is there are plenty of cheap ways to create a pedestrian friendly environment. The real “cost” is the speed of automobiles. And that is not a price traffic engineers are willing to pay. Until we win public support to demand those changes, they aren’t going to make them.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Conversación con un ingeniero de tránsito
Una retrospeccion al pleistoceno del urbanismo centrado en la movilidad de los coches y no de la accesibilidad de las personas, personificado por un inepto y sumiso ingeniero de transito cuya lealtad esta con el jefe que le dio el puesto en lugar de estar con la ciudad y el bienestar de toda la poblacion de la ciudad.