Densidad tiende a ser referida como algo que los desarrolladores desean, pero la lista de valores publicos de la densidad hecha con inteligencia es larga:
Facilita disponer de diversidad de vivienda a precio accesible
Acota los impactos negativos del desparramamiento urbano
Mitiga el Cambio Climatico
Decrecen dramaticamente los costos de energia
Aumenta la independencia energetica
Hace mas atractivo el caminar, pedalear y el Transporte Publico
Mejora la salud publica, la diversidad social, la creatividad, seguridad y vitalidad
Foro para aportar y difundir, comentar y discutir conceptos, ideas y sugerencias que ayuden a encontrar soluciones inteligentes y sustentables a largo plazo al problema de movilidad-tráfico en el nor-poniente del valle de México, conservando las Lomas de Chapultepec como la zona residencial mejor planeada y diseñada en el D.F.
En defensa del patrimonio urbano de la ciudad
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.
lunes, 15 de abril de 2013
Densidad Bien Hecha, y No Solo en el Centro | Planetizen
jueves, 28 de marzo de 2013
sábado, 16 de febrero de 2013
lunes, 11 de febrero de 2013
Diseños inteligentes para acomodar más personas en las ciudades - Kent Larson: TED
Dado el acelerado avance de la urbanizacion en la poblacion del mundo, tenemos que buscar nuevas maneras de hacer las cosas y encontrar los diseños mas adecuados para ello. Tenemos que cambiar la idea de poseer, y pensar en que siendo el uso lo que nos da la satisfaccion de nuestra necesidad hay muchas cosas que debemos compartir con otros.
domingo, 3 de febrero de 2013
La Clave esta en Densificar « making cities for people …
No piensen en grandes torres ni en sombreados cañones urbanos como una consecuencia ineludible de tener una ciudad densa, vertical y compacta; Por ejemplo, Barcelona, es una ciudad con alta densidad, pero con edificios a escala humana de ±8 pisos y calles amplias, amables, llenas de vida, gente y vibrantes de accion. La alta densidad le permite soportar un buen sistema de transporte publico y una variada mezcla de usos diversos.
sábado, 2 de febrero de 2013
lunes, 21 de enero de 2013
miércoles, 9 de enero de 2013
La humanización de la calle | pedestre
Un texto claro, racional, desapasionado que señala la culpa de la deshumanizacion de la ciudad en los planificadores en los urbanistas que hace 30 años decidieron de manera autoritaria y unilateral y sin consultar a la ciudadania, la que iba y sigue sufriendo las consecuencias negativas de esa decision, que la vida y la movilidad en la ciudad debia girar y regirse por el automovil. Una decision extemporanea y contraria a las mejores practicas del urbanismo de entonces y de hoy en el mundo.
domingo, 9 de diciembre de 2012
viernes, 23 de noviembre de 2012
Los demasiados coches
Por una serie de eventos afortunados, el ITDP (Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo por sus siglas en inglés) y Fundar, Centro de Análisis e Investigación, desarrollamos el micrositio “La importancia de invertir en movilidad urbana sustentable”. Se trata de una página web que mediante un jueguito muy sencillo permite al usuario escoger cómo distribuir los recursos destinados a la movilidad urbana en cinco categorías de infraestructura urbana: peatones, espacios públicos, ciclistas, transporte público y automóviles.
Todo empezó con un documento de análisis presupuestario que hizo el ITDP para entender cómo se distribuyen los fondos federales para movilidad. Los resultados de ese diagnóstico son contundentes: a pesar de que la mayoría de las personas en México se mueven en transporte público (48%) y transporte no motorizado (en bicicleta o a pie), la mayoría de los recursos para movilidad se invierten en infraestructura urbana para automóviles (75%). [ver más]
Cambiemos el paradigma de desarrollo del actual centrado en el automovil al humano centrado en la persona, el peaton, ciclista y usuarios de transporte publico.
lunes, 29 de octubre de 2012
Movilidad Integral: La agenda de movilidad para los siguientes años en la Ciudad de México
Una aportacion de la Coparmex al tema crucial de la movilidad urbana y la accesibilidad universal en el DF, que en condiciones que guardan estos temas en la actualidad, generan costos exhorbitantes -economicos, sociales y por baja productividad- a las personas y a la ciudad, que afectan el potencial de generacion de riqueza, la vitalidad de la ciudad, el disfrute del espacio publico y el desarrollo humano y urbano.
