Salvemos Las Lomas Headline Animator

En defensa del patrimonio urbano de la ciudad

Las Lomas de Chapultepec es un fraccionamiento residencial diseñado y desarrollado en los años 20's, sobre las colinas ubicadas al poniente de la ciudad, bajo el concepto urbanistico suburbano americano de la epoca, respetando la orografia y los collados que permiten el drenaje natural y areas de absorcion del agua de lluvia; se le doto con parques, calles amplias y avenidas jardinadas, que siguen las curvas de nivel del terreno, lotes grandes y reglamentaciones para mantener la densidad de construccion baja con mucho jardin, casas abiertas con setos perimetrales bajos en lugar de bardas; se le dotó de varios centros de barrio para alojar comercios y servicios necesarios para los vecinos, a distancias caminables.
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.

jueves, 3 de enero de 2013

Nostalgia por la cercanía | Letras Libres 1

Los peatones (y ciclistas) aman la minucia y lo incidental. Se sienten bien ahí donde los edificios adoptan diferentes facetas, donde el ojo puede vagar entre árboles, jardines, balcones; donde haya gente a quien toparse o a quien ver; donde puedan demorarse, unirse e involucrarse; donde una multitud de impresiones y estímulos salga al paso en medio del breve trayecto. El área que uno puede cubrir a pie corresponde al espacio entretejido, múltiple y rico en sucesos.

La situación es totalmente distinta para los conductores: odian las sorpresas y exigen que las cosas sean predecibles; sólo la extensa monotonía les da seguridad; sólo los grandes espectaculares logran captar su atención; sólo las rutas rectas, amplias y sin contratiempos les garantizan un tránsito veloz y sin interrupciones. El conductor tolera la variedad sólo cuando está enmarcada dentro del ritmo de los kilómetros, mientras que para el peatón el espacio hecho para la velocidad es impersonal y tedioso.

El automóvil ha contribuido de manera significativa a la ruina del “ecosistema” social y estructural en que los peatones y los ciclistas se sienten en casa. El peatón necesita un lugar denso, interrelacionado e incluso enredado. No sin razón es que los lugares que construyen los habitantes a su medida por momentos parecen laberintos –aquí uno piensa en una medina musulmana o en una ciudad medieval. El laberinto es la estructura ideal para la gente que depende de la propulsión de sus piernas: acompasa en el espacio más estrecho posible un mundo multifacético y crea una sensación de seguridad para quienes pasan sus vidas dentro de él (aun cuando cause confusión en los extraños).

Lo opuesto al laberinto es el espacio planeado para el automóvil; al priorizar el tránsito expedito, es imposible que el entorno dé lugar al peatón. La consecuencia más decisiva de la motorización es la destrucción de las bases vitales para el movimiento no motorizado –y esto se aplica también para los autos “limpios”. Como bien dice un dicho en la ciudad de Los Ángeles, “los peatones son personas que van o vienen de sus autos”. El automóvil ha organizado para sí un monopolio radical, uno que obliga no a otras compañías sino a los demás estilos de vida a desparecer. ~

 

Traducción del inglés de Pablo Duarte (fragmento de For Love of the Automobile, University of California Press, 1992).

 

Ver artículo completo ›

miércoles, 2 de enero de 2013

(Timido) Recorte al subsidio a la Tenencia vehicular en el DF | El Economista -

Media_httpeleconomist_kaher

Los asambleistas y el jefe de gobierno dicen que necesitan recaudar mas dinero para cumplir con sus programas y cubrir el altisimo e injustificado costo administrativo del gobierno - por meterse a hacer lo que no le corresponde -bailes de XV años, etc.,- en detrimento de lo que si le corresponde -seguridad publica y cumplir y hacer cumplir las leyes, no cambiarlas casuisticamente a conveniencia-, y sin embargo se ciegan ante las muchas posibilidades de generar ingresos que traerian recursos y provocarian efectos secundarios deseables y beneficos para la ciudad y la mayoria de sus habitantes.
Una medida timida, que no ataca el problema de raiz, el uso excesivo del automovil es consecuencia de los subsidios directos e indirectos que recibe el automovilista, y que hacen que no se percate del costo real de moverse en auto ni que tenga que pagar esos costos. ¡Gratis hasta puñaladas!

