Desde el dia que el coche expulso a los caballos y las cocheras ssuplantaron a los establos, NY city a tenido una relacion conflictiva con el automovil. En años recientes, el coche ha estado en el lado perdedor. Ya sea por la adicion de carriles para bicis, o plazas para peatones, el impulso a la tarificacion vial, el antes exaltado automovil se encuentra bajo sitio.
Foro para aportar y difundir, comentar y discutir conceptos, ideas y sugerencias que ayuden a encontrar soluciones inteligentes y sustentables a largo plazo al problema de movilidad-tráfico en el nor-poniente del valle de México, conservando las Lomas de Chapultepec como la zona residencial mejor planeada y diseñada en el D.F.
En defensa del patrimonio urbano de la ciudad
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.
domingo, 26 de febrero de 2012
Developers Eye Garages and Parking Lots
lunes, 23 de enero de 2012
¿Qué diablos es "gestión del uso del automóvil"? « Transeúnte
martes, 3 de enero de 2012
¿Qué pueden hacer las empresas para promover la movilidad sostenible?
Ideas para los corporativos de Lilas, Santa Fe, y Perisur; Aletranativas para ser socialmente responsable promoviendo la Movilidad en Transporte Publico o Transporte Compartido para disminuir la dependencia en el auto con los congestionamientos resultantes, promover una vida mas activa y mas sana y tener una ciudad mas amable para todos.
lunes, 12 de diciembre de 2011
Son autos los que sobran « Pedestre
Otro articulo mas que muestra que mas vias no es la via para solucionar el problema de congestionamiento. La unica solucion verdadera y de larga duracion esta en disminuir el numero de autos en calle.
Aquellas personas que aun no comprenden que la disponibilidad de estacionamiento es origen y causa de congestionamiento vial, lean el parrafo relativo.
miércoles, 3 de agosto de 2011
Hacia una California Sin Autos | Metropolis POV | Metropolis Magazine
Un concepto inimaginable hace apenas un lustro, hoy es algo que tiene visos de llegar a ser en un futuro no muy lejano.
lunes, 25 de julio de 2011
Ideas para mejorar la velocidad de los autobuses
Diversas ideas que ayudarian a hacer mas rapidos los desplazamientos en autobus. En la ciudad de Mexico, la lista tendria un topico fundamental que aqui en Madrid ya resolvieron y que es tener una Autoridad de Transporte que controle todo lo relacionado al transporte publico de pasajeros en todas sus modalidades y con jurisdiccion preferente en la construccion y aprovechamiento de infraestructura vial para el transporte y la administracion vial, para hacer que quien use el transporte publico nunca sufra los congestionamientos
martes, 5 de julio de 2011
Los locos europeos piensan que la gente es mas importante que los coches | Grist
Muchas ciudades Europeas estan estableciendo multiples desincentivos a manejar un auto, incluyendo la limitacion del estacionamiento, la tarificacion vial, las restricciones de acceso a los centros urbanos a los autos y una infraestructura de transporte publico y de ciclovias decente.
viernes, 1 de julio de 2011
Los nuevos desafíos del Consorcio de Transportes (y 2)
La segunda parte de la Jornada sobre los 25 años del Consorcio de Transportes de Madrid, organizada por Madridiario, estuvo centrada en los autobuses interurbanos. Y es que si hay un modo de transporte que se identifica con la entidad, son los ‘buses verdes’, que incluso muchos usuarios los denominan como ‘los autobuses del Consorcio’.
No hay duda de que los autobuses interurbanos fueron los que más cambiaron cuando se creó el Consorcio: se les dotó de nueva imagen unificada, unas llamativas paradas rojas, y un sistema de numeración para toda la región. También llegó el Abono Transportes, aunque la unificación de bonobuses ha sido bastante más reciente. No podemos olvidar los intercambiadores de la capital, que mejoran enormemente comodidad de los viajeros, así como el Bus-VAO. Precísamente las plataformas reservadas estuvieron presentes en varias intervenciones.
jueves, 30 de junio de 2011
Estamos a tiempo: Las Propuestas de Jane Jacobs
Del tirador a la ciudad Blogs EL PAÍS
Una sintesis apretada de los conceptos que Jane Jacobs defendia para tener una ciudad con vitalidad y amable para la gente.
Daria casi cualquier cosa porque los politicos como Ebrard, Sodi, Quintero, Aboitiz leyeran cuando menos esta sintesis, y que entendieran el significado de las recomendaciones hechas y ya enganchados leyeran el libro completo.
Acepto apuestas 1000 a 1 a que ningun politico lo leera, es demasiado pedir a sus estrechisimos cerebros.
via blogs.elpais.com
viernes, 29 de abril de 2011
Proyecto urbano: ciudades norteamericanas planean reemplazar autopistas por espacios recreativos | Plataforma Urbana
Una nueva prueba de que la corriente de pensamiento en el mundo de la movilidad urbana se aleja de las autopistas urbanas por inutiles en su capacidad de eliminar los congestionamientos y por perjudiciales al sano desarrollo de las comunidades
lunes, 7 de febrero de 2011
El futuro de las ciudades depende de decisiones políticas, no técnicas « Transeúnte
Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá, comentó durante la apertura de la exposición, que es necesario “transformar las ciudades con voluntades políticas a fin de hacer ciudades más competitivas y con mayor igualdad”.
