Salvemos Las Lomas Headline Animator

En defensa del patrimonio urbano de la ciudad

Las Lomas de Chapultepec es un fraccionamiento residencial diseñado y desarrollado en los años 20's, sobre las colinas ubicadas al poniente de la ciudad, bajo el concepto urbanistico suburbano americano de la epoca, respetando la orografia y los collados que permiten el drenaje natural y areas de absorcion del agua de lluvia; se le doto con parques, calles amplias y avenidas jardinadas, que siguen las curvas de nivel del terreno, lotes grandes y reglamentaciones para mantener la densidad de construccion baja con mucho jardin, casas abiertas con setos perimetrales bajos en lugar de bardas; se le dotó de varios centros de barrio para alojar comercios y servicios necesarios para los vecinos, a distancias caminables.
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.

Mostrando entradas con la etiqueta Autoridad del Transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoridad del Transporte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de noviembre de 2012

“Tres cosas que a hecho Paris en los ultimos 10 años para ofrecer un sistema de transporte genuinamente sostenible?

Media_httpworldstreet_heahh

World Streets: The Politics of Transport in Cities
Un breve recuento a las muchas acciones relacionadas a la movilidad, accesibildad y transporte publico que Paris a tomado en su continuado esfuerzo por hacer de la ciudad una de trafico calmado, amable al peaton y al ciclista y cada vez mas dificil y desagradable para el automovil.


Marcelo Ebrard, con sus fantochadas de 'Mejor Alcalde del Año', 'Ciudad en Movimiento' y 'Ciudad de Avanzada' y Armando Quintero su gangster secretario de Transporte y Vialidad, mostraron su incapacidad e ineptitud para cuando menos, crear un verdadero Sistema de Transporte Publico Integrado para la Cd de Mexico, no digamos sostenible, siquiera funcional y de operacion eficaz, en beneficio de 9 millones de ciudadanos del DF mas los 5 millones residentes en el EdoMex que ingresan diario al DF. 

viernes, 23 de noviembre de 2012

¿Como funciona? 6. El SAE de la EMT

Media_httpecomovilida_ugbdj

Aqui una explicacion sobre el sistema de control central del sistema de transporte publico de Madrid. Esto mismo es lo que debe hacer con urgencia el DF, un Sistema Integrado Multimodal de Transporte Publico, planeado, organizado y coordinado por una Autoridad del Transporte y operado bajo un control centralizado que regule el lanzamiento en cada inicio de ruta, el avance de los vehiculos en la ruta, las condiciones de trafico y casos de emergencias tecnicas, los arribos a las paradas intermedias, el cumplimiento de los horarios, la sincronizacion en los puntos de intercambio modal o de cambio de ruta, los sistemas de informacion en cada parada y dentro de cada vagon del Metro, Metrobus y Bus del sistema.
Algo que ni Ebrard ni Quintero saben que es y fueron ineptos e incapaces de plantearlo y lograrlo para el DF, sus preocupaciones andaban por el lado de la maximizacion de los flujos economicos para usos politico electorales en sus carreras politicas futuras.

lunes, 17 de septiembre de 2012

La importancia de invertir en movilidad sustentable » Transeúnte

Media_httpmexicotrans_jhyrw

Urge crear el Sistema Integrado y Coordinado de Transporte Publico, que incluya a todos los medios existentes. La dispersion de la operacion en concesiones independientes y autonomas es caotico e impide la planeacion y programacion integral, aprovechando las sinergias y el parque vehicular.

miércoles, 4 de julio de 2012

Una Guia sobre Planeacion y Operacion de Autobuses | EMBARQ

The development of this guidebook parallels efforts of the Government of India's Jawaharlal Nehru National Urban Renewal Mission (JnNURM) to become a source of financing for the procurement of new buses nationwide. Cities across the country that have received these buses are beginning to operate them. We hope our case studies, recommendations, and coverage of specific methodologies will serve as a helpful reference to these cities and states as they set up new agencies, operate buses, monitor their performance and develop continuous system improvement.

