Foro para aportar y difundir, comentar y discutir conceptos, ideas y sugerencias que ayuden a encontrar soluciones inteligentes y sustentables a largo plazo al problema de movilidad-tráfico en el nor-poniente del valle de México, conservando las Lomas de Chapultepec como la zona residencial mejor planeada y diseñada en el D.F.
En defensa del patrimonio urbano de la ciudad
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.
domingo, 27 de enero de 2013
Movilidad urbana: problemas y soluciones « La Ciudad Viva
miércoles, 28 de noviembre de 2012
“Tres cosas que a hecho Paris en los ultimos 10 años para ofrecer un sistema de transporte genuinamente sostenible?
World Streets: The Politics of Transport in Cities
Un breve recuento a las muchas acciones relacionadas a la movilidad, accesibildad y transporte publico que Paris a tomado en su continuado esfuerzo por hacer de la ciudad una de trafico calmado, amable al peaton y al ciclista y cada vez mas dificil y desagradable para el automovil.
Marcelo Ebrard, con sus fantochadas de 'Mejor Alcalde del Año', 'Ciudad en Movimiento' y 'Ciudad de Avanzada' y Armando Quintero su gangster secretario de Transporte y Vialidad, mostraron su incapacidad e ineptitud para cuando menos, crear un verdadero Sistema de Transporte Publico Integrado para la Cd de Mexico, no digamos sostenible, siquiera funcional y de operacion eficaz, en beneficio de 9 millones de ciudadanos del DF mas los 5 millones residentes en el EdoMex que ingresan diario al DF.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Las bicicletas de la foto | | Ciudad Posible - Onesimo Flores
La actitud al uso o rechazo de la bicicleta como medio de transporte urbano, es un condicionamiento mental en el que intervienen atavismos clasistas, y de estatus social preconcebidos y prejuiciosos, que hacen temer un trato discriminatorio y segregante, prejuicios sobre la 'propiedad' de montar en bicicleta a cierta edad avanzada o usando vestimenta formal de negocios. Para muchas personas la bicicleta significa fracaso economico y social, ser un 'loser' socialmente hablando.
jueves, 3 de mayo de 2012
martes, 17 de abril de 2012
Transeúnte » ¡¿Qué Diablos es Movilidad No Motorizada?!
Aquellos nerds de la movilidad y cualquiera que se considere poseedor del más común de los sentidos, sabe lo que significa Movilidad No Motorizada. Sin embargo, el término no sólo implica lo inmediato, también implica una discusión muy seria en temas de transporte y en el modelo que las ciudades deben de perseguir.
En esta nueva edición de ¡¿Qué Diablos?!, el mini-podcast de Transeúnte.org, platicamos con un experto en el tema para aclarar el significado y las preguntas inmediatas que rodean este tecnisismo. Jesús Sánchez Romero o @bolardomx, consultor en temas de movilidad y principalmente de movilidad activa, nos ofrece un panorama sobre el tema: desde una definición, hasta las discusiones actuales que se están llevando en ciudades como la nuestra.
“Movilidad no motorizada” se puede definir como aquellos desplazamientos donde está implicada nuestra fuerza y no necesariamente se está usando un motor, como el concepto lo indica. En realidad es una clasificación a primera instancia para los peatones y ciclistas. Por supuesto cualquier variedad de llantas o pedales sin motor se incluyen en esta categoría: monociclo, patines o hasta patín del diablo.
Por su carácter activo, hecho que implica usar tu propia fuerza para mover el vehículo, es uno de los modelos de transporte más sustentables para una ciudad. Y aunque hasta ahora su papel no ha sido protagónico en los planes de movilidad, al menos no tan protagónico como una Supervía, el futuro de las metrópolis sólo puede asegurarse fomentando un sistema así.
¿Cuáles son los beneficios de la movilidad no motorizada? Sin duda estos pueden intuirse: transportarse como peatón o como ciclista implica un esfuerzo físico que resulta en el cuidado de la salud. A diferencia del automóvil e incluso de sistemas de transporte público como el Metro, no contamina. Sin embargo un beneficio que tiene un peso sumamente importante en la calidad de vida de los ciudadanos es la economización del tiempo.