“No es posible”, continuó, “que se le dé preferencia al automóvil, cuando en éste por lo general viaja una sola persona, mientras que en un autobús de transporte público van 80”.
Es necesario que se recuperen las calles para los peatones, pues de todos los derechos que nos dan las constituciones de todos los países en el mundo, ninguno establece el derecho al estacionamiento, agregó Peñalosa.
domingo, 6 de febrero de 2011
"Nuestras Ciudades, Nuestro Futuro" - 10 Principios para la Movilidad Sostenible
El visionario urbanista Jan Gehl y Walter Hook, Director Ejecutivo del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), establecieron diez principios clave para el desarrollo de ciudades más sustentables y equitativas.
1. Camina
Las ciudades más disfrutables tienen entornos peatonales maravillosos. Caminar es la forma más universal de trasladarse y cuando el diseño de las calles prioriza las necesidades de los transeúntes, la salud, la actividad económica y la seguridad mejoran. Las calles transitables a pie son las piedras angulares de una ciudad sustentable.
2. Muévete con tu energía
Las bicicletas y otros medios de transporte impulsados por personas –como bicitaxis– permiten el transporte “puerta a puerta”, utilizando menos espacio y recursos. Son una alternativa más saludable y sustentable para trayectos cortos, en comparción con los automóviles y taxis. Para fomentar su uso, hay que lograr que los conductores se sientan seguros; en general, entre más bicicletas haya en las calles, más seguridad tendrán. Esto también requiere la paulatina disminución del tránsito automovilístico y la creación de una infraestructura especializada, como las ciclovías.
3. Súbete al autobús
Algunos trayectos en nuestras ciudades son demasiado largos para ser recorridos a pie o en bicicleta. El transporte público puede mover a millones de personas de forma segura, rápida y cómoda con una fracción del combustible y del espacio de estacionamiento que utilizan los automóviles privados. Los autobuses de transporte masivo tales como el sistema de Autobuses de Tránsito Rápido (BRT por sus siglas en inglés) han demostrado ser una solución costeable, efectiva y rápida de implementar. Al igual que los sistemas de Metro, los autobuses BRT combinan carriles exclusivos, estaciones de alta calidad y pago antes de abordar las unidades, resultando en una operación eficiente.
4. Disminuye el uso del automóvil
Incluso en 2030, algunos trayectos continuarán haciéndose en automóvil. Pero la circulación de más autos incrementará el tráfico, la contaminación y el tiempo invertido en los trayectos, si no se administra de una mejor manera. Esto incluye lo que algunas ciudades ya están haciendo: incrementar los costos del estacionamiento y de acceso a ciertas zonas para fomentar que las personas dejen el auto en casa, crear zonas ecológicas donde sólo pueden entrar vehículos no contaminantes y eliminar vías rápidas para favorecer la reactivación de la vida comunitaria.
5. Distribuyamos eficientemente las mercancías
La ciudad requiere del transporte de mercancías para funcionar. Alimentos, combustible y ropa ingresan en camiones y, del mismo modo, suelen salir los desechos. Estos vehículos son un tema crítico, pues contaminan el aire, incrementan los riesgos para los peatones y ciclistas, son ruidosos y dañan las calles. Las ciudades sustentables necesitarán asegurar servicios eficientes y, al tiempo, minimizar su impacto en las comunidades. Esto requiere de la aplicación de sistemas de logística inteligentes y la promoción de incentivos para el uso de vehículos menos contaminantes, más pequeños, lentos, silenciosos y seguros.
6. Mezclemos los usos de suelo
El tránsito sustentable sólo será viable si conecta a las personas con lugares que las inviten a quedarse. Hacer “atractiva” a una calle implica que ésta albergue una diversidad de lugares y actividades: espacios públicos animados y comerciales en la planta baja, con espacios residenciales y de oficina en las plantas altas. Las tiendas y establecimientos se nutren de las personas que ahí trabajan en el día y también de las que ahí duermen por la noche, ayudando a crear zonas llenas de vida.
7. Densifiquemos
Para 2030, se estima que las ciudades alojarán a 2 mil millones de personas más. Para organizar este crecimiento, el primer paso es “recilcar el espacio”, construir en lotes baldíos o en zonas en desuso antes de construir en las áreas verdes de los alrededores de la ciudad. Esto junto con una oferta de transporte y espacios públicos de calidad, da lugar a una gran diversidad de actividades en las calles, haciéndolas más seguras e interesantes. Las calles urbanas requieren densidad y diversidad, lo cual contribuye a crear un área de usos múltiples más animada. Las comunidades con mayor densidad utilizan recursos de manera más eficiente, reduciendo las huellas del carbono de sus residentes.