Un peatón converso (el otro día) | Letras Libres 1

martes, 1 de enero de 2013

Efectos del Alcohol en el Cuerpo (INFOGRAFICO)

Desterrando falsos mitos: el tranvía

Media_httpecomovilida_fjljo

Un medio de transporte eficaz, eficiente, de alta capacidad, que se integra bien en el tejido urbano. En la Cd de Mexico hay varias rutas de transporte donde se podria usar el tranvia; mi primera eleccion seria el Paseo de la Reforma desde La Villa de Guadalupe hasta Santa Fe (desconozco si las pendientes estan dentro de sus capacidades) o cuando menos hasta Prado Sur/Norte, es una ruta de muy alta demanda por personas de diversos niveles socioeconomicos, serviria para satisfacer la movilidad de un publico mas exigente, que hoy se translada en su auto y considera al autobus como inadecuado para sus trayectos, adicionalmente seria un eje que conectaria muchos atractivos turtisticos a lo largo del eje con la zona hotelera de Polanco y Reforma.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Sí la usaría, pero me parece peligroso: percepción DF » Transeúnte

Media_httpmexicotrans_jkvlx

Hay una industria del miedo, perfectamente identificada con los intereses que no quieren ver surgir a la bicicleta como una alternativa valida, eficaz, eficiente y confiable de movilidad urbana. Intereses cercanos o propiamente integrantes del sector automotriz, de la construccion civil, los dos sectores que verian mayormente afectados sus modelos de negocio con el exito de la bicicleta y la movilidad activa caminando y en bici.   Una de las estrategias de estos es insertar el factor miedo, el factor riesgo y para eso la publicidad y hasta exigencia del uso de casco y otros equipos supuestamente protectores de la integridad fisica de los ususarios, logra introducir sutilmente y subconscientemente el concepto que la bicicleta es un medio peligroso y por ello debe usar proteccion, y de esa manera influir en la percepcion generalizada del medio de movilidad como uno riesgoso.

 

El Futuro del Manejo en Ciudad: Seguro por Kilometro recorrido - The Atlantic Cities

Media_httpcdntheatlan_ocepk

Otro de los subsidios que reciben los automovilistas que recorren muchos kilometros, de parte de los que recorren pocos kilometros. La tarifa hoy se aplica de manera identica a coches iguales, sin importar que uno recorra 5000 kilometros al año y el otro recorra 50,000. Es obvio que el riesgo que toma la aseguradora es 10 veces mayor con el vehiculo que recorre 50 mil kms, que con el que recorre 5 mil. Ademas del problema de inequidad, subyace el incentivo a recorrer mas kilometros, cuando esto no repercute en el costo de la prima del seguro. Ese incentivo tiene consecuencia perniciosas para la ciudad, en congestionamiento, contaminacion, siniestralidad, etc.
Este mismo criterio de cobrar el seguro por kilometro recorrido deberia de aplicarse por equidad al impuesto que se cobre por el uso del auto, el que debe ser calculado tomando en cuenta los kilometros recorridos, que son los factores afectan la contaminacion generada, el potencial de riesgo de siniestralidad, y casi todas las externalidades negativas del uso del auto.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Los Holandeses siguen un proceso de negociacion ancestral para encausar esfuerzos al logro del bien superior

Media_httpcrosscutcom_ffjai

Hay mucho que debemos conocer y podemos aprender del "Poldering" Holandes, proceso ancestral de negociacion comunitaria en la vida de Holanda. Los actores entienden y defienden la idea de que juntarse por encima de sus diferencias es de hecho la llave al exito y no una barrera para alcanzarlo, es tener presente siempre el bien comun por encima de todos y de todo.

Acaso los lugares parecen estar mas lejos cuando tienes que ir caminando? - The Atlantic Cities