Salvemos Las Lomas Headline Animator

En defensa del patrimonio urbano de la ciudad

Las Lomas de Chapultepec es un fraccionamiento residencial diseñado y desarrollado en los años 20's, sobre las colinas ubicadas al poniente de la ciudad, bajo el concepto urbanistico suburbano americano de la epoca, respetando la orografia y los collados que permiten el drenaje natural y areas de absorcion del agua de lluvia; se le doto con parques, calles amplias y avenidas jardinadas, que siguen las curvas de nivel del terreno, lotes grandes y reglamentaciones para mantener la densidad de construccion baja con mucho jardin, casas abiertas con setos perimetrales bajos en lugar de bardas; se le dotó de varios centros de barrio para alojar comercios y servicios necesarios para los vecinos, a distancias caminables.
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.

Mostrando entradas con la etiqueta Costo Social del Trafico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costo Social del Trafico. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2013

Cargo por Congestion o Tarificacion Vial como solución al congestionamiento » Boston Biker

Congestion Charges For Boston

Written by Boston Biker on Dec 17

We should have a rush hour congestion charge for Boston, 2 or 3 dollars for automobiles, 1 or 2 dollars if you are carpooling. The money should fund the MBTA, and cycling/ped infrastructure. It worked for Stockholm, it will work for us.

Boston doesn’t need to re-invent the wheel, we just need to find places in the world with awesome plans and copy them.

These things work, all we have to do is be brave enough to try them here.


submit Congestion Charges For Boston to reddit.com

Add to Reddit.

Tags: , ,
Posted in advocacy, infrastructure, video | 6 Comments »

La tarificacion vial, es un cobro al auto por transitar en ciertas calles o zonas congestionadas de la ciudad, que reduce la cantidad de autos en la calle y permite a quien lo paga transitar en menor tiempo su recorrido. Es un pago por tener a disposicion una via VIP con menos usuarios. Elitista? no a fuerzas.

martes, 8 de enero de 2013

Polucion, ruido y accidentes de los automotores 'cuestan por año €750 por cada ciudadano de la Union Europea' | guardian.co.uk

Media_httpstaticguimc_pglfm

La idea de que los automovilistas son la vaca a la que se ordeña por dinero esta equivocada. Todo lo contrario, debe decirse que el trafico automotriz en la UE esta altamente subsidiado por otras personas y otras regiones y lo sera por las futuras generaciones: residentes a lo largo de las clles y carreteras, contribuyentes, ancianos que no poseen auto, paises vecinos, hijos, nietos y bisnietos y todas las futuras generaciones subsidian el trafico de hoy.
"Internalizar los costos externos es un asunto esencial en una economia de mercado. Es un prerequisto para todo -para la conducta individual y para la inovacion dentro de la industria automotriz".

Sin embargo es una buena idea hacer que sea el automovil, que ha disfrutado 70 años de subsidios ocultos a su uso, sean el instrumento para obtener los recursos financieros necesarios para construir o reconstruir los sistemas de transporte publico y la infraestructura para peatones y ciclistas en las ciudades, mediante el pago de impuesto por la contaminacion causada, por el desgaste y mantenimiento de la infraestrctura fisica y administrativa que requieren para su uso, y por los riesgos potenciales que su uso representa para la sociedad.

domingo, 18 de noviembre de 2012

El Trafico Mitico

ROBERTO REMES TELLO DE MENESES

Pocas cosas pueden transformar más a una persona que el automóvil. La histeria fluye y, hasta cierto punto, es socialmente aceptada. En esos momentos, el resto del mundo no importa nada, sólo sé que los demás me estorban.

Las grandes ciudades suelen fabricar esos incómodos momentos de histeria. En la misión de llegar a nuestro trabajo, casa o compromiso, asumimos nuestro rol y hacemos todo lo necesario para alcanzarla. Eso incluye claxon, insulto, cerrón, acelerón, atajos, pasarse el alto.

El remedio más efectivo que he encontrado contra la histeria del tránsito pesado es no manejar diario. Puede ser que en mi caso esto reporte cierto estoicismo, porque por lo regular no voy a un punto específico sino que suelo visitar tres o más lugares cada día. Me suelen acompañar mi bicicleta plegable, o la bicicleta barata que encadeno en la parada del trolebús.

