Una de las tareas pendientes para ener una operacion eficiente y segura y un viaje menos agresivo para los usuarios del Metro es la eliminacion de los vendedores ambulantes tanto dentro de los vagones como en los pasillos, accesos y areas circundantes a las estaciones del Metro.
Foro para aportar y difundir, comentar y discutir conceptos, ideas y sugerencias que ayuden a encontrar soluciones inteligentes y sustentables a largo plazo al problema de movilidad-tráfico en el nor-poniente del valle de México, conservando las Lomas de Chapultepec como la zona residencial mejor planeada y diseñada en el D.F.
En defensa del patrimonio urbano de la ciudad
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.
martes, 18 de septiembre de 2012
viernes, 20 de julio de 2012
VERDE EN SERIO: La ciudad de México y el espacio público
El Espacio Publico es el que sufre las consecuencias de la demagogia y el populismo de los gobiernos, de todos los partidos, que prefieren hacerse de la vista gorda ante el secuestro que los ambulantes hacen del espacio publico, para no perder votos futuros y no dejar de percibir flujos cinstantes y muy cuantiosos de dinero de las "cuotas" cobradas a los vendedores, las cuales trepan hasta la cumbre derramando migajas a todos los niveles burocraticos en el camino.
viernes, 17 de febrero de 2012
Exponiendo el Comedor a la Calle: El Antes y Despues | Metro Jacksonville
Como el sacar la actividad de comer a la banqueta ayuda a darle vida y a hacerla mas atractiva y amable para todos. Se crea espacio publico amigable al peaton y y se incrementa la actividad y el valor economico de una calle o una zona.
miércoles, 18 de enero de 2012
EFECTOS COLATERALES
30 de julio de 2006, Plaza de la Constitución, Ciudad de México. El entonces candidato de la coalición “Por el Bien de Todos”, Andrés Manuel López Obrador, anunció el inicio de lo que hasta ahora se considera el plantón más grande de la historia que ha vivido nuestra ciudad. A más de cinco años de este suceso, la principal repercusión provocada por el mal uso del espacio público en complicidad con el mandatario en turno, encarnada entonces por el Jefe de Gobierno “sustituto” Alejandro Encinas, ha sido el desgaste progresivo en la autoridad de la policía capitalina.
En ese entonces, la ciudad pudo vivir en tiempo real la destrucción de la actividad económica de una de sus zonas más turísticas y de actividad terciaria; según la COPARMEX en un artículo publicado por el El Universal, en 16 días de plantón, es decir a la mitad de su duración, se calculó una pérdida económica de casi 3 mil millones de pesos. Asimismo, socialmente se nos arrebató por un tiempo indefinido, sujeto al capricho de una persona, la posibilidad de utilizar el espacio público de la avenida más emblemática de la Ciudad, generando caos e incertidumbre en zonas aledañas y ofreciendo al mundo una imagen deplorable de nuestra democracia.
Sin embargo, pareciera que “una vez muerto el perro, se acabó la rabia”; pero este hecho que duró más de lo esperado (47 días), trajo como consecuencia un efecto colateral progresivo que en términos económicos no podríamos calcular con precisión; sin embargo social y culturalmente podemos afirmar que regresamos a la época de la ley del más fuerte, haciendo añicos el poco respeto que le teníamos a la autoridad capitalina. Con la actitud de Alejandro Encinas como Jefe de Gobierno en turno, se envió un mensaje venenoso y letal para la vida cotidiana en nuestra urbe al quitar toda autoridad moral a la policía.
De ahí en adelante las cosas han cambiado dramáticamente en torno al uso del espacio público y al caso que se le hace a los tan maltrechos “polis” que resguardan el orden público. Semáforos en rojo, vueltas prohibidas, invasiones en cruces peatonales, estacionamiento en doble fila, ya no son hoy reglas sancionables por la autoridad. Con excepción de las cámaras infractoras por exceso de velocidad, que no funcionan a criterio personal sino que capturan la imagen del transgresor en automático, la ley ni se observa por ciudadanos, ni se aplica por policías. Todo queda ya a criterio de la hora del tráfico, el cruce que se pase y la decisión personal de cada automovilista, ciclista, operario de transporte público o peatón.