PreviewAttachmentSize
Full Report: Bus Karo - Guidebook on Planning and Operations 24.74 MB
Chapter 1: Key Factors for Good Bus Transport 1.3 MB
Chapter 2: Route Planning Based on Demand Assessments 1.24 MB
Chapter 3: Infrastructure and Bus Transport 4.14 MB
Chapter 4: Better Vehicles for Public Transport 1.41 MB
Chapter 5: Technology 777.94 KB
Chapter 6: Contracts and Tenders 2.38 MB
Chapter 7: Financial Analysis 1.15 MB
Chapter 8: Monitoring Systems 296.68 KB
Case Study 1: London 1.1 MB
Case Study 2: Sao Paulo 1.07 MB
Case Study 3: Seoul 922.42 KB
Case Study 4: Mumbai 2.4 MB
Case Study 5: Indore 3.01 MB
Case Study 6: Ahmedabad 3.03 MB
Case Study 7: Bangalore 2.27 MB
Appendix B: Tutorial Questions and Answers 149.03 KB
Appendix C: Indore Bus Specifications 191.51 KB
Appendix D: User Surveys 177.29 KB
Appendix E-F: Glossary of Abbreviations and Acronyms, plus References 158.76 KB
List of Figures, Tables and Authors 156.42 KB
PreviousPage 3 of 32Next

A todos los niveles de la administracion publica del pais y del propio DF hay una ignorancia impresionante sobre como planear y operar un sistema de transporte publico basado en el autobus, menos aun cuando se trata de coordinar a todos los medios de transporte publico disponibles para crear la red de servicio que mejor atienda las necesidades de la poblacion haciendo el aprovechamiento optimo de los recursos disponibles

jueves, 7 de junio de 2012

Porque es necesario tener una Autoridad del Transporte en el DF

Situación actual e historia

El gobierno de la ciudad de Mexico, salvo por un corto periodo, siempre se ha desentendido del servicio de transporte publico y ha resuelto el problema concesionándolo a particulares, casi al 100%.  Los concesionarios trabajan en función de su propia conveniencia y beneficio y no en función de las necesidades de servicio y la conveniencia de los usuarios. Metro, Tren Ligero Trolebuses y RTP,  son empresa de gobierno dando servicio en algunas rutas, con equipo en condiciones inadecuadas, con cobertura limitada y sin coordinación con los otros medios.

Este arreglo en el transporte publico en una ciudad tan extendida y compleja, trae como consecuencia una mala planeación y organización, programación ineficiente y ausencia total de coordinación, que se traduce en servicio deficiente y desorden en calles, provoca redundancias, duplicidades y sub aprovechamiento del  equipo rodante. Los incentivos del operador no están alineados a las necesidades de los usuarios. Las concesiones se otorgan por rutas que con frecuencia se sobreponen y duplican, o no se respetan y el servicio se programa y organiza a conveniencia del operador, sin tomar en cuenta las necesidades del usuario, que es la razon de ser y debiera ser la prioridad del servicio.

El mal servicio impulsa a la gente a comprar un auto, en un intento por resolver su problema de transporte huyendo de las limitaciones y malas condiciones del transporte publico. El incremento en el parque vehicular alimenta los congestionamientos de trafico, que  empeorado y son cada año mas prolongados.

Condiciones optimas deseables del servicio

El transporte publico en una megalópolis tan extensa y complicada como México, debe planearse y prestarse  coordinando, programando e integrando a todos los medios de transporte existentes, para mejor aprovechar el equipo e infraestructura, generar sinergias y optimizar la asignación de recursos a donde mas se necesita cuando mas se necesita. Es casi indispensable que sea un monopolio operativo y funcional.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Porque es necesario tener una Autoridad del Transporte en el DF

Français : Bus RATP Gare du Nord Ligne 42_Pari...

Français : Bus RATP Gare du Nord Ligne 42_Paris_France (Photo credit: Wikipedia)

 

Situación actual e historia

El gobierno de la ciudad de Mexico, salvo por un corto periodo, siempre se ha desentendido del servicio de transporte publico y ha resuelto el problema concesionándolo a particulares, casi al 100%.  Los concesionarios trabajan en función de su propia conveniencia y beneficio y no en función de las necesidades de servicio y la conveniencia de los usuarios. Metro, Tren Ligero Trolebuses y RTP,  son empresa de gobierno dando servicio en algunas rutas, con equipo en condiciones inadecuadas, con cobertura limitada y sin coordinación con los otros medios.

