Un video que expone las caracteristicas necesarias y deseables de una ciudad planeada y diseñada alrededor de las personas, para ser un espacio amable, de convivencia y contacto interpersonal, vital e interesante. Ver las comparaciones contra lo peor de la arquitectura y urbanismo autocentrico que nos han impuesto desde los años 50's.
Podriamos hacer algo similar grabando la vida autocentrica en Interlomas, Teca, Herradura y la vida en Polanco, La Condesa/Roma, y algunas zonas de Lomas
Foro para aportar y difundir, comentar y discutir conceptos, ideas y sugerencias que ayuden a encontrar soluciones inteligentes y sustentables a largo plazo al problema de movilidad-tráfico en el nor-poniente del valle de México, conservando las Lomas de Chapultepec como la zona residencial mejor planeada y diseñada en el D.F.
En defensa del patrimonio urbano de la ciudad
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.
sábado, 21 de enero de 2012
Ciudades para Personas - J. Gehl: mortensenfilm.dk
domingo, 26 de junio de 2011
Berlín, Sinfonía de una Ciudad, 1927 - La ciudad en el cine | Plataforma Urbana
Para muchos de nuestros vecinos, la Ciudad no es mas que aquel paisaje borroso e indefinido que se ve pasar velozmente por las ventanas del auto y que medio mira al viajar de un lugar a otro.
Veamos en la rutina diaria de una de estas personas, ¿residente urbano?, que trabaja en Santa Fe, el contacto e interrelacion que tiene con la ciudad y sus cohabitantes y su aportacion personal a la calidad del espacio publico y en la calidad de vida de sus conciudadanos.
Inicia en la mañana al salir de casa sube al auto para transladarse al trabajo, donde deja el auto en el estacionamiento generalmente subterraneo o al valet parking para no caminar 50 metros al elevador. Al medio dia para ir a comer al restaurant distante quiza un kilometro, vuelve a subirse al auto; regresa de comer y lo guarda hasta las 7 de la tarde que sale del trabajo, sube al auto y va a casa. Ahi guarda el auto en el estacionamiento y se arregla para cenar fuera con su mujer y amigos. Sube al auto y se translada al restaurant, distante quiza 2 a 4 km, al llegar entrega el auto al valet para no caminar los 50 metros distantes del estacionamiento; al concluir la cena vuelve a subir al auto para regresar a casa.
¿Piensas que esta persona vive y aprecia la ciudad?, ¿la ha visto, la ha sentido, la ha olido, la ha escuchado, la ha saboreado alguna vez? ¿Sus costumbres cotidianas aportan algo al bienestar y calidad de vida en la ciudad, o todo lo contrario, provocan congestionamiento, contaminacion ambiental y perjudican al espacio publico, a la convivencia ciudadana y la vitalidad de la ciudad?.
La respuesta a estas preguntas es generalmente NO; esta persona tiene sus sentidos ocupados en oler, escuchar, sentir y ver, SU AUTO, su alter ego y su preocupacion prioritaria en la vida, por encima de su familia.
Aqui podran ver una vieja pelicula cuyo protagonista es la ciudad misma. Espero la disfruten
martes, 3 de mayo de 2011
Hola, Vecino - Cities-GOOD
El quienes somos esta definido, mas de lo que admitimos, por el lugar donde vivimos.
Las ligas emocionales que sentimos por nuestros vecindarios son entendibles: El lugar que las personas escogen para echar sus raices debe decir mucho sobre ellos
En las ultimas generaciones, esto es cada vez menos cierto. Con todos sus beneficios, la globalizacion tiene un costo: La uniformidad que es antitetica a lo que hace a nuestros vecindarios grandiosos y unicos. Si todos los lugares se ven iguales, que caso tiene elegir un lugar por encima de otro. Parece que mientras nos convirtiamos en ciudadanos del mundo, nos olvidamos de ser ciudadanos de donde vivimos.
Pero esto no tiene forzosamente que ser asi. Las siguientes historias muestran que podemos combatir la homogeneidad, pensando creativamente maneras de preservar o recapturar lo que distingue a nuestras comunidades unicas. Si los materiales que aqui encuentres, te parecen ilustrativos, considera pasarselos a tus vecinos de enfrente, de al lado, de la oficina, del club.
Despues de todo, los buenos vecindarios comienzan con los buenos vecinos