sábado, 1 de septiembre de 2012
Automoviles, Armas de Destruccion Urbana Masiva - Foreign Policy
China se ha embaracado en una loca carrera de desarrollo urbano pero centrado en el automovil, que acabara por asfixiarla y paralizarla
sábado, 25 de agosto de 2012
Incorpora tambien Oficinas e Industria Ligera en tu Centro Urbano Caminable! | PlaceShakers and NewsMakers
Hemos hablado de 3 componentes esenciales para un saludable centro urbano caminable -Hoteles, Comercios y Vivienda Plurifamiliar. Ahora debemos analizar la necesidad de incorporar oficinas y aun algo de industria ligera, no contaminante como laboratorios farmaceuticos, talleres de costura, etc. Todos estos elementos deben re acoplarse en un entorno caminable de usos mixtos
jueves, 26 de julio de 2012
Introduce el Multifamiliar al Centro Urbano Caminable | PlaceShakers and NewsMakers
En un centro urbano de usos mixtos efectivos, hay un ingrediente obvio aunque minusvaluado que es el componente residencial. Para enfatizar su importancia podria ir tan lejos como afirmar que en realidad es el substrato sobre el que se basa un entorno de usos mixtos sano.
martes, 24 de julio de 2012
No te Enredes con los Usos Mixtos | PlaceShakers and NewsMakers
En resumen, los Usos Mixtos hacen lugares tridimensionales, orientados al peaton, que involucran usos de suelo compatibles, amenidades publicas y servicios urbanos a escala e intensidades diversas.
Esta variedad de usos permite a la gente vivir, trabajar, divertirse y comprar en un lugar, que se convierte en destino para gente de otros vecindarios. Como lo define el Lexicon del Nuevo Urbanismo, uso mixto es funciones multiples dentro del mismo edificio o en la misma area general por superposición o en la misma zona por adyacencia de donde se derivan muchos de los beneficios que son la actividad peatonal y la captura del trafico.
En tanto que el uso mixto puede adquirir muchas formas, tipicamente se le caracteriza como:
A) Edificios verticales con uso mixto ;
B) Bolques horizontales de uso mixto; o
C) Vecindarios caminable de usos mezclados
jueves, 28 de junio de 2012
Transeúnte » Densidad: el verdadero desarrollo urbano
![]()
Gráfica 1
Una de las ideas más recurrentes cuando se habla de urbanismo inteligente, sustentable o humano, es la de la densidad urbana. Esta es la característica que las ciudades cumplen al concentrar más personas y servicios en menos espacio, un ejemplo de esto es cualquier centro urbano donde los edificios tengan alrededor de cuatro pisos. Esto, en principio tiene mucho sentido, porque concentrar habitantes en un área es bueno, por ejemplo, en términos de eficiencia de servicios públicos, lo que hace que nos cueste menos el transporte, el agua y la electricidad. Con la concentración de residentes, se genera lo que se conoce como “economías de aglomeración”, las cuales permiten solventar necesidades sociales a un menor costo, y no solo financiero, inclusive, a nivel ambiental.
Sin embargo, estos beneficios, a veces, no son tan reconocidos. Es fácil confundir lo realmente “verde” con el color verde del campo, y lo que “no es verde” con el asfalto y el ladrillo de los centros urbanos muy densos. Me explico, en principio podría parecer una contradicción que un ambientalista proponga ciudades de alta densidad. No obstante hemos visto muchos ejemplos en el mundo, sobre cómo las ciudades con menos habitantes por km2 generan más consumo de energía, más emisiones y más impacto en ecosistemas, como lo retrata la Gráfica 1, en cuanto al tema de transporte. Entonces, pensemos en qué pasaría si los 18 millones de habitantes de la Ciudad de México nos desperdigáramos en todo el país pretendiendo mantener nuestro nivel de consumo: probablemente generaríamos un mayor impacto ambiental.
Pero además, densificar permite generar cierto valor social que es difícil de encontrar, incluso en muchas ciudades contemporáneas: una mayor variedad y accesibilidad a oferta de servicios y por lo tanto, altos niveles de convivencia social. Pero, ¿por qué habríamos de encontrar convivencia y variedad solo por el hecho de tener más gente y servicios en menos espacio? Es cierto que al aumentar la densidad de oferta y consumo, las escalas de la ciudad también se reducen y, por ello, se vuelven más humanas. Por ejemplo, en espacios amplios, como los suburbios, con poca oferta de comercio y servicios, poca gente camina, mientras que en espacios compactos con gran oferta comercial, como los centros de las ciudades, las calles están vivas y la gente las atiborra.