Este arreglo en el transporte publico en una ciudad tan extendida y compleja, trae como consecuencia una mala planeación y organización, programación ineficiente y ausencia total de coordinación, que se traduce en servicio deficiente y desorden en calles, provoca redundancias, duplicidades y sub aprovechamiento del  equipo rodante. Los incentivos del operador no están alineados a las necesidades de los usuarios. Las concesiones se otorgan por rutas que con frecuencia se sobreponen y duplican, o no se respetan y el servicio se programa y organiza a conveniencia del operador, sin tomar en cuenta las necesidades del usuario, que es la razon de ser y debiera ser la prioridad del servicio.

El mal servicio impulsa a la gente a comprar un auto, en un intento por resolver su problema de transporte huyendo de las limitaciones y malas condiciones del transporte publico. El incremento en el parque vehicular alimenta los congestionamientos de trafico, que  empeorado y son cada año mas prolongados.

Condiciones optimas deseables del servicio

El transporte publico en una megalópolis tan extensa y complicada como México, debe planearse y prestarse  coordinando, programando e integrando a todos los medios de transporte existentes, para mejor aprovechar el equipo e infraestructura, generar sinergias y optimizar la asignación de recursos a donde mas se necesita cuando mas se necesita. Es casi indispensable que sea un monopolio operativo y funcional.

Esta forma de operar, aplicando los recursos necesarios donde se requieren es incompatible con un arreglo (dis)funcional con concesionarios independientes y autónomos.

Por ello se necesita constituir un Ente o Autoridad del Transporte, a la manera de RATP de Paris, LondonTransport, Consorcio del Transporte de Madrid o MTA de NY , que se encargue centralizadamente de la planeación, organización, programación, coordinación, operación –directa o subrogada- y supervisión de todos los medios de transporte del DF, (lo ideal seria que fuera de toda la Zona Metroplolitana del Valle de Mexico incorporando a municipios conurbados de los estados de México e Hidalgo).

Esta Autoridad que seria el "zar" del transporte, debe ser autónoma e independiente del poder politico administrativo del DF y las entidades donde sirva y tener atribuciones amplias para, planear, proyectar y ejecutar las obras de infraestructura que se requieran para el servicio, establecer modos de operación, fijar tarifas e inclusive adquirir por compra o expropiación, y gestionar terrenos para establecer derechos de via requeridos y terrenos para el servicio e instalaciones de soporte necesarios. 

Entre las ventajas de este arreglo institucional estan: economías de escala, -en adquisición de equipo, mantenimiento, servicios, capacitación de operadores y mecánicos.- racionaliza y estandariza la operación, eficacia y eficiencia ejecutiva en las acciones relacionadas con servicio.

Se ordenan y racionalizan las rutas, las frecuencias, las paradas y los horarios; se aprovechan las transferencias entre medios y rutas para ofrecer mas y mejores opciones al usuario.

Combinando y coordinando medios puede racionalizarse la ubicación  y distancia entre paradas.

Servicio

Tendra la facultad de designar y confinar carriles exclusivos en las calles donde corran las rutas de buses y de hacer las obras de infraestructura para mejorar la operacion del transporte publico. De establecer las frecuencias programadas para satisfacer la demanda horaria.  Establecer la ubicacion de las paradas fijas, de preferencia que permitan el ascenso-descenso a nivel., techadas, bien iluminadas, con asientos y donde sea posible deben incluir otros servicios, -acceso a Internet, ATM, etc-.

Aislados de los congestionamientos, los tiempos de recorrido de los buses son fácilmente determinados y pueden cumplir con los horarios programados. El pago a los operadores debe incluir un incentivo por el cumplimiento de los horarios y tiempos de recorrido y en minima parte por cantidad de pasajeros.  

En determinadas rutas importantes, se puede ofrecer un servicio Express VIP, con asiento  y tiempo de trayecto garantizado a mayor costo. 

Una tarjeta de pago, electrónica de proximidad, única y universal, para todos los medios permite transferencias intermodales sin costo adicional; promociones y descuentos a usuario frecuente en compra anticipada de abonos, y asignar subsidios focalizados individuales.