El segundo remedio, entendiendo que sólo una minoría de los automovilistas está dispuesta a cambiar de modo de transporte por la congestión, es hacer respetar los límites de velocidad. Éstos pueden variar de ciudad en ciudad pero andarán entre 80-100KmH en vías sin semáforo, 60-70KmH en avenidas y en 30-40KmH en calles secundarias. Asimismo, hay que ser excesivamente respetuoso del peatón, detenerse, darle su espacio y su tiempo.

Cuando uno se calma frente al volante, hay menos momentos de sorpresa que lo alteren a uno. Tengo más tiempo para ver al que viene rápido, al que se me va a cerrar, y puedo estar más propenso a ceder el paso. Se acaba el estrés, el congestionamiento se torna relativo: ya no depende de las obras en curso, la lluvia torrencial, o las supuestas genialidades de un gobierno para promover la movilidad sustentable.

En la Ciudad de México, en Paseo de la Reforma, el gobierno tomó los primeros 2 metros de la lateral para hacer una ciclovía hace un par de años. Hubo quejas, pero en realidad ese espacio correspondía a automóviles estacionados ilegalmente. El estacionamiento ilegal es más tolerado por otro automovilista que una ciclovía.

Enmedio de la histeria, el conductor supone que todas las políticas públicas de la ciudad tendrían que enfocarse a resolver SU congestionamiento, SU problema. Los agentes de tránsito deben salir a darle más tiempo al verde del semáforo en su camino, que no me instalen una ciclovía, que no den un carril exclusivo al transporte público, que quiten ESE auto mal estacionado.

No tengo la menor duda de que los gobiernos tienen que escuchar las distintas visiones de un problema para entenderlo y solucionarlo. El error recurrente, en materia de congestionamiento, consiste en creer que un congestionamiento en específico es un problema público, y en consecuencia están dispuestos a invertir decenas o cientos de millones de pesos para resolverlo.

El verdadero problema, cuando uno ve autos detenidos o avanzando muy lentamente, está en la manera en que todos decidimos movermos. Las ciudades se expanden, la poblacion aumenta, se requieren más viajes y éstos son más largos y utilizando los mismos carriles que todos compartimos. 

Obvio, molesta que en un punto específico uno destine atípicamente 20 minutos pudiéndolo pasar en 2. Sin embargo, desde que yo tengo uso de razón, la autoridad se aboca a “resolver” el tráfico punto por punto y no con una visión general: necesitamos mantener o disminuir los kilómetros recorridos en auto, y canalizar los nuevos viajes al transporte público o bicicleta. Para lograrlo sólo hay dos vías convergentes: 1) que la ciudad se compacte y 2) que de manera sistemática los automovilistas pierdan territorio (que se destine espacio de calle a poner ciclovías, carriles exclusivos para el bus, ampliacion de banquetas, que se peatonalicen calles, que se elimine el subsidio a la gasolina y se aplique un impuesto destinado a transporte publico, que paguen por estacionarse en calle, y por uso de vias de acceso controlado e ingreso a zonas congestionadas, etc. y asi se encarezca  y racionalize el uso).

… Mientras tanto, el lector mira de reojo el semáforo lejano y lee con escepticismo este artículo. Espera que lo pongan en verde por 5 minutos (que ningún peatón cruce) y que por fin pueda llegar rapidamente … al siguiente congestionamiento, ¿Qué no se dan cuenta los políticos?, murmura con experiencia.

(@GoberRemes)

 

miércoles, 30 de mayo de 2012

Transeúnte » Tarifas de congestión para reducir el tráfico

Al enfrentar congestiones viales generalmente se piensa que la respuesta es expandir la oferta vial, cosa que no es solución.  Esta opción no da resultados puesto que lo que genera es un incentivo al uso del automóvil, por lo cual desemboca en la generación de más tráfico, como se explica a continuación:

Para los economistas, el problema del congestionamiento vial significa que algunos conductores de automóvil están causando daño a otras personas al hacer algo que no es completamente necesario.  En una avenida congestionada, un automóvil extra en circulación daña a las demás personas que ya transitaban por ésta misma, al reducir la velocidad de circulación tanto de otros automóviles como del transporte público. Esto lo explica la siguiente animación:

El tráfico se reduce al crear los incentivos económicos necesarios para tal efecto. Una de las soluciones son las llamadas “Tarifas por congestión”, las cuales incentivan que los automovilistas manejen en horas y zonas donde no hay tráfico, reduciendo así los daños sociales:

