Salvemos Las Lomas Headline Animator

En defensa del patrimonio urbano de la ciudad

Las Lomas de Chapultepec es un fraccionamiento residencial diseñado y desarrollado en los años 20's, sobre las colinas ubicadas al poniente de la ciudad, bajo el concepto urbanistico suburbano americano de la epoca, respetando la orografia y los collados que permiten el drenaje natural y areas de absorcion del agua de lluvia; se le doto con parques, calles amplias y avenidas jardinadas, que siguen las curvas de nivel del terreno, lotes grandes y reglamentaciones para mantener la densidad de construccion baja con mucho jardin, casas abiertas con setos perimetrales bajos en lugar de bardas; se le dotó de varios centros de barrio para alojar comercios y servicios necesarios para los vecinos, a distancias caminables.
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.

Mostrando entradas con la etiqueta Externalidades del coche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Externalidades del coche. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de enero de 2013

El Verdadero Costo de la AutoMovilidad - Costo Externo del Coche en Europa €750 a €2500

Altstadt (old city), Dresden. View from the Wa...

Altstadt (old city), Dresden. View from the War Ministry. Photochrom print. Français : Impression Photochrome montrant la vieille ville de Dresde vue depuis le ministère de la guerre. (Photo credit: Wikipedia)

La Universidad tecnologica de Dresden elaboro este minucioso estudio de investigacion sobre las externalidades del automovil que calcula los costos que estas representan para la sociedad, en cada uno de los paises integrantes de la UE, haciendo ponderacion de las diferencias en PIB. Las cifras que el estudio arroja, ademas de ser muy altas, muestran el trato privilegiado que gobiernos y sociedad le han dado a la movilidad en auto, en detrimento de otros medios y de otras necesidades de mayor relevancia social. 

Los Costos Externos analizados en este reporte se establecen para vehiculos de pasajeros en carretera en seis categorias: 1) Accidentes, 2) Ruido, 3) Contaminacion de la atmosfera, 4) Efectos Previos y Posteriores a hacer el Viaje, 5) Otros efectos menores (uso de suelo, efectos de separacion, etc) y 6) Cambio Climatico. 

El importe anual de los costos externos por vehiculo que se subsidian es de €1600 anuales en promedio (<€750 a >€2500), en 10 años de vida promedio son €16,000 por auto.

Si en Mexico se aplicara un impuesto compensatorio de estos costos externos del automovil, al parque vehicular del pais de 25 millones de automotores, a la tasa de promedio de Europa, se recaudarian $680,000 millones de pesos, que compensarian los gastos efectuados con recursos del presupuesto nacional y que al ser liberados podrian aplicarse a cubrir necesidades socialmente mas productivas y deseables que regalarlos al 25% de la poblacion de mas altos recursos.

En el caso del DF, con un parque vehicular de 2.5 millones de automotores registrados se recaudarian $68,000 millones de pesos, suficientes para construir cada año, dos Lineas12 de Metro adicionales, o 680 kilometros de rutas de Metrobus y 130 kilometros de ciclocarriles. Como beneficio adicional, al encarecerse el uso del auto, se racionalizara su uso, y se usarian mas las alternativas que se podran tener con financiamiento del impuesto.

(si alguien considera la tasa muy alta, apliquemos la correspondiente a Turquia, pais con una economia y condiciones muy parecidas a las de Mexico, y asi la recaudacion seria el 50%) 

http://www.greens-efa.eu/fileadmin/dam/Documents/Studies/Costs_of_cars/The_true_costs_of_cars_EN.pdf

Costo_de_uso_de_Auto_DresdenU.pdf Download this file
 

Enhanced by Zemanta

viernes, 11 de enero de 2013

Transformando Ciudades con el Transporte Publico - Transforming Cities with Transit

Media_httphtmlimg4scr_cwznw

Estudio del Banco Mundial, las politicas que recomienda son: Disminuir el uso del automovil eliminando subsidios, cobrando por los costos externos, disminuyendo el espacio donde puede desplazarse, establecer zonas y/o dias Libres de Autos en la ciudad, reducir el estacionamiento disponible, eliminar los requerimientos de minimos de estacionamiento y cobrando por el estacionamiento en calle.

martes, 8 de enero de 2013

Polucion, ruido y accidentes de los automotores 'cuestan por año €750 por cada ciudadano de la Union Europea' | guardian.co.uk

Media_httpstaticguimc_pglfm

La idea de que los automovilistas son la vaca a la que se ordeña por dinero esta equivocada. Todo lo contrario, debe decirse que el trafico automotriz en la UE esta altamente subsidiado por otras personas y otras regiones y lo sera por las futuras generaciones: residentes a lo largo de las clles y carreteras, contribuyentes, ancianos que no poseen auto, paises vecinos, hijos, nietos y bisnietos y todas las futuras generaciones subsidian el trafico de hoy.
"Internalizar los costos externos es un asunto esencial en una economia de mercado. Es un prerequisto para todo -para la conducta individual y para la inovacion dentro de la industria automotriz".

