Salvemos Las Lomas Headline Animator

En defensa del patrimonio urbano de la ciudad

Las Lomas de Chapultepec es un fraccionamiento residencial diseñado y desarrollado en los años 20's, sobre las colinas ubicadas al poniente de la ciudad, bajo el concepto urbanistico suburbano americano de la epoca, respetando la orografia y los collados que permiten el drenaje natural y areas de absorcion del agua de lluvia; se le doto con parques, calles amplias y avenidas jardinadas, que siguen las curvas de nivel del terreno, lotes grandes y reglamentaciones para mantener la densidad de construccion baja con mucho jardin, casas abiertas con setos perimetrales bajos en lugar de bardas; se le dotó de varios centros de barrio para alojar comercios y servicios necesarios para los vecinos, a distancias caminables.
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.

Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad Urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad Urbana. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2013

Critica al "Urban Mobility Report", se descubren sus falsedades| Planetizen

jueves, 7 de marzo de 2013

Los principios de la movilidad para la vida urbana: Infografía » ITDP México

Media_httpmexicoitdpo_hagjb

Adjuntalo a tus correos, subelo a tu blog, ponlo en tu muro de Facebook, Tweetealo o Imprimelo y distribuyelo entre tus conocidos para difundir el porque de la necesidad de restringir el uso y dependencia en el auto, de mayor densidad en la ciudad, de mayor mezcla de usos, de mas conectividad, accesibilidad y mas alternativas de movilidad 

Urbanophilia Videos sobre la Ciudad, seleccion de conferencias TED

Media_httpurbanophili_jeygj

Una seleccion de videos de conferencias TEDF sobre el tema de las ciudades
Disfrutenlos

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Para los Peatones, las Ciudades son ahora Territorio Salvaje - The Atlantic Cities

Media_httpcdntheatlan_ncaed

Yacov Zahavi ha descubierto que no importa la cultura, la clase, el credo o el acceso a tecnologia avanzada, la media de tiempo que la gente de todo el mundo esta dispuesta a invertir en su translado diario es de una hora.
Tanto el vendedor japones que viaja en el tren bala Shinkansen, como el cazador-recolector del Amazonas, o como el ejecutivo de un suburbio canadiense atascado en el trafico de hora pico: todos ellos, atenidos a sus propios recursos (o a la falta de estos) apuntan a invertir una hora viajando cada dia, aproximadamente.
Marchetti observo records historicos y determino que la media se mantiene constante hasta en los remotos tiempos del cavernicola en el neolitico.

para leer el articulo completo pica en la liga

miércoles, 28 de noviembre de 2012

“Tres cosas que a hecho Paris en los ultimos 10 años para ofrecer un sistema de transporte genuinamente sostenible?

Media_httpworldstreet_heahh

World Streets: The Politics of Transport in Cities
Un breve recuento a las muchas acciones relacionadas a la movilidad, accesibildad y transporte publico que Paris a tomado en su continuado esfuerzo por hacer de la ciudad una de trafico calmado, amable al peaton y al ciclista y cada vez mas dificil y desagradable para el automovil.


Marcelo Ebrard, con sus fantochadas de 'Mejor Alcalde del Año', 'Ciudad en Movimiento' y 'Ciudad de Avanzada' y Armando Quintero su gangster secretario de Transporte y Vialidad, mostraron su incapacidad e ineptitud para cuando menos, crear un verdadero Sistema de Transporte Publico Integrado para la Cd de Mexico, no digamos sostenible, siquiera funcional y de operacion eficaz, en beneficio de 9 millones de ciudadanos del DF mas los 5 millones residentes en el EdoMex que ingresan diario al DF. 

lunes, 29 de octubre de 2012

Movilidad Integral: La agenda de movilidad para los siguientes años en la Ciudad de México

Media_http1bpblogspot_bvage

Una aportacion de la Coparmex al tema crucial de la movilidad urbana y la accesibilidad universal en el DF, que en condiciones que guardan estos temas en la actualidad, generan costos exhorbitantes -economicos, sociales y por baja productividad- a las personas y a la ciudad, que afectan el potencial de generacion de riqueza, la vitalidad de la ciudad, el disfrute del espacio publico y el desarrollo humano y urbano.

sábado, 27 de octubre de 2012

8 propuestas para mejorar la movilidad | Ciudadanos en Red :: Metrópoli 2025


Articular las políticas de desarrollo urbano y movilidad; consolidar una ciudad compacta y ordenada; inversión pública metropolitana eficiente y sustentable; una red integrada de transporte; consolidar un marco institucional y legal; priorizar la movilidad no motorizada; reducir el uso del auto, y establecer lineamientos para la planeación, gestión, inversión y defensa del espacio público mejorarían la movilidad metropolitana en el Valle de México.