Los beneficios de esta medida son para toda la sociedad, pues reduce el congestionamiento y todos los daños sociales que causa, al mismo tiempo que permite a los usuarios de transporte público agilizar sus viajes. Las congestiones viales ocasionan severos daños económicos, ambientales y a la calidad de vida de las personas, y México no es la excepción, como lo revela el documento “Importancia de la reducción del uso del automóvil“, el cual ofrece un diagnóstico de las tendencias, causas y efectos del uso del automóvil en las ciudades mexicanas. En la actualidad, en las ciudades de este país, en promedio, solo 30% de los viajes diarios se realizan en automóvil.

Los videos que complementan esta entrada fueron traducidos al español por ITDP México y son cortesía de Lewis Lehe, quien por iniciativa propia estableció el sitio web PriceRoads, para crear conciencia acerca de las tarifas de congestión y otro tipo de medidas similares. Es posible contactar al autor en priceroads@gmail.com.

Claro y sencillo articulo que explica que son las externalidades negativas del uso del coche, el trafico inducido y la tarificacion vial o cargo por congestion como herramienta para disminuir el congestionamiento.

jueves, 24 de mayo de 2012

Ponle Precio al uso de las Calles y Carreteras | Videos

Media_httppriceroadsc_xaijz

Una de las herramientas mas eficaces para disminuir los congestionamientos de trafico esta en hacer que quien use las vialidades, pague por ello, -Tarificacion Vial, Peaje por Uso, Cargo por Congestion, distintos nombres para el mismo concepto.
Aqui se accede a unas videocapsulas de corta duracion, con explicaciones muy graficas y muy sencillas y simples, para hacerlas de facil comprension para todo publico. Virtud necesaria por ser un concepto contraintuitivo.

domingo, 13 de mayo de 2012

DF, la ciudad con peor nivel de congestionamiento vial del mundo

Los automovilistas y su prisa. Esa prisa por la que se pasan altos, se estacionan en doble fila, manejan en la ciudad tan rápido que parece que la urgencia por llegar a casa está justificada porque los espera una modelo sueca en lencería para hacer todas sus fantasías realidad. A veces, la prisa es lo de menos. El espacio que ocupan es lo agobiante. Esas filas larguísimas de autos casi estacionados pitando frenéticamente, como si eso lograra que los vehículos de enfrente avancen unos metros. No es para menos, si consideramos que, de acuerdo con José Merino, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México, cada dos días se venden en la Ciudad de México 496 nuevos coches, esos son muchos coches que se traducen en más demanda de espacio, espacio que la ciudad ya no tiene.

El futuro se antoja desalentador -excepto para las empresas automotrices-, expertos en movilidad, economía y políticas públicas estiman que las grandes congestiones viales se incrementarán en los próximos 15 años, mismo periodo en el que el parque vehicular se triplicará hasta alcanzar 70 millones de automóviles para 2030. ¿Se imaginan dónde van a caber tantos coches? Yo no y en realidad me da un poco de rabia cada vez que espero a que cambie el semáforo para poder cruzar la calle y ver tantos coches que pasan con sólo una persona, camionetas enormes para uno, automóviles de todos los tamaños y colores que en su interior tiene tanto espacio de sobra. Y me da coraje por el espacio que le roban a la ciudad, por la contaminación que generan, porque se sienten tan dueños de la calle. Así que cuando los veo varados y desquiciados por el congestionamiento vial me da un poco de risa y pienso que es una especie de restauración del equilibrio.

Pero más allá de mis gustos y antipatías, habrá que decir que, al menos en el Distrito Federal, hay demasiados coches, aunque suene a perogrullada. Y para quitarle ese tinte, recurriré a Todd Litman, fundador y director del Virginia Transport Policy Institute, quien advirtió:

La Ciudad de México tiene el peor nivel de congestionamiento vial de todo el mundo y esto genera muchos problemas. Es una cuestión de espacio, 70 personas que viajan en automóvil necesitan mucho espacio pero esas mismas personas pueden viajar en un autobús y liberarlo al mismo tiempo.

