Replica de Alberto Szekely a Demetrio Sodi
Foro para aportar y difundir, comentar y discutir conceptos, ideas y sugerencias que ayuden a encontrar soluciones inteligentes y sustentables a largo plazo al problema de movilidad-tráfico en el nor-poniente del valle de México, conservando las Lomas de Chapultepec como la zona residencial mejor planeada y diseñada en el D.F.
En defensa del patrimonio urbano de la ciudad
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.
martes, 31 de mayo de 2011
Escucha y descarga las mejores entrevistas de Carmen Aristegui en Noticias MVS
La Torre del Bicentenario
martes 31 de mayo de 2011
Escuchado 87 veces. Descargado 8 veces.
b30f322d79d532682e17fe618c154e48.mp3,ae14536105d1ee3770b05fa0822174b0.mp3
descargar Compartir
Enrique Galván, experto en temas financieros y columnista y Demetrio Sodi de la Tijera, delegado de la Miguel Hidalgo, hablan para la Primera Emisión sobre la llamada Torre del Bicentenario la cual se pretende construir en el Distrito Federal
Tema de actualidad sobre la Torre Pedregal 24 (Bicentenario II)
Lo que algunos desarrolladores de Santa Fe aprendieron de los invasores de terrenos | Ciudad Posible
El lumpen de la sociedad ha logrado hacer una transferencia de tecnologia, enseñandole al grupe de elite conformado por desarrolladores inmobiliarios y arquitectos de 'revista' -COPRI, Legorreta, Sordo, et al- sobre las maneras tramposas de obligar al gobierno y la sociedad a dotarles de servicios publicos e infraestructura, obligando a hacer las inversiones requeridas para que aquellos puedan incrementar sus beneficios vendiendo sus terrenos y departamentos a precios de Nueva York, y transfiriendo los perjuicios y costos -congestionamientos, servicios urbanos, transporte publico, invasion del espacio publico, urbanizacion de areas naturales que prestaban servicios ambientales, etc.-, al resto de la ciudad. ¿Alguna diferencia hay entre estos personajes del empresariado constructor y la Padierna y Bejarano?
El rompecabezas de legalizar asentamientos irregulares en el mundo http://citiwire.net/post/2727/
domingo, 29 de mayo de 2011
La (des)ilusión de la ciudad de las rejas - Archibaldo Hope comparte:| Plataforma Urbana
¿Quien decide el uso de los espacios publicos? | |
La (des)ilusión de la ciudad de las rejas | Plataforma Urbana Source: plataformaurbana.cl La disputa del cierre de calles y pasajes se ha vuelto vieja, pero no sorprende considerando lo profundo y estructural que es el problema. La tensión se | |
Archibaldo Hope sent this using ShareThis. |
Tácticas Urbanas 1 | Plataforma Urbana
Una de las dificultades de hacer ciudad en la era urbana es la capacidad para involucrar a las personas en la toma de decisión.
Sin duda las negociaciones en la planificación urbana son procesos difíciles, pero afortunadamente existen acciones a corto plazo que logran disparar cambios en el largo plazo y que ponen a la ciudadanía en el centro de la cuestión. Aqui se plantean algunas tácticas
“Mientras la ciudadanía no tenga conciencia urbana, los políticos podemos dormir tranquilos” | Plataforma Urbana
via plataformaurbana.clSerie de 4 videos de la entrevista a este arquitecto y politico chileno Patricio Hales. Cualquier semejanza con los problemas y situaciones del DF son mera coincidenciaVideo entrevista para @purb por @beamellaEsta semana, decidimos entrevistar a un actor de ciudad que además de desempeñarse dentro del mundo de la política, tiene por formación profesional un interés muy grande por los temas que competen al ámbito de las ciudades y sus ciudadanos.
Arquitecto de profesión y diputado hace 13 años por las comunas de Independencia y Recoleta, una de las principales inquietudes de Patricio Hales1 según nos cuenta al comienzo de esta entrevista, es de qué manera la política se integra al desarrollo de las ciudades, considerando según su punto de vista, que los políticos tienen un deber y una deuda con la ciudadanía en cuanto a este tema. Los invitamos a seguir revisando esta entrevista.