De integrar esas ocho estrategias en un programa de movilidad de corte metropolitano, se lograría hacer a la Zona Metropolitana del Valle de México un lugar accesible y amable, en donde todos puedan reducir tiempos de traslado y moverse con eficacia, comodidad y seguridad.

Alcanzar esa visión es posible, pues los beneficios son claros: 40 por ciento menos accidentes, disminución del tiempo de los viajes de hasta 30 minutos, reducción de la emisión de hasta 100 mil toneladas de CO2 al año y, de expandir, modernizar e integrar una red de transporte público, atender hasta 7 millones de viajes adicionales en transporte masivo.

La visión, propuestas estratégicas y beneficios anteriores son el producto de un proceso de diálogo, plural e incluyente, liderado por instituciones como el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), el Centro de Transporte Sustentable (CTS Embarq México), El Poder del Consumidor y UPIICSA – Instituto Politécnico Nacional.

El diálogo, por una parte, fue enriquecido con las aportaciones de expertos en movilidad y desarrollo urbano, lideres de transportistas, empresarios y sociedad civil. Por otra, el diálogo fue conducido por el Centro de Colaboración Cívica (CCC).

De acuerdo con el CCC, las propuestas para mejorar la movilidad metropolitana, que recibe el nombre de ‘Ciudadanos con Visión’, “tienen como base las preocupaciones, necesidades e ideales de una gran diversidad de actores que comparten un sentimiento de urgencia por mejorar la movilidad y calidad de vida de los habitantes de la ZMVM”.

Las ocho propuestas estratégicas se agrupan en tres líneas de acción. La primera es una red integrada de transporte. Al respecto ‘Ciudadanos con Visión’ propone integrar gradualmente la estructura tarifaria de los modos de transporte existentes, con una sola forma de pago; un plan estratégico de reestructuración e integración; la sustitución de 10,000 unidades de transporte concesionado por 5,000 unidades nuevas con mayor capacidad, y 106 kilómetros adicionales de sistema BRT (Metrobús | Mexibús) y 16 kilómetros más de metro en el DF.

En materia de movilidad y desarrollo urbano, segunda línea de acción, ‘Ciudadanos con Visión’ propone crear instrumentos de planeación urbana metropolitana, desalentar la expansión horizontal e introducir reformas institucionales que permitan garantizar la participación efectiva de la sociedad.

Por último, en cuanto a espacio público y movilidad no motorizada, tercera línea, se propone impulsar proyectos de calle completa, construir 350 kilometros de infraestructura ciclista en 6 años. También, controlar, tarificar y restringir la oferta de estacionamiento, y establecer impuestos verdes. En esta línea otras propuestas son ordenar, controlar y limitar al comercio ambulante en espacios públicos y crear una defensoría del espacio público.

Las propuestas estratégicas se centran en mejorar las condiciones de movilidad, la calidad de la operación, el espacio público y desarrollo urbano, que aplicadas al cien por ciento darían resultados en un plazo mínimo de dos años. La inversión es de por lo menos 35 mil millones de pesos, que no sólo serían necesarios del erario, también pueden provenir de la iniciativa privada y de otro tipo de financiamiento.

Hay que partir del hecho que la cobertura del transporte masivo es desigual; que el déficit de la red de transporte masivo en el DF y el estado de México alcanza el 80%; que anualmente mueren en accidentes viales 1,824 personas en ambas entidades, el 52% peatones.

Asimismo, es necesario considerar que al año se registran 4 mil muertes por enfermedades respiratorias asociadas a la mala calidad del aire; que las fallas en la movilidad ocasionan una pérdida de 3.3 millones de horas hombre al día.

Finalmente, los usuarios están empleando en promedio 5 horas de viaje al día, tratándose de los metropolitanos, por lo que  la urgencia de hacer algo por cambiar la movilidad es una responsabilidad imperativa para quien quede como jefe (a) de gobierno, así como del actual gobernador del Estado de México: tienen que considerar este problema de extrema urgencia para mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta metrópoli.