Este desgaste provocado por aquel lamentable hecho del plantón en Paseo de la Reforma, sigue desdoblando sus efectos colaterales en el uso que le damos hoy en día al espacio público. Y no tenemos que echar mucho la vista atrás, fue nuevamente el festejo patrio del 15 de Septiembre, la única institución capaz de sacar al SME del Zócalo capitalino. También en días recientes vimos como las “Ladies de Polanco” pasaron por encima de la policía, que sin capacitación ni autoridad moral, pudieron detenerlas. Hemos llegado ya a la ruptura del último eslabón de la cadena: la propia autoridad que infringe las reglas de tránsito y convivencia de nuestra metrópoli. Dándose vueltas prohibidas en horas pico y solapando el ambulantaje en cada vez más áreas de la ciudad, llegando al descaro de resguardar el orden público en el Centro Histórico ante la presencia de vendedores ilegales que anuncian en su presencia, entre otros productos piratas, programas para “robarse la señal de Internet”.
Sin lugar a dudas estos efectos colaterales, consecuencia de solapar el atropello a la ley por quien debe hacerla valer, seguirán multiplicándose en detrimento de la calidad de vida de quienes habitamos la siempre compleja y dinámica “ciudad de la esperanza”, la “ciudad de vanguardia”, hasta en tanto no trabaje el propio gobierno en recomponerse a sí mismo.
Concilio Urbano Septiembre de 2011
lunes, 9 de enero de 2012
Una Feliz y Floreciente Ciudad, Sin Publicidad Exterior - Cities - GOOD
Sao Paulo ha recuperado el paisaje urbano para sus habitantes, Las autoridades de esa ciudad han dicho adios a los espantosos anuncios espectaculares que contaminan la ciudad.
Cuando tendremos en el DF unas autoridades con la voluntad politica de eliminar TODOS los espacios de publicidad exterior, espactaculares, MUPIS, envolventes, etcetera.
Estos son una externalidad negativa que padece la ciudadania y cuyo costo es subsidiado por toda la sociedad para beneficio de unos cuantos individuos mafiosos. Socializacion de costos y Privatizacion de beneficios.
En el interim a su eliminacion, podemos hacer que los espectaculares que tenemos que soportar, ayuden a financiar las soluciones a los problemas de movilidad.
Deben pagar a la sociedad, a la ciudad, por estos costos, y debemos modificar la ley para hacer que paguen en funcion del aforo que se ve obligado a verlos, y en caso de que poden o derriben arboles para despejar las lineas de vision, la tarifa debe multiplicarse al doble por cada arbol podado o derribado.
Hagamos un ejercicio que ejemplifique el potencial recaudador de esta politica de tarificacion para publicidad exterior.
Asumamos a manera de ejemplo que se le aplique una tarifa de $1.00 x dia por individuo/automotor expuesto al anuncio, es el mismo argumento que usan quienes rentan el espacio.
El Periferico tiene un aforo diario de 300,000 autos, y asumamos que el anuncio tiene dos caras, por lo tanto se le aplicaria una tarifa de $300,000.00 dia x 365 dias $160,000,000.00 anuales, recursos suficientes para construir 3 kilometros de Metrobus. Si en Periferico hubiera 100 anuncios espectaculares, los ingresos que la sociedad obtendria serian $16,000 millones de pesos, suficientes para 300 kms. de Metrobus o 30 kms. de Metro.
Es probable que con ese costo muchos de los anunciantes decidan no anunciarse en ese medio, lo cual disminuira los recursos recaudados pero tambien el número de anuncios contaminantes.
jueves, 10 de noviembre de 2011
lunes, 2 de mayo de 2011
El Sistema de Estacionamiento en Tiempo Real de San Francisco, entro en operacion - Cities - GOOD
Comienza la operacion del mas moderno sistema de estacionamiento en calle, sometido a las leyes del mercado:
Alta Demanda=Alto Costo - Baja demanda=Bajo Costo.