Veamos, por ejemplo, el paisaje suburbano relacionado con el urban sprawl -término con el que se denomina la expansión horizontal de las ciudades- en Estados Unidos. Manzanas inmensas, lotes grandes para una sola casa, unifamiliar y de un nivel, o en todo caso, dos en cada lote, con comercio concentrado solo en las intersecciones de vialidades principales, al cual es difícil acceder caminando, además de otros servicios concentrados, como centros comerciales, todavía más lejos, en determinadas zonas de la ciudad y a las cuales se llega solo en coche. Las densidades por ejemplo de Houston -mil 500 habitantes por kilómetro cuadrado-, Phoenix -mil 510 hab/km2- o Atlanta -mil 580 hab/km2-, dan cuenta de un escenario urbano desolado en términos de escala humana, es difícil llegar a nuestros destinos a pie y hay poca accesibilidad a transporte público.
¿Acaso es poco mil 500 habitantes por km2? Nada más como referencia, las tres áreas de la Ciudad de México con mayor densidad son la Delegación Cuauhtémoc -en donde están la Condesa, la Roma, el Centro, la Cuauhtémoc y la Juárez-, la cual tiene 16 mil 100 hab/km2, Iztacalco tiene 16 mil 400 hab/km2 y Neza 17 mil 400 hab/km2. Todas estas tienen 10 veces más densidad que las diluidas ciudades del centro de Estados Unidos, incluso, zonas alejadas del centro como Tlalnepantla -8 mil 200 hab/km2- o Ecatepec -8 mil 900 hab/km2-, están cinco veces arriba.
En EU hay, sobre todo, dos ciudades que han tenido avances muy importantes en la movilidad urbana y el espacio público: Nueva York y San Francisco. Gran parte de la innovación y la calidad de vida en estas áreas urbanas viene de una concentración importante de oferta comercial, cultural y de servicios en sus zonas centrales. Por ejemplo, en el West Village de NY hay 25 mil 300 hab/km2 o en el Upper East Side: 34,500 hab/km2. Las densidades urbanas son altísimas, incluso en las zonas residenciales de Brooklyn llega a 15 mil.
Ciudades asiáticas como Pekín, Hong Kong y Seúl, sirven como referencia de densidades máximas en el mundo, coincidiendo con las características de ciudades dinámicas y vitales, que garantizan una alta competitividad global. También las principales ciudades europeas han demostrado semejantes características, así como una alta calidad de vida urbana, independientemente del alto nivel de ingreso.
Nuestras ciudades mexicanas son cada vez menos densas dado un costoso y poco competitivo crecimiento horizontal. De acuerdo con el último reporte de Sedesol, en las últimas décadas la mancha urbana creció a un ritmo de 7.4% anual, a pesar de que la población urbana solamente aumentó 2.7%. Hay grandes terrenos baldíos o edificios abandonados en zonas centrales, al mismo tiempo se construyen cientos de miles de viviendas en las periferias y muchas de ellas se quedan vacías, estimándose que unas 5 millones están abandonadas.
Y es que a pesar de que sí hay una importante tendencia a reconocer el valor de los espacios públicos y los barrios vivos, los cuales son permitidos por la escala humana, una vez que la estructura urbana se define bajo criterios de baja densidad, resulta muy difícil, posteriormente, reconvertir las zonas dsipersas en áreas urbanas vivas y activas. Es triste ver que los interesantes esfuerzos de revitalización urbana en San Diego, California, en barrios como Hillcrest o North Park, se topan contra la influencia de las bajas densidades, de 3 mil 300 y 4 mil 200 hab/km2 respectivamente, lo que impide que se consoliden como centros urbanos.
Por eso es tan importante para nuestras ciudades, uno, detener el crecimiento horizontal y restringir el financiamiento público para desarrollos que expanden la mancha urbana, y dos, enfocar recursos, mejorar la regulación y eliminar barreras para desarrollar proyectos en suelo reciclado, baldío o edificios abandonados en los centros, lo cual permitría, primero, frenar y después invertir el modelo actual de desarrollo urbano, girando en busca de otro, que nos permita desplegar el gran potencial que tenemos en las ciudades mexicanas.
Temas: abandono , alternativa , ambiental , concentración , densidad , desarrollo urbano , eficiencia energética , EU , expansión , mancha urbana , México , recursos , sustentable , urban sprawl , verde , vivienda
La extrema importancia de tener una densidad lo suficientemente alta para soportar financieramente y socialmente un buen sistema de transporte publico y la diversidad de actividades e interacciones que enriquecen la vida urbana
domingo, 24 de junio de 2012
martes, 19 de junio de 2012
domingo, 17 de junio de 2012
miércoles, 6 de junio de 2012
La reconquista de la calle. Hacia ciudades más humanas | Revista ISTMO
Un buen articulo sobre como hemos perdido la ciudad para los peatones al cederle al automovil la mayor parte del espacio publico y con ello hemos deshumanizado la ciudad y degradado la calidad de vida de los vecinos. Se debe restringir al auto, darle prioridad al peaton, al ciclista y recuperar espacio publico.