Inicio » 1Infraestructura, impacto global en calidad de vida (II/II)
Submitido por Jonás Vázquez en febrero 11, 2010Un comentário
Soluciones parciales
Los segundos pisos atienden la demanda de una ciudad que vive bajo un concepto de individualidad que ya no responde a las necesidades de las megalópolis del Siglo XXI. Es preciso desarrollar un diseño inteligente de sistemas de transporte público que permitan la reducción de emisiones contaminantes. Las soluciones parciales, focalizadas, no sistémicas, envían el falaz mensaje de “resolver el problema de movilidad”, empero en realidad lo que hacen es solventar parcialmente algunos trayectos de vialidad, que generalmente se hacen complicados en los tramos iniciales y finales. Lo que si logran puntualmente es una importante inducción de viajes, es decir, en el mediano plazo, un incremento de motorización en dichas arterias y un mayor índice de contaminación.
Foro para aportar y difundir, comentar y discutir conceptos, ideas y sugerencias que ayuden a encontrar soluciones inteligentes y sustentables a largo plazo al problema de movilidad-tráfico en el nor-poniente del valle de México, conservando las Lomas de Chapultepec como la zona residencial mejor planeada y diseñada en el D.F.
En defensa del patrimonio urbano de la ciudad
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.
domingo, 3 de abril de 2011
Infraestructura, impacto global en calidad de vida (II/II) | TheCityFix DF
martes, 29 de marzo de 2011
El Final del Camino: Dicen Adios a los Freeways : NPR
La señora 'X', toma diario la carretera West Shoreway desde su casa en Lakewood hasta Cleveland. "Al enterarse que la ciudad planea transformar este viaducto en un bulevard arbolado, mas lento, no quedo contenta".
"Bob Brown, el actual planificador de Cleveland, comenta que ese plan no es un proyecto carretero tradicional. "El proyecto carretero tradicional ha sido siempre con objeto de acelerar las cosas y añadir capacidad, y por supuesto que casi siempre, ignorando el caracter de los vecindarios", y comenta, "Demoler viaductos se ha convertido en lo mas comun, en lo de hoy".
"Para muchas ciudades, el barrio del SoHo en Manhattan representa el vecindario ideal, porque es denso y rico"
El todopoderoso planificador Robert Moses, famoso por los viaductos que construyo en Nueva York, quiso mantenerse firme en hacer ahi carreteras urbanas de 10 carriles.
Pero, afortunadamente, el plan de supercarreteras urbanas de Moses nunca se constrtuyo, y hoy los planificadores urbanos han dado un giro de 180º. Hoy que las ciudades son mucho menos industriales, planificadores como Brown, estan enfocados en sostenibilidad y en hacer posible el caminar a los lugares"
Liga a un articulo sobre la batalla que libró y ganó Jane Jacobs contra el poderoso Robert Moses y su plan de supervias para Manhattan. http://sohomemory.com/2011/03/12/the-master-builder/