Esta solucion elegida por la ciudad de San Francisco, debe ser observada con detenimiento por los vecinos y autoridades del D.F., es la manera mas eficaz y equitativa de 'rentar' el uso del 'espacio publico calle' a una persona para tener el uso exclusivo de un espacio donde estacionar su auto privado.
Dice el GDF que entre semana hay 1 millon de autos estacionados en la calle durante 8 horas del dia, y si para facilitar las cuentas, suponemos una tarifa de $10 pesos la hora, haciendo unas cuantas multiplicaciones obtendremos la cifra estimada de ingresos potenciales que puede tener la ciudad al cobrar el estacionamiento en calle. Potencialmente son de $80 millones de pesos dia / $400 millones semana / $21,000 millones año.
Si del ingreso por estacionamiento en calle, 33% ($7,000 millones) se destina a pagar la ampliacion del sistema de transporte publico, se pueden construir cada año: 100 km de Metrobus o 30 km de tren ligero o 10 km de Metro. En seis años, la red de transporte de superficie se cuadruplicaria, quitandole mucha presion a la infraestructura vial.
Esta estrategia debe acompañarse de otras medidas de libre mercado que incrementarian los ingresos para destinarlos parcialmente a la ampliacion y mejora del sistema de transporte publico y que desincentivarian la movilidad en auto, disminuyendo el numero de autos en calle y los congestionamientos de trafico:
- 1) Liberacion de las tarifas de estacionamiento en edificios y lotes abiertos, de manera que cada operador cobre lo que a su juicio valen sus lugares de estacionamiento, de la misma manera que los restaurantes y bares establecen lo que cobran a los parroquianos por las bebidas y viandas que venden.
- 2) Eliminacion de TODOS los subsidios a la gasolina y a la manufactura de automotores y sus componentes. Con los precios actuales el subsidio 22 millones de litros de gasolina vendidos en la ZMCM representa $18,000 millones de pesos anuales.
- 3) Sustituir el Impuesto a la tenencia por un Derecho de Uso de Infraestructura Vial -fisica, administrativa, de seguridad, hospitalaria y judicial- sin la cual los automoviles no pueden funcionar, basada en las dimensiones, peso, cilindrada, potencia y eficiencia energetica, y en los kilometros recorridos, para incentivar el uso de autos mas pequeños y eficientes y la disminucion de viajes, que puede generar otros $18,000 millones de pesos
- 4) Aplicacion de la tarificacion vial por ingreso en auto a las dos grandes areas urbanas, una comprendida dentro del anillo periferico y otra central comprendida dentro del circuito interior. Esta tarifa debe ser variable por horario y dia y ser mas alta conforme se acerca a la zona centrica. Tambien puede aplicarse a zonas especificas congestionadas, fuera de las anteriores, como en Santa Fe.
sábado, 9 de abril de 2011
¿Que son en realidad los "Bienes Comunes"? by Jay Walljasper : Articles : Terrain.org
Un analisis de lo que representan para la comunidad y la sociedad en su conjunto, esos "bienes comunes" de los que todos disfrutamos.
martes, 8 de febrero de 2011
Conviertete sin esfuerzo en 'Shoupista', en solo 6 minutos
PT's Parking Blog: Become a Shoupista in six minutes.
Pido a Demetrio Sodi que por una vez disponga de 6 minutos para escuchar con atencion y mente alerta, las explicaciones del porque ofrecer estacionamientos incrementa el congestionamiento de trafico.
Condensada explicacion de la necesidad de eliminar la gratuidad del estacionamiento en calle y establecer la tarifa en funcion de la demanda de espacios, con la meta de tener un lugar disponible en cada cuadra siempre y eliminar de los reglamentos de construccion y de operacion de establecimiento mercantiles el requisito de tener un minimo de lugares de estacionamiento, y mas aun que estos sean gratuitos.
La realidad es que NO EXISTE EL ESTACIONAMIENTO GRATIS, el costo y las inversiones en que incurre quien tiene obligacion de proveerlo LO ACABAN PAGANDO TODOS los que compren en la tienda o acudan al restaurante, aunque no tengan un auto que estacionar, pagando precios mas altos por sus consumos.