Para conocer más acerca de esta iniciativa, te invitamos a navegar en el sitio:

http://ciudadanosconvision.mx/


Ciudadanos en red/Metrópoli 2025
@ciudadanosenred

Share this

8 propuestas para mejorar la movilidad | Ciudadanos en Red :: Metrópoli 2025


Articular las políticas de desarrollo urbano y movilidad; consolidar una ciudad compacta y ordenada; inversión pública metropolitana eficiente y sustentable; una red integrada de transporte; consolidar un marco institucional y legal; priorizar la movilidad no motorizada; reducir el uso del auto, y establecer lineamientos para la planeación, gestión, inversión y defensa del espacio público mejorarían la movilidad metropolitana en el Valle de México.

De integrar esas ocho estrategias en un programa de movilidad de corte metropolitano, se lograría hacer a la Zona Metropolitana del Valle de México un lugar accesible y amable, en donde todos puedan reducir tiempos de traslado y moverse con eficacia, comodidad y seguridad.

Alcanzar esa visión es posible, pues los beneficios son claros: 40 por ciento menos accidentes, disminución del tiempo de los viajes de hasta 30 minutos, reducción de la emisión de hasta 100 mil toneladas de CO2 al año y, de expandir, modernizar e integrar una red de transporte público, atender hasta 7 millones de viajes adicionales en transporte masivo.

La visión, propuestas estratégicas y beneficios anteriores son el producto de un proceso de diálogo, plural e incluyente, liderado por instituciones como el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), el Centro de Transporte Sustentable (CTS Embarq México), El Poder del Consumidor y UPIICSA – Instituto Politécnico Nacional.

El diálogo, por una parte, fue enriquecido con las aportaciones de expertos en movilidad y desarrollo urbano, lideres de transportistas, empresarios y sociedad civil. Por otra, el diálogo fue conducido por el Centro de Colaboración Cívica (CCC).

De acuerdo con el CCC, las propuestas para mejorar la movilidad metropolitana, que recibe el nombre de ‘Ciudadanos con Visión’, “tienen como base las preocupaciones, necesidades e ideales de una gran diversidad de actores que comparten un sentimiento de urgencia por mejorar la movilidad y calidad de vida de los habitantes de la ZMVM”.

Las ocho propuestas estratégicas se agrupan en tres líneas de acción. La primera es una red integrada de transporte. Al respecto ‘Ciudadanos con Visión’ propone integrar gradualmente la estructura tarifaria de los modos de transporte existentes, con una sola forma de pago; un plan estratégico de reestructuración e integración; la sustitución de 10,000 unidades de transporte concesionado por 5,000 unidades nuevas con mayor capacidad, y 106 kilómetros adicionales de sistema BRT (Metrobús | Mexibús) y 16 kilómetros más de metro en el DF.

En materia de movilidad y desarrollo urbano, segunda línea de acción, ‘Ciudadanos con Visión’ propone crear instrumentos de planeación urbana metropolitana, desalentar la expansión horizontal e introducir reformas institucionales que permitan garantizar la participación efectiva de la sociedad.

Por último, en cuanto a espacio público y movilidad no motorizada, tercera línea, se propone impulsar proyectos de calle completa, construir 350 kilometros de infraestructura ciclista en 6 años. También, controlar, tarificar y restringir la oferta de estacionamiento, y establecer impuestos verdes. En esta línea otras propuestas son ordenar, controlar y limitar al comercio ambulante en espacios públicos y crear una defensoría del espacio público.

Las propuestas estratégicas se centran en mejorar las condiciones de movilidad, la calidad de la operación, el espacio público y desarrollo urbano, que aplicadas al cien por ciento darían resultados en un plazo mínimo de dos años. La inversión es de por lo menos 35 mil millones de pesos, que no sólo serían necesarios del erario, también pueden provenir de la iniciativa privada y de otro tipo de financiamiento.

Hay que partir del hecho que la cobertura del transporte masivo es desigual; que el déficit de la red de transporte masivo en el DF y el estado de México alcanza el 80%; que anualmente mueren en accidentes viales 1,824 personas en ambas entidades, el 52% peatones.

Asimismo, es necesario considerar que al año se registran 4 mil muertes por enfermedades respiratorias asociadas a la mala calidad del aire; que las fallas en la movilidad ocasionan una pérdida de 3.3 millones de horas hombre al día.