Es un poco mi queja de líneas atrás, una persona en una camionetota ocupa mucho espacio, una persona en el metro, no. Es obvio que la gente necesita ir de un lugar a otro. Pero ese trayecto que, con congestión vehicular, se llega a hacer hasta en tres horas, se puede hacer en 45 minutos por metro. Si, claro, no es tan cómodo como algo que te lleva desde la puerta de tu casa hasta la puerta del trabajo y viceversa, pero sí ayuda en otros aspectos, como movilidad y calidad de vida. Volvamos a las palabras de Litman, el experto, cuando habla de las ventajas del transporte masivo:

Preferir el uso de vehículos más eficientes no es suficiente porque únicamente se combaten problemas energéticos y de contaminación. Pero con la oferta de alternativas de transportación se reducen problemas de estacionamiento, de congestión, ambientales y económicos

¿Todavía sigues pensando que viajar en coche es la mejor opción? Vamos a las cifras:

  • En la Zona Metropolitana del Valle de México diariamente hay 20.57 millones de viajes.

  • El 33 por ciento de los traslados se realiza entre las 6 y las 9 de la mañana.

  • Existen cerca de 3.5 millones de vehículos, de los cuales 2.3 millones son privados.

  • El 71.81 por ciento de los viajes se lleva a cabo en autos particulares, esto es 14.77 millones de viajes.

  • Solamente 16 por ciento de las personas que se trasladan lo hace en vehículos particulares.

  • El índice de ocupación vehicular es de 1.7 personas por vehículo.

De acuerdo con Ciudadanos en red, multiplicando el número de viajes por la duración promedio tenemos que cada día se desperdician algo así como 863 millones 940 mil 000 minutos en el tráfico, o lo que es lo mismo 14 millones 399 mil horas, o 599 mil 958 días, o mil 643 años entre todas las personas que forman parte del tráfico, ¿realmente tenemos tanto tiempo como para desperdiciarlo?

Todo esto fue para decir que, de acuerdo con los expertos, el fomento en el uso del automóvil particular conlleva resultados negativos para el desarrollo y la calidad de vida en las grandes ciudades. Si vieran lo lindo que es en Distrito Federal en días de asueto.

lunes, 9 de abril de 2012

Del automovilista-víctima al automovilista-victimario | | Ciudad Posible

Frecuentemente encuentro discusiones donde el problema del tráfico es planteado desde la perspectiva del automovilista. Estas discusiones habitualmente comienzan con la narrativa de un embotellamiento: “En el trayecto de A a B, que habitualmente demora 20 minutos, ¡tardé una hora!”. Después de intercambiar miradas que reclaman compasión y comprensión, los quejosos pasan a una etapa de diagnóstico. “Las vías son muy angostas”… “los camiones avanzan muy lento”… “los peatones cruzan por donde les da su gana”. Siempre hay una prescripción como corolario, porque como bien dijo Anthony Downs, la congestión urbana es uno de los pocos problemas técnicos donde TODO el mundo se asume como experto. “Necesitamos otro segundo piso”… “que no permitan el ingreso del transporte público a esta vía”… “eliminen esos engorrosos ciclo-carriles”… “pongan rejas en los camellones y manden a los peatones por un puente”.

Curiosamente, ni el problema ni la solución típicamente planteada por el automovilista-víctima reconoce que cada automovilista es también victimario. Particularmente quienes viajan solos son más culpables que los inevitables peatones, que los intransigentes ciclistas, que los tercos usuarios del transporte público, y que los odiados microbuseros… y sin embargo su discurso es de víctimas: “Arreglen SU desastre, para que YO pueda disfrutar la ciudad SIN modificar MI comportamiento”.  

Lo cierto es que, lamentablemente, la única manera de reducir el creciente nivel de congestión en nuestras ciudades es utilizar menos el coche. Piénsenlo. Actualmente tenemos aproximadamente 300-400 automóviles por cada mil habitantes, y nuestras calles están saturadas, o próximas a estarlo. ¿Qué pasará en un par de décadas, cuando seguramente llegaremos a niveles que aproximen los 600-700 autos por 1000 habitantes? ¿Qué pasará si somos exitosos, y alcanzamos el nivel de desarrollo de las grandes economías, que ya tienen 900 autos/mil habitantes? El ingreso per cápita va creciendo, los precios de los autos siguen bajando, continuamos subsidiando el auto (ahem… tenencia, ahem… gasolina) y estamos todavía muy lejos del fenómeno conocido como “peak car” (¿cúspide automotriz?). ¿En serio estamos dispuestos a triplicar nuestra infraestructura vial solo para mantener el nivel de congestión que sufrimos hoy?