Sin embargo es una buena idea hacer que sea el automovil, que ha disfrutado 70 años de subsidios ocultos a su uso, sean el instrumento para obtener los recursos financieros necesarios para construir o reconstruir los sistemas de transporte publico y la infraestructura para peatones y ciclistas en las ciudades, mediante el pago de impuesto por la contaminacion causada, por el desgaste y mantenimiento de la infraestrctura fisica y administrativa que requieren para su uso, y por los riesgos potenciales que su uso representa para la sociedad.

jueves, 29 de noviembre de 2012

KVR (Kilometros Vehiculo Recorridos) ó cómo medir cuánto usamos el coche » Transeúnte

Media_httpmexicotrans_filcq
  via mexico.transeunte.org

La cantidad de kilometros recorridos es lo que nos indica, tanto la dependencia en el auto para la movilidad como el volumen y los costos de las externalidades negativas que genera ese coche.

Podria usarse como base para el calculo del Derecho por Uso de la Infraestructura fisica y administrativa requerida para el uso del auto, y aplicar una tarifa progresiva, a mas kilometros recorridos, mas alta la tarifa unitaria a pagar.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Transeúnte » Tarifas de congestión para reducir el tráfico

Al enfrentar congestiones viales generalmente se piensa que la respuesta es expandir la oferta vial, cosa que no es solución.  Esta opción no da resultados puesto que lo que genera es un incentivo al uso del automóvil, por lo cual desemboca en la generación de más tráfico, como se explica a continuación:

Para los economistas, el problema del congestionamiento vial significa que algunos conductores de automóvil están causando daño a otras personas al hacer algo que no es completamente necesario.  En una avenida congestionada, un automóvil extra en circulación daña a las demás personas que ya transitaban por ésta misma, al reducir la velocidad de circulación tanto de otros automóviles como del transporte público. Esto lo explica la siguiente animación:

El tráfico se reduce al crear los incentivos económicos necesarios para tal efecto. Una de las soluciones son las llamadas “Tarifas por congestión”, las cuales incentivan que los automovilistas manejen en horas y zonas donde no hay tráfico, reduciendo así los daños sociales:

Los beneficios de esta medida son para toda la sociedad, pues reduce el congestionamiento y todos los daños sociales que causa, al mismo tiempo que permite a los usuarios de transporte público agilizar sus viajes. Las congestiones viales ocasionan severos daños económicos, ambientales y a la calidad de vida de las personas, y México no es la excepción, como lo revela el documento “Importancia de la reducción del uso del automóvil“, el cual ofrece un diagnóstico de las tendencias, causas y efectos del uso del automóvil en las ciudades mexicanas. En la actualidad, en las ciudades de este país, en promedio, solo 30% de los viajes diarios se realizan en automóvil.

Los videos que complementan esta entrada fueron traducidos al español por ITDP México y son cortesía de Lewis Lehe, quien por iniciativa propia estableció el sitio web PriceRoads, para crear conciencia acerca de las tarifas de congestión y otro tipo de medidas similares. Es posible contactar al autor en priceroads@gmail.com.

Claro y sencillo articulo que explica que son las externalidades negativas del uso del coche, el trafico inducido y la tarificacion vial o cargo por congestion como herramienta para disminuir el congestionamiento.

jueves, 24 de mayo de 2012

Ponle Precio al uso de las Calles y Carreteras | Videos

Media_httppriceroadsc_xaijz

Una de las herramientas mas eficaces para disminuir los congestionamientos de trafico esta en hacer que quien use las vialidades, pague por ello, -Tarificacion Vial, Peaje por Uso, Cargo por Congestion, distintos nombres para el mismo concepto.
Aqui se accede a unas videocapsulas de corta duracion, con explicaciones muy graficas y muy sencillas y simples, para hacerlas de facil comprension para todo publico. Virtud necesaria por ser un concepto contraintuitivo.

lunes, 5 de marzo de 2012

La Mejor Manera de Disuadir de Conducir un Auto, es Cobrando por su uso - Room for Debate

How to Discourage Driving

Edward Glaeser

Edward Glaeser is the Glimp professor of economics at Harvard University and the author of "Triumph of the City." He contributes to The Times's Economix blog.