Finalmente, los usuarios están empleando en promedio 5 horas de viaje al día, tratándose de los metropolitanos, por lo que  la urgencia de hacer algo por cambiar la movilidad es una responsabilidad imperativa para quien quede como jefe (a) de gobierno, así como del actual gobernador del Estado de México: tienen que considerar este problema de extrema urgencia para mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta metrópoli.

Para conocer más acerca de esta iniciativa, te invitamos a navegar en el sitio:

http://ciudadanosconvision.mx/


Ciudadanos en red/Metrópoli 2025
@ciudadanosenred

Share this

miércoles, 6 de junio de 2012

La reconquista de la calle. Hacia ciudades más humanas | Revista ISTMO

Media_httpistmomxrevi_mceeh

Un buen articulo sobre como hemos perdido la ciudad para los peatones al cederle al automovil la mayor parte del espacio publico y con ello hemos deshumanizado la ciudad y degradado la calidad de vida de los vecinos. Se debe restringir al auto, darle prioridad al peaton, al ciclista y recuperar espacio publico.

lunes, 4 de junio de 2012

Calidad de vida para 90 millones de mexicanos que habitan en ciudades | EMBARQ México

Descarga aquí:


CTS EMBARQ México envíó el viernes 1 de junio a los cuatro candidatos a la presidencia de La República un documento denominado:

Acuerdo por las Ciudades de México, calidad de vida para 90 millones de mexicanos

Reproducimos a continuación la carta que acompaño el documento de cuatro cuartillas y que se puede descargar aquí mismo.

Nos dirigimos a usted para exponerle que consideramos que a México le urge una gran reforma urbana.

Si el Gobierno Federal mexicano invierte en sus ciudades, invierte en la prosperidad del País y en la calidad de vida de 90 millones de mexicanos.

Creemos que hacer nuestras ciudades competitivas, incluyentes, seguras y amables es posible. Para que desarrollen su inmenso potencial proponemos un nuevo marco institucional, legal y financiero que dé unidad nacional al tratamiento de las ciudades en pro de la calidad de vida del 80 por ciento de la población en México.

En el documento denominado Acuerdo por las Ciudades de México: calidad de vida para 90 millones mexicanos, -adjunto a esta misiva- encontrará un diagnóstico que analiza las causas, y ofrece alternativas a las consecuencias del crecimiento y desarrollo de las ciudades en el País que al día de hoy albergan a la mayoría de la población y que muestran importantes áreas de oportunidad.

Estas propuestas no son únicamente de CTS EMBARQ México, se trata del resultado de un amplio proceso ciudadano y de expertos que hemos recogido de las ciudades a los largo de los 10 años de vida que tiene nuestra organización.

Debemos prepararnos para consolidar a México como un país urbano altamente competitivo, implementando la reforma urbana equiparable a la de las naciones más desarrolladas, 90 millones de mexicanos merecen que sus autoridades les proporcionen las condiciones necesarias y adecuadas para vivir en mejores ciudades.

Estas propuestas a los candidatos a presidente, se hacen extensivas a todos los poderes ejecutivos estatales y municipales de la Republica, estan respaldadas en experiencias internacionales y en las mejores practicas del urbanismo mundial, centrado en las personas y sus necesidades y no en las necesidades del automovil

domingo, 3 de junio de 2012

Cortoplacismo, planificación y los argumentos para mantener el Impuesto a los Combustibles | Plataforma Urbana

Media_httpwwwplatafor_iljig

Por el contenido, pareciera que se trata de la Ciudad de Mexico, mismos problemas, mismas decisiones populistas, mismas consecuencias perjudiciales para todos, en el mediano plazo, y en algunos casos, en el muy corto plazo. El paradigma de movilidad debe cambiar y para que suceda deben cambiarse las politicas publicas de movilidad y desarrollo urbano que se han seguido hasta ahora. No podemos esperar resultados distintos si no se hacen las cosas de distinta manera.

viernes, 25 de mayo de 2012

Mejor info. = mejores políticas (en especial en movilidad sostenible) » Transeúnte

Media_httpmexicotrans_ghecq

Para que las políticas públicas, acciones que los gobiernos diseñan para definir nuestro desarrollo, se planteen de la mejor manera, en primer lugar deben enfocarse al problema que desean resolver. Así que el primer paso es conocer bien lo que tratamos de resolver, es decir, tener información específica del asunto. Sin embargo, son pocos los organismos técnicos con la capacidad de orientar y asesorar dicha toma de decisiones. Además, en la administración pública es casi imposible que los funcionarios estén preparados técnicamente en todos los temas, especialmente en los de movilidad sustentable.