La discusión sobre este tema es complicada, pues requiere pensar en horizontes de más largo plazo, y considerar alternativas todavía inimaginables por ser notoriamente inferiores.  ¿Caminar con estas banquetas, entre toda esta inseguridad? ¿Subirse a uno de esos camiones que nunca pasan, y que cuando pasan pasan llenos? Pffft. Hoy por hoy, lo racional es esconderse en una burbuja con llantas, encender el radio y mentar madres hasta tu destino. Para lograr que un número importante de citadinos reduzca su dependencia en el automóvil hace falta una combinación de fuertes inversiones públicas y nuevas reglas, que hagan mucho mucho más cómodo, confiable y seguro el transporte público (y la movilidad no motorizada) y que comuniquen (vía precio) el tremendo costo social del uso privado del automóvil.

Lograr el respaldo político necesario para avanzar esta agenda, en una democracia competitiva, requiere de un SERIO esfuerzo de evangelización. Hay que convencer con argumentos, con ejemplos, con paciencia. Hay que convencer a los vecinos, y también a los comunicadores y políticos que habitualmente viajan en coche, que este problema no puede resolverse a partir de la perspectiva del automovilista-víctima. Esa perspectiva atrae simpatía, y quizá votos. Pero transformada en política pública NO resuelve mucho.

Creo que esta entrevista de Juan Carlos Muñoz, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del centro en el que colaboro, es un extraordinario ejemplo de como cambiar los términos del debate. Vean como el entrevistador, durante el primer minuto, plantea el problema desde la perspectiva del automovilista-víctima. El mundo conspira en su contra para que el llegue tarde. Así es como comienzan las pláticas de café, las discusiones en los medios, y los debates entre futuros gobernantes. Aceptar esta premisa como eje de la discusión implica condenarnos a una hoja de ruta que no hará sino profundizar el problema. El reto de los especialistas, activistas y políticos progresistas es lograr (como creo que logra Juan Carlos) que quienes asumen un rol de víctimas comiencen a reconocer que también juegan un rol como victimarios.

Vean la entrevista completa. Igual y los convence.

“Lo que quiero es que tú, cuando estés en el auto, mires el bus y digas… ‘el bus es más rápido’, y no que digas ‘el bus no solamente va a la misma velocidad que yo, sino que además para a cada rato y está lleno’. ¿Cómo se hace esto? Priorizando el transporte público para que sea atractivo para los automovilistas.” (min 6:20)

“Es importante que el automovilista sienta y vea, cuando tiene que elegir la diferencia entre viajar en bus o viajar en automóvil, el costo que tiene viajar en automóvil, y el costo que le representa a los demás. Cuando usted dice, ‘oye, estoy en un taco (embotellamiento)’, uno debiera decir ‘SOY el taco’. Porque el automovilista no ESTA en el taco, sino que ES el taco. Es el quien está causando que toda la gente que viene atrás llegue más tarde a su destino.” (min 14:20)

@oneflores

Hay que evangelizar a todos los auto dependientes para que se percaten de que ellos mismos son la causa y origen de los congestionamientos que padecemos todos

domingo, 4 de marzo de 2012

Conducir o no Conducir - el caso Kunming en China

To Drive or not to Drive

by sofiekvist

Travel distance 7km - Travel Time 1 hour and 24 minutes

 

Vehicular traffic is taking over the Chinese cities (here Beijing). Still there are a high number of cyclists on the streets. But the bicycle culture is suffering under the new king of the road and so are the cities.

With Copenhagen facing the issue of whether the solution to reduce car traffic in the central city is the “Betalingsring” (Payment Ring), hand in hand with reduced fares on public transportation or not, many other cities around the world also struggle with vehicular traffic taking over the streets. Traveling and working in China this issue is even more present. In China the urban population is growing rapidly and so is the number of cars. In Beijing 1000 new vehicles enter the streets every week. This is a trend we see all over China; the car is the king and it is a popular king. This is true even though there is a long tradition of bicycling and we still see a high number of cyclists on the streets: both commuters on regular bicycles and on the very popular E-Bike, sometimes carrying four to five people at a time, as well as traders taking their goods to the market on bicycles loaded with everything from pineapples to birdcages. But the bicycle culture is suffering under the new king of the Chinese roads. And so are the cities.