El tiempo nos lleva a unos cuantos datos curiosos. De acuerdo a Jesús Sánchez, quien nos lo platica en el podcast, al hacer nuestros viajes con transporte no motorizado, las distancias resultan ser menores a los que nos hemos imaginado. Por ejemplo, del Centro Histórico de la Ciudad de México al centro de Coyoacán, un tramo relativamente plano, se hacen 30 minutos en bicicleta. Muchos de los trayectos que hacemos diariamente en automóvil pueden hacerse en mucho menos tiempo en bicicleta.
A través de la movilidad no motorizada se alcanzan otros objetivos, y es tan simple como suena: la población regresa a las calles. En Londres, por poner un ejemplo, en las zonas habilitadas para peatones se compra 30% más, de acuerdo a un reporte del Informador basado en el trabajo de Walk21.
Por supuesto falta mucho por hacer, no se trata de que todos salgamos un día y caminemos en huaraches hasta la chamba. La implementación de la movilidad no motorizada requiere de una mínima infraestructura -la cual más económica y benéfica que una autopista urbana-. Jesús nos platica en el podcast de la expansión del uso de la Ecobici, pero sin duda podemos pensar en otras posibilidades, desde ampliación y creación de banquetas donde no las hay, mejoras en el alumbrado público, interconexión de vias peatonales y vías ciclistas, así como integración con los medios de transporte públicos, para aquellos trayectos más amplios.
Te invitamos a escuchar el podcast y por supuesto a dejarnos tus comentarios.
Temas: activa , activo , alternativa , bolardomx , Ciclista , Ciudad de México , ecológico , eficiente , ejemplos , información , Jesús Sánchez , movilidad , no motorizada , peatón , sistema , soluciones , sustentable , transporte , urbano , variantes
viernes, 13 de enero de 2012
Conectando la Ciudad es lo que falta para impulsar el uso de la Bici - Connecting the City
Sin una red de ciclocarriles que interconecten toda la ciudad, se torna dificil impulsar su uso como medio de transporte util, eficaz, no congestionante y no contaminante. En este articulo y video se habla de las caracteristicas que debe tener esa red.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
El acercamiento incremental al urbanismo de Jan Gehl
My ongoing study of how best to design the human habitat has been consumed by the research of Jan Gehl. I am pleased that the CNU will be hosting him for a keynote lecture at CNU20. If you have not picked up a copy of his latest book, Cities for People
, I highly recommend you give it a read.
In the film above, Mr. Gehl mentions the importance of Copenhagen incremental approach to the city’s public space improvements. Planners should find it particularly important to note that a master plan would have never been able to get the city to where it is today, and that it was the slow build up of small projects that allowed a greater vision to be created. Perhaps this is the best approach to 21st century city building? Lighter, quicker, cheaper, and, overtime, better.
The emerging Tactical Urbanism discussion can certainly learn from Copenhagen’s story.
-->Tagged as: CNU20, Film, Jan Gehl, Public Space, Tactical Urbanism
Video hecho para difundir los 40 años de urbanista de Jan Gehl y su metodo de acercarse a los problemas de urbanismo de una manera incremental
domingo, 30 de octubre de 2011
Reduciendo el uso del coche a nivel vecindario- Commute - The Atlantic Cities
Como varias ciudades europeas y aun desarrollos pequeños han logrado disminuir la dependencia en la movilidad en auto
sábado, 22 de enero de 2011
Construyendo futuros posibles, imaginando la movilidad en 20 años « Transeúnte
Para la gente preocupada por resolver verdaderamente a mediano plazo los problemas de movilidad en el D.F., este evento es ineludible.
Para quienes son incapaces de ver mas alla de su siguiente viaje personal, solos en su auto, de la casa al trabajo este evento les proporcionara informacion, los ilustrara y les dara una vision de las consecuencias negativas de su eleccion como medio de transporte.