domingo, 13 de mayo de 2012

DF, la ciudad con peor nivel de congestionamiento vial del mundo

Los automovilistas y su prisa. Esa prisa por la que se pasan altos, se estacionan en doble fila, manejan en la ciudad tan rápido que parece que la urgencia por llegar a casa está justificada porque los espera una modelo sueca en lencería para hacer todas sus fantasías realidad. A veces, la prisa es lo de menos. El espacio que ocupan es lo agobiante. Esas filas larguísimas de autos casi estacionados pitando frenéticamente, como si eso lograra que los vehículos de enfrente avancen unos metros. No es para menos, si consideramos que, de acuerdo con José Merino, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México, cada dos días se venden en la Ciudad de México 496 nuevos coches, esos son muchos coches que se traducen en más demanda de espacio, espacio que la ciudad ya no tiene.

El futuro se antoja desalentador -excepto para las empresas automotrices-, expertos en movilidad, economía y políticas públicas estiman que las grandes congestiones viales se incrementarán en los próximos 15 años, mismo periodo en el que el parque vehicular se triplicará hasta alcanzar 70 millones de automóviles para 2030. ¿Se imaginan dónde van a caber tantos coches? Yo no y en realidad me da un poco de rabia cada vez que espero a que cambie el semáforo para poder cruzar la calle y ver tantos coches que pasan con sólo una persona, camionetas enormes para uno, automóviles de todos los tamaños y colores que en su interior tiene tanto espacio de sobra. Y me da coraje por el espacio que le roban a la ciudad, por la contaminación que generan, porque se sienten tan dueños de la calle. Así que cuando los veo varados y desquiciados por el congestionamiento vial me da un poco de risa y pienso que es una especie de restauración del equilibrio.

Pero más allá de mis gustos y antipatías, habrá que decir que, al menos en el Distrito Federal, hay demasiados coches, aunque suene a perogrullada. Y para quitarle ese tinte, recurriré a Todd Litman, fundador y director del Virginia Transport Policy Institute, quien advirtió:

La Ciudad de México tiene el peor nivel de congestionamiento vial de todo el mundo y esto genera muchos problemas. Es una cuestión de espacio, 70 personas que viajan en automóvil necesitan mucho espacio pero esas mismas personas pueden viajar en un autobús y liberarlo al mismo tiempo.

Es un poco mi queja de líneas atrás, una persona en una camionetota ocupa mucho espacio, una persona en el metro, no. Es obvio que la gente necesita ir de un lugar a otro. Pero ese trayecto que, con congestión vehicular, se llega a hacer hasta en tres horas, se puede hacer en 45 minutos por metro. Si, claro, no es tan cómodo como algo que te lleva desde la puerta de tu casa hasta la puerta del trabajo y viceversa, pero sí ayuda en otros aspectos, como movilidad y calidad de vida. Volvamos a las palabras de Litman, el experto, cuando habla de las ventajas del transporte masivo:

Preferir el uso de vehículos más eficientes no es suficiente porque únicamente se combaten problemas energéticos y de contaminación. Pero con la oferta de alternativas de transportación se reducen problemas de estacionamiento, de congestión, ambientales y económicos

¿Todavía sigues pensando que viajar en coche es la mejor opción? Vamos a las cifras:

  • En la Zona Metropolitana del Valle de México diariamente hay 20.57 millones de viajes.

  • El 33 por ciento de los traslados se realiza entre las 6 y las 9 de la mañana.

  • Existen cerca de 3.5 millones de vehículos, de los cuales 2.3 millones son privados.

  • El 71.81 por ciento de los viajes se lleva a cabo en autos particulares, esto es 14.77 millones de viajes.

  • Solamente 16 por ciento de las personas que se trasladan lo hace en vehículos particulares.

  • El índice de ocupación vehicular es de 1.7 personas por vehículo.

De acuerdo con Ciudadanos en red, multiplicando el número de viajes por la duración promedio tenemos que cada día se desperdician algo así como 863 millones 940 mil 000 minutos en el tráfico, o lo que es lo mismo 14 millones 399 mil horas, o 599 mil 958 días, o mil 643 años entre todas las personas que forman parte del tráfico, ¿realmente tenemos tanto tiempo como para desperdiciarlo?