Updated June 29, 2011, 10:52 AM

Should urban planners try to make life miserable for drivers, in order to discourage gasoline consumption and encourage an urban pedestrian renaissance? Planners should try to create pleasant, foot-friendly places, but they should also facilitate fast commutes. If we want to discourage driving, the right way is to use congestion charges and gas taxes, not by arbitrary annoyances that stymie drivers.

Don't stymie cars with arbitrary annoyances. Use congestion charges and higher fees for street parking.

The hodge-podge of anti-car planning interventions contains many policies that are eminently defensible on their own merits. Barring cars from some pedestrian zones in Zurich or Midtown Manhattan makes sense, not because these areas deter driving, but because they create usable, pleasant spaces. There are good reasons to protect urban space from the car, but that isn’t the same thing as barring driving for the sake of barring driving.

The case for taxes, relative to the arbitrary inconvenience of excessive traffic stops, is that they create revenue rather than just wasting time. Both tools can deter driving by causing pain to motorists. But a congestion charge generates an offsetting boost in revenues, which can be used to provide public transit or anything else. Congestion charges are also flexible — in minutes they can be raised or lowered to respond to changing local conditions — while physical fixes are more enduring.

parkingGregory James Van Raalte/Shutterstock.com

The issues around parking are similar. We should not arbitrarily limit (or encourage) the private provision of garage spaces, but drivers should pay for the full social costs of their parking. Since the space on a New York street is worth at least as much as the space underground, it should cost as much to park on the street as to park in a garage.

It is terrible to unnecessarily waste the time of drivers or anyone else, but we should charge drivers for using the valuable space of city streets.

Join Room for Debate on Facebook and follow updates on twitter.com/roomfordebate.

Topics: Environment, Europe, Transportation, cars, traffic

Es terrible desperdiciar innecesariamente el tiempo de automovilistas y de cualquier otro, pero debemos cobrarles por el uso del valioso espacio de las calles urbanas

domingo, 4 de marzo de 2012

Conducir o no Conducir - el caso Kunming en China

To Drive or not to Drive

by sofiekvist

Travel distance 7km - Travel Time 1 hour and 24 minutes

 

Vehicular traffic is taking over the Chinese cities (here Beijing). Still there are a high number of cyclists on the streets. But the bicycle culture is suffering under the new king of the road and so are the cities.

With Copenhagen facing the issue of whether the solution to reduce car traffic in the central city is the “Betalingsring” (Payment Ring), hand in hand with reduced fares on public transportation or not, many other cities around the world also struggle with vehicular traffic taking over the streets. Traveling and working in China this issue is even more present. In China the urban population is growing rapidly and so is the number of cars. In Beijing 1000 new vehicles enter the streets every week. This is a trend we see all over China; the car is the king and it is a popular king. This is true even though there is a long tradition of bicycling and we still see a high number of cyclists on the streets: both commuters on regular bicycles and on the very popular E-Bike, sometimes carrying four to five people at a time, as well as traders taking their goods to the market on bicycles loaded with everything from pineapples to birdcages. But the bicycle culture is suffering under the new king of the Chinese roads. And so are the cities.

 

Traffic is chaotic and hours spent on congested roads, or as for these cyclists in Kunming waiting to cross the road, cause even more chaos as people try to weave their way through traffic.

 

Congestion is a major challenge and it affects the nation on many different levels. Besides hours wasted on congested roads, pollution is a major challenge to both the environment as well as to public health. In Kunming, a city of 5 million inhabitants in the south of China, they want to turn this situation around in order to solve the rising congestion problems that the city faces. They are planning for better public transportation and have succeeded in introducing a BRT system and several metro lines are under construction. Still, there is a need to take more means into consideration in order to ensure a better traffic flow on the streets of Kunming. Going from the central city to the airport - a distance of 7km, really showed us how congested the city is, especially at peak hours: 1 hour and 24 minutes later we arrived to the airport. For my colleagues and me this was just one day and one trip, but for the citizens of Kunming this is everyday life. Traffic is chaotic. Cars, buses, bicycles, e-bikes and pedestrians all try to make it the best they can, causing even more chaos. Cars occupy the BRT lane and the bicycle lanes often lack direct links, causing cyclists to go in the wrong direction and crossing at red lights and even more often parked cars block the bicycle lanes. And by looking at the faces of the people waiting for the next BRT bus it seems that they have been waiting for quite a while and this probably does not add a positive image to public transportation.