 

En cruceros semaforizados, los autos que no pudiendo cruzar la calle avanzan y obstruyen el paso del bus, se deben infraccionar y multar con (50 SMG).

Algunos cruceros con semáforo podrían otorgar preferencia al cruce del bus, cambiando a verde al aproximarse este.

 

Señalización y Sistemas de Información:

Para decidir la cantidad y ubicacion de informacion se debe pensar que el usuario del sistema es un turista extranjero que desconoce la ciudad y requiere información precisa y clara, con referencias citadinas obvias.

En cada parada se debe tener información grafica de las rutas que pasan por ahí, con los horarios. Y pantalla electrónica que en tiempo real, de información de cuanto hay que esperar para el arribo del siguiente bus de cada ruta. Puntos transferencia modal e información del entorno.

Todo el equipo rodante debe estar equipado con GPS y pantallas electrónicas de información de la ruta, que anuncie nombre de la parada actual y siguiente, que intercambios se dan en ella y tiempo de trayecto a terminal.

Equipo rodante

Para atraer usuarios que hoy usan auto, se debe ofrecer un servicio de primera calidad con equipos de ultima generación que incorporen la tecnología  mas avanzada y eficiente y ofrezcan el máximo confort, silenciosos, de movimiento suave, climatizados y con WiFi.. De preferencia seran buses de piso bajo, con puertas amplias al frente y atrás, (tipo Metrobús) y lectores sin contacto de tarjeta electrónica de pago.

En el arreglo de asientos debe privilegiarse mayor capacidad que mayor numero de asientos.

Para reducir tiempos de trayecto, debe disminuirse el tiempo de ascenso / descenso: permitir ascenso-descenso por cualquier puerta, dotandolo con puertas amplias al frente y atrás, (tipo Metrobús) y cobrar antes de abordar o al abordar equipando a los buses con lectores de tarjeta sin contacto, que descargue el costo del viaje. (Sistema de buena fe, implica revisiones aleatorias estrictas o programación en el chip) 

El mantenimiento debe ser optimo y oportuno para tenerlo en buenas condiciones de operación, durante toda su vida útil y renovarlos antes de concluir esta para obtener un buen valor residual. El aspecto interiror y exterior debe mantenerse en optimas condiciones. La publicidad debe estar limitada y no adherida a la carroceria para no degradar la apariencia al desprenderla. 

Marketing

Para promover su utilización se debe crear e impulsar una “marca” que posicione al servicio y su uso como algo, sofisticado, inteligente, socialmente responsable, cosmopolita, de vanguardia, ecológico y sustentable y así generar en los usuarios y en todos los ciudadanos un sentimiento de orgullo y la satisfacción de los usuarios.

Financiamiento.

Para que la operación sea económicamente sana, la tarifa debe ser suficiente para recuperar costos de operación y financieros y generar un rendimiento razonable a la inversión y superávit suficiente para la reserva de reposición de equipo.  

Las tarifas deben ser reales, sin subsidios.  El uso de tarjeta electrónica universal permite establecer tarifas diferenciadas y variables por demanda y horario - viajar en hora pico tendra tarifa mas alta que en horas de baja demanda, y asi se puede inducir a quien tiene flexibilidad en horario, a viajar cuando hay menor demanda y es mas económico y disminuir las aglomeraciones. La TEP permite recabar información sobre patrones de uso que ayudaran a mejorar la planeación y programación del servicio.

Debe incentivarse el uso del transporte publico colectivo y para ello, en algunos casos se podría subsidiar de manera personal, focalizada y temporal.

Los subsidios NO deben ser con cargo a los ingresos del sistema sino otorgados directamente al usuario con cargo directo al presupuesto de asistencia social de la tesorería del gobierno central.

Para financiar parte del subsidio pueden aprovecharse como fuentes complementarias, los ingresos que se cobren por uso del automóvil y del espacio publico para publicidad.

Derechos por estacionamiento en calle, verificación vehicular, multas de transito, impuesto verde, y tarificación vial cuando se instaure, y derechos por publicidad exterior, etiquetados parcialmente para el subsidio. Y cuando las leyes lo permitan, un impuesto local a la venta de gasolina.