Todo esto fue para decir que, de acuerdo con los expertos, el fomento en el uso del automóvil particular conlleva resultados negativos para el desarrollo y la calidad de vida en las grandes ciudades. Si vieran lo lindo que es en Distrito Federal en días de asueto.

martes, 17 de abril de 2012

Transeúnte » ¡¿Qué Diablos es Movilidad No Motorizada?!

Crédito: Urbantstar

Aquellos nerds de la movilidad y cualquiera que se considere poseedor del más común de los sentidos, sabe lo que significa Movilidad No Motorizada. Sin embargo, el término no sólo implica lo inmediato, también implica una discusión muy seria en temas de transporte y en el modelo que las ciudades deben de perseguir.

En esta nueva edición de ¡¿Qué Diablos?!, el mini-podcast de Transeúnte.org, platicamos con un experto en el tema para aclarar el significado y las preguntas inmediatas que rodean este tecnisismo. Jesús Sánchez Romero o @bolardomx, consultor en temas de movilidad y principalmente de movilidad activa, nos ofrece un panorama sobre el tema: desde una definición, hasta las discusiones actuales que se están llevando en ciudades como la nuestra.

“Movilidad no motorizada” se puede definir como aquellos desplazamientos donde está implicada nuestra fuerza y no necesariamente se está usando un motor, como el concepto lo indica. En realidad es una clasificación a primera instancia para los peatones y ciclistas. Por supuesto cualquier variedad de llantas o pedales sin motor se incluyen en esta categoría: monociclo, patines o hasta patín del diablo.

Por su carácter activo, hecho que implica usar tu propia fuerza para mover el vehículo, es uno de los modelos de transporte más sustentables para una ciudad. Y aunque hasta ahora su papel no ha sido protagónico en los planes de movilidad, al menos no tan protagónico como una Supervía, el futuro de las metrópolis sólo puede asegurarse fomentando un sistema así.

¿Cuáles son los beneficios de la movilidad no motorizada? Sin duda estos pueden intuirse: transportarse como peatón o como ciclista implica un esfuerzo físico que resulta en el cuidado de la salud. A diferencia del automóvil e incluso de sistemas de transporte público como el Metro, no contamina. Sin embargo un beneficio que tiene un peso sumamente importante en la calidad de vida de los ciudadanos es la economización del tiempo.

El tiempo nos lleva a unos cuantos datos curiosos. De acuerdo a Jesús Sánchez, quien nos lo platica en el podcast, al hacer nuestros viajes con transporte no motorizado, las distancias resultan ser menores a los que nos hemos imaginado. Por ejemplo, del Centro Histórico de la Ciudad de México al centro de Coyoacán, un tramo relativamente plano, se hacen 30 minutos en bicicleta. Muchos de los trayectos que hacemos diariamente en automóvil pueden hacerse en mucho menos tiempo en bicicleta.

A través de la movilidad no motorizada se alcanzan otros objetivos, y es tan simple como suena: la población regresa a las calles. En Londres, por poner un ejemplo, en las zonas habilitadas para peatones se compra 30% más, de acuerdo a un reporte del Informador basado en el trabajo de Walk21.

Por supuesto falta mucho por hacer, no se trata de que todos salgamos un día y caminemos en huaraches hasta la chamba. La implementación de la movilidad no motorizada requiere de una mínima infraestructura -la cual más económica y benéfica que una autopista urbana-. Jesús nos platica en el podcast de la expansión del uso de la Ecobici, pero sin duda podemos pensar en otras posibilidades, desde ampliación y creación de banquetas donde no las hay, mejoras en el alumbrado público, interconexión de vias peatonales y vías ciclistas, así como integración con los medios de transporte públicos, para aquellos trayectos más amplios.

Te invitamos a escuchar el podcast y por supuesto a dejarnos tus comentarios.

Temas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

viernes, 16 de marzo de 2012

"Fighting Traffic": El amanecer de la Edad del Motor en la ciudad americana | India lives in her cities too!

Media_httpuploadwikim_ougde

Reporte sobre un libro que trata de explicar las circunstancias y razones que permitieron la imposicion de la supremacia del automovil en las calles de las ciudades americanas que crearon el paradigma de la movilidad en auto como modelo unico y superior de movilidad.