8. Fortalezcamos la cultura local
Celebrar las culturas locales fomenta la diversidad de las ciudades, lo que atrae a las personas y las inspira a permanecer en ellas. La historia de una comunidad, su entorno natural y sus tradiciones contribuyen significativamente a hacer de los lugares especiales y únicos. Encontrar estos elementos y preservarlos es crítico para distinguirlos unos de otros. Mantener esta identidad contribuye a crear la clase de comunidades en la que la gente disfrute caminar, andar en bicicleta y utilizar transporte público.
9. Conectemos las cuadras
Las ciudades en las que es placentero caminar y andar en bicicleta suelen tener numerosas calles cortas y estrechas, con mucha interconectividad entre sí. Esto hace que el tránsito sea más lento, al mismo tiempo que la caminata es más directa, variada, interesante y atractiva. Las calles con esas características están hechas a una escala adecuada para activar la percepción y los sentidos de la gente que va a pie. Edificios, tiendas, árboles y otros elementos están más cerca de los peatones y ciclistas a lo largo de su trayecto, incrementando la vitalidad y accesibilidad a estas calles.
10. Hagámoslo durar
Invertir en el entorno urbano y su mantenimiento es tan importante como invertir en transporte sustentable. Con una planeación y mantenimiento correctos, todo –edificios, calles, adoquinados, mobiliario urbano, arte público– puede durar no sólo décadas, sino siglos. Diseños y materiales de alta calidad, así como un adecuado manejo del espacio público son clave para la creación de calles memorables y de espacios públicos que resulten más duraderos que los ciclos electorales.
Asistan a la exhibicion montada en el Museo Franz Mayer
viernes, 28 de enero de 2011
Jorge Gamboa de Buen. Resume Ciudad en conceptos que la definen y le preocupan.
Pongan atencion a sus palabras en el segmento del minuto 5:30 al minuto 6:00.
La torre bicentenario 2 es la antitesis de los conceptos expresados:
Incrementa la oferta de estacionamiento,
Favorece la movilidad en auto privado,
No se integra al transporte publico,
No contribuye al mejoramiento del espacio publico, ni al entorno urbano.
Revisitando las "Calles Vitales" de Donald Appleyard - Streetfilms
You may have wondered, while watching a Streetfilm or reading a post on Streetsblog, where we got the term "livable streets."
The answer can be found in the work of Donald Appleyard, a scholar who studied the neighborhood environment and the ways planning and design can make life better for city residents. In 1981, Appleyard published "Livable Streets" based on his research into how people experience streets with different traffic volumes. The Second Edition of Livable Streets will be published by Routledge Press in 2011.
Today we're revisiting Appleyard's work in the second installment of our series, "Fixing the Great Mistake." This video explores three studies in "Livable Streets" that measured, for the first time, the effect of traffic on our social interactions and how we perceive our own homes and neighborhoods.
"Fixing the Great Mistake" is a new Streetfilms series that examines what went wrong in the early part of the 20th Century, when our cities began catering to the automobile, and how those decisions continue to affect our lives today.
Una vista obligada para quienes han perdido la libertad e independencia y creen que su coche son sus zapatos y sin el no pueden hacer nada.
jueves, 27 de enero de 2011
Europe takes a U-turn on parking | New Urban Network
Pedestrian street
A pedestrianized street in Barcelona, Spain, with fastened chairs, high quality stone materials, and planters. Source: Europe's Parking U-Turn
Source: Institute for Transportation & Development PolicyEvery American has seen photographs showing ancient European squares crammed with parked cars. The lesson those pictures impart is that even in Europe, the car must be accommodated.
But a fascinating new report from the Institute for Transportation & Development Policy (ITDP) explodes that notion. Europe's Parking U-Turn: From Accommodation to Regulation, authored by Michael Kodransky and Gabrielle Hermann, argues persuasively that a number of European cities are leading the world in a different direction — toward limiting the availability of parking and toward making spaces for automobiles more expensive. Public space is being reclaimed for pedestrians.
"Parking management is a critical and often overlooked tool for achieving a variety of social goals," declares the report, which follows a report last spring on successful parking practices in US cities.
"For much of the 20th Century, cities in Europe, like cities in the rest of the world, used parking policy mainly to encourage the construction of additional off-street parking, hoping to ease a perceived shortage of parking," observe Kodransky, global research manager for IDTP, and Hermann, a consultant to the organization.
martes, 2 de noviembre de 2010
The Space Between Buildings on Vimeo
Un excelente trabajo que muestra como, el espacio entre edificios, lo que constituye la calle, paso de ser un espacio compartido por todos -peatones, carruajes y carros tirasod por caballos- a un espacio secuestrado por el automovil y el vehiculo automotor, causando un grave daño al tejidos social, a la convivencia y vitalidad de la calle. Afortunadamente el daño no es irreparable y aqui se muestran ejemplos de lo hecho en la actualidad para regresar a ese espacio compartido por todos, -peatones, ciclistas, transporte publico y automovil- y lo que con esto se gana en vitalidad, seguridad y convivencia social urbana.