El equipo rodante podría ser propiedad de particulares, incluidos los actuales concesionarios, que adquieren el equipo elegido y lo aportan para uso dentro del sistema. Como contraprestación reciben un pago fijo que compense financieramente el uso de su capital, y una parte alícuota del superávit variable generado en todo el sistema, pagados todos los costos de operación y reservas para reposicion de equipo e infraestructura. (algo similar a lo que es ADO)

La infraestructura física - Cetrams, Talleres, Estaciones Terminales, Pistas de prueba y Capacitacion - puede ser construida por particulares bajo un esquema de participacion publico-privada a plazo de 30 o 50 años mediante arrendamiento y explotacion de espacios comerciales en las instalaciones.

Estructura de Gobierno

Una Junta directiva integrada por de 9 a 15 miembros, tecnicos con experiencia interdisciplinaria - finanzas, movilidad, desarrollo urbano, transportacion, tecnologias de informacion, logistica, ciudadanos, funcionarios y academicos- por periodos de 6 años y reemplazo escalonado de un tercio de los integrantes cada tres años.  Los nombramientos deben ser sancionados por la Asamblea, a partir de las propuestas que envíe el GDF. La presidencia durara 3 años y sera por elección interna. Cada uno de los distintos medios de transporte tendra su pequeña junta directiva operativa especializada.

 

 

Enhanced by Zemanta

viernes, 20 de abril de 2012

Transeúnte » ¡Que desaparezcan los paraderos!

Media_httpmexicotrans_iqwbl

Las unidades de transporte, deben permanecer en constante movimiento prestando el servicio de "transporte" y no estacionadas desordenadamente en espera de pasaje suficiente para arrancar en su ruta, cuando les de la gana. Situacion absurda generada por la inexistencia de un Sistema Integral de Transporte Publico organizado, programado, coordinado y regulado desde una autoridad Metropolitana UNICA, independiente y supresora de las divisiones territoriales y poiticas de la zona metropolitana conurbada.

jueves, 15 de marzo de 2012

La intermodalidad sigue siendo la asignatura pendiente

Media_httpecomovilida_jyisj

En la Capital en Movimiento o Ciudad de Vanguardia, seguimos sin poder movernos eficientemente y estamos en la retaguardia y caminando en reversa en cuanto a movilidad, privilegiando autopistas urbanas, desechadas en las ciudades en verdad avanzadas por ser destructoras del tejido urbano, por generar mayor dependencia en el auto y mas congestionamientos y por propiciar la movilidad menos eficiente y mas contaminante

sábado, 24 de septiembre de 2011

Nuevas Señales Informativas en las Paradas de autobus en Seattle Metro - The Transportationist.org

via ht.ly
SeattleBusStops

Un ejemplo de lo que se puede aprender de las experiencias ajenas. Aqui aun tendremos que esperar que los ineptos de Armando Quintero y Marcelo Ebrard, comprendan lo que es un SISTEMA INTEGRAL de transporte publico y tomen las acciones necesarias y urgentes para establecerlo, con una sola prioridad, servir y atender las necesidades del usuario, aun en detrimento de las de los concesionarios, que debian desaparecer, de los operadores y de los automovilistas, que deben entender que ocupan demasiado del espacio publico calle, en detrimento de la mayoria y los demas usuarios.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Su vecina informa. Habiendo un sistema de informacion, el vecino puede suplir fallas

Media_httpecomovilida_fvbdz
En la ciudad de Mexico NO tenemos este problema y esto es así  simplemente porque
1) NO tenemos un SISTEMA integrado de Transporte Publico
2) NO tenemos información de los horarios de paso de los autobuses en cada parada.
3) NO tenemos paradas de camión fijas y permanentes
4) NO tenemos los horarios programados de cada una de las rutas, y por tanto los usuarios no pueden estar informados. 

5) NO tenemos una Autoridad del Transporte que planee, programe, ordene, coordine y supervise la operación complementaria de los diversos medios de transporte.
6) NO tenemos los funcionarios públicos con la capacidad intelectual requerida para comprender la razón de ser de su puesto y que debe hacer para servir a la mayoría en la comunidad que usa el transporte público para sus traslados.