 

During rush hour in Kunming even very short distances become extremely long as the traffic snails its way through the city. A trip of 7km, from the central city to the airport by car, can take more than an hour.

I do want to stress the fact that Kunming in many aspects is a really wonderful city. Besides being known as 'Spring City' because of the warm climate, Kunming has a pedestrianized city centre with beautifully renewed historical buildings, markets and with modern shopping streets blending in. It is surrounded by amazing nature areas, from mountains to lakes and rivers and the Panlong River runs like a structural backbone through Kunming providing a distinct character to the city, even though this could be explored even more. But the fact that the city is expanding rapidly with numerous new town areas, many along the Panlong River, lacking centers of their own puts high pressure the old city centre and even more so on the roads.

Kunming is not only traffic chaos. The old city centre is very pedestrian friendly and offers both historical environments and markets as well as modern shopping streets and restaurants

 

Kunming, also ‘called Spring City’ because of its’ warm climate, has a high green space ratio providing good microclimate in many of the urban spaces, especially along the Panlong River, that runs though the city as a structural backbone

 

Children bathing in the Panlong River

How can Kunming keep expanding to meet the demands for new housing areas, adding more users to the roads and at the same time solve the rising congestion problems that the city faces? Is it enough to improve public transportation and walking conditions in the city or is it essential to re-brand the bicycle as the most sustainable and fastest way to get around and in that sense support it by improving the conditions for cyclists in the city? Is it a question of looking into traffic modal split on the existing roads or even road pricing? Or is it a question about traffic culture and focusing on how to change that culture and is that even possible? And so on. And this does not only apply for Kunming, but for numerous cities all over China. There is no doubt about it being highly complex and it might not be a question of driving or not driving. The fact that the car is popular cannot and should not be ignored, but something needs to be done in order to create balance on the streets and to obtain good urban environments for all.

Kunming is a rapidly expanding city and the congestion problems are rising as more cars enter the streets. To ensure a good urban environment for all users, the question is whether to keep expanding the roads and invite even more cars in, or whether focus should be on improving the conditions for public transportation, pedestrians and cyclists.

 

 

 

 

 

 

jueves, 17 de noviembre de 2011

Impuestos y subsidios escondidos | El Economista M. Rodarte

Credito:

Mario Rodarte E.

Cuando se habla del tema de los impuestos y subsidios rara vez se hace mención a todo aquello que significa un costo para alguna persona o una empresa simplemente por realizar sus actividades, o lo que otros reciben sin hacer nada. Pensemos simplemente en el subsidio que representa para algunas actividades informales el hecho de operar en la vía pública, no pagar renta, electricidad, agua y otros servicios. La mayoría de las calles son utilizadas como estacionamientos, lo que significa un subsidio para todas aquellas empresas y negocios que en vez de pagar para tener espacios adecuados para estacionar los autos de sus clientes, simple y sencillamente utilizan las calles.

Los operadores de servicios de valet también reciben un subsidio de todos los que deben esperar a que reciban los autos de sus clientes para poder circular. Muchas escuelas reciben un subsidio importante de todos los vecinos y personas que transitan por sus calles a la hora de entrada y salida de clases, ignorando los inconvenientes que son causados por los padres y maestros que se estacionan en doble o triple fila, o frente a la entrada de cualquier edificio o casa, estorbando la entrada y salida de coches.

Cuando hablamos de los impuestos escondidos, recién fuimos informados del impuesto que pagan muchísimos negocios para poder operar a grupos diversos que van desde mafias hasta los servicios de seguridad, públicos y privados, conocidos o clandestinos. Para una gran proporción de empresas y ciudadanos era conocida la existencia de este impuesto y lo que resulta realmente extraño es que la autoridad fuera la que se declaró sorprendida por su existencia.

Otros impuestos escondidos están detrás del mal estado de la infraestructura de la ciudad y del desastre que significa desplazarse de un lugar a otro. Paga uno en términos de tiempo perdido, daños a la salud, pérdidas de productividad y menos tiempo disponible para dedicarlos a la familia o a sí mismo.

La manera ideal de eliminar muchos de estos inconvenientes sería imponiendo un impuesto especial a la gasolina y a los vehículos de manera que circularan muchos menos de los que ahora lo hacen y no pagan el costo real de tener y operar un auto, trasladando el costo a los demás.

Otro tipo de impuesto está detrás de la mala calidad de los servicios, como teléfonos, agua, drenaje o electricidad y el daño que causan a personas y propiedades.

mrodarte@eleconomista.com.mx