 

Traffic is chaotic and hours spent on congested roads, or as for these cyclists in Kunming waiting to cross the road, cause even more chaos as people try to weave their way through traffic.

 

Congestion is a major challenge and it affects the nation on many different levels. Besides hours wasted on congested roads, pollution is a major challenge to both the environment as well as to public health. In Kunming, a city of 5 million inhabitants in the south of China, they want to turn this situation around in order to solve the rising congestion problems that the city faces. They are planning for better public transportation and have succeeded in introducing a BRT system and several metro lines are under construction. Still, there is a need to take more means into consideration in order to ensure a better traffic flow on the streets of Kunming. Going from the central city to the airport - a distance of 7km, really showed us how congested the city is, especially at peak hours: 1 hour and 24 minutes later we arrived to the airport. For my colleagues and me this was just one day and one trip, but for the citizens of Kunming this is everyday life. Traffic is chaotic. Cars, buses, bicycles, e-bikes and pedestrians all try to make it the best they can, causing even more chaos. Cars occupy the BRT lane and the bicycle lanes often lack direct links, causing cyclists to go in the wrong direction and crossing at red lights and even more often parked cars block the bicycle lanes. And by looking at the faces of the people waiting for the next BRT bus it seems that they have been waiting for quite a while and this probably does not add a positive image to public transportation.

 

During rush hour in Kunming even very short distances become extremely long as the traffic snails its way through the city. A trip of 7km, from the central city to the airport by car, can take more than an hour.

I do want to stress the fact that Kunming in many aspects is a really wonderful city. Besides being known as 'Spring City' because of the warm climate, Kunming has a pedestrianized city centre with beautifully renewed historical buildings, markets and with modern shopping streets blending in. It is surrounded by amazing nature areas, from mountains to lakes and rivers and the Panlong River runs like a structural backbone through Kunming providing a distinct character to the city, even though this could be explored even more. But the fact that the city is expanding rapidly with numerous new town areas, many along the Panlong River, lacking centers of their own puts high pressure the old city centre and even more so on the roads.

Kunming is not only traffic chaos. The old city centre is very pedestrian friendly and offers both historical environments and markets as well as modern shopping streets and restaurants

 

Kunming, also ‘called Spring City’ because of its’ warm climate, has a high green space ratio providing good microclimate in many of the urban spaces, especially along the Panlong River, that runs though the city as a structural backbone

 

Children bathing in the Panlong River

How can Kunming keep expanding to meet the demands for new housing areas, adding more users to the roads and at the same time solve the rising congestion problems that the city faces? Is it enough to improve public transportation and walking conditions in the city or is it essential to re-brand the bicycle as the most sustainable and fastest way to get around and in that sense support it by improving the conditions for cyclists in the city? Is it a question of looking into traffic modal split on the existing roads or even road pricing? Or is it a question about traffic culture and focusing on how to change that culture and is that even possible? And so on. And this does not only apply for Kunming, but for numerous cities all over China. There is no doubt about it being highly complex and it might not be a question of driving or not driving. The fact that the car is popular cannot and should not be ignored, but something needs to be done in order to create balance on the streets and to obtain good urban environments for all.

Kunming is a rapidly expanding city and the congestion problems are rising as more cars enter the streets. To ensure a good urban environment for all users, the question is whether to keep expanding the roads and invite even more cars in, or whether focus should be on improving the conditions for public transportation, pedestrians and cyclists.

 

 

 

 

 

 

lunes, 2 de enero de 2012

Entre Lineas - Los Angeles magazine

Media_httpwwwlamagcom_ttjhe

Un articulo de Donald Shoup que saca a la luz el inmenso costo oculto que hay detrás del preciado lugar de estacionamiento, sea en calle o en edificio/lote, costo del que nunca haz sido consciente o que por tu egoismo y comodidad personal, no has querido percatarte.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Buffalo, Entonces y Ahora (1902-2011) -La destruccion de una ciudad en aras del Automovil - The Atlantic Cities

Media_httpcdntheatlan_rugir

Como, el automovil y la satisfaccion de sus supuestas necesidades, inventadas por una planeacion autocentrica que promovio la dependencia en la movilidad individual en auto y quizo satisfacer prioritariamente sus necesidades, provocando en el proceso la destruccion de la propia ciudad que pretendia servir, afectando su vitalidad, su viabilidad economica y la calidad de vida de sus habitantes.

domingo, 9 de octubre de 2011