BM: ¿Qué le hace falta al urbanismo en Chile?
PH: “Primero hace falta una comprensión de parte del poder político. En general yo sostengo que el poder político, gobierno, parlamento, autoridades comunales, alcaldes, tienen una deuda enorme con la ciudad. Y como la ciudadanía no tiene mucha conciencia urbana, esto es una cosa incipiente, recién los últimos años hay algunos avances. Y mientras la ciudadanía no tenga conciencia urbana, los políticos podemos dormir tranquilos, y pasa a ser solamente un problema de arquitectos. Yo observo que en general en la academia los arquitectos tienen una tremenda inquietud respecto a la ciudad, la arquitectura, el patrimonio, la conservación el desarrollo, las ideas, las propuestas, sin embargo mueren en la academia o en las organizaciones gremiales. Mientras no tengan un interés de la política y del poder político de los que toman las decisiones, las cosas van a quedar en las bibliotecas o en las universidades”
BM: ¿Cómo debiera llevarse a cabo la Participación Ciudadana en los proyectos de ciudad?
PH: “La participación ciudadana está consignada en la ley, pero es una participación de papel, es mentirosa, no es cierta. Qué le pasa al ciudadano; sabe que va a haber un plan regulador que le va a ordenar su territorio, su ciudad, le va a definir densidades, alturas, usos del suelo, características urbanas en general, que le van a cambiar la vida, pero ni siquiera sabe qué significan. No le informan adecuadamente. Con el mismo esfuerzo con que alcaldes y concejales salen puerta a puerta a pedir el voto, debieran salir puerta a puerta a explicar que están preparando una modificación de la ciudad en su comuna.”
BM: ¿Qué tipo de reformas debieran producirse en Chile en favor del desarrollo de las ciudades?
PH: “Nosotros tenemos un problema grave que no hemos asumido con profundidad, que es el problema de la segregación urbana. Tenemos varios tipos de segregación, y aquí tenemos un tipo de segregación que Sabatini y Cáceres bien llaman la “segregación maligna”. (…) En Santiago, el gran esfuerzo de hacer una gran cantidad de viviendas, instaló lo que Tokman llama el “sesgo perificador del Serviu”, que consiste en que al final el gran esfuerzo Serviu por construir viviendas, fue en la búsqueda de suelos baratos, se repartió en distintos puntos de la ciudad, dispersó a los pobres, (…) quedando muy distantes de sus territorios originarios.”
BM: ¿Qué rol juega el Urbanismo y la Arquitectura en la resolución de estos problemas como la Segregación y las Desigualdades sociales?
PH: “La ciudadanía todavía no tiene una comprensión plena, y para qué decirlo, tampoco los políticos en general. Yo tengo esta comprensión porque la tengo por formación profesional, pero yo observo que en general las autoridades políticas de todos los colores, no comprenden que el urbanismo tiene como sentido ordenar el territorio para las actividades humanas, para todas las actividades humanas. Y el objeto arquitectónico que hay adentro del territorio es un objeto que va dando la manera de ir construyendo la imagen de la ciudad, y el objeto mismo alberga la vida de las personas. Esa preocupación por la arquitectura y el urbanismo, es una preocupación muy poco trabajada, las ciudades se nos afean, no cuidamos el patrimonio.”
- Patricio Hales es arquitecto de profesión y actualmente se desempeña como Diputado del PPD por el distrito de Independencia y Recoleta [↩]
sábado, 28 de mayo de 2011
Megaciudades en Movimiento | Foro Por El Futuro
Por primera vez en la historia, mas de la mitad de la poblacion mundial vive en pueblos y ciudades. Se llego a este marca en el 2008 y para el 2040 dos de cada tres personas viviran en un ambiente urbano.
La urbanizacion nos presenta con una riqueza de oportunidades y desafios. Tiene el potencial de avanzar el desarrollo economico y la inovacion, pero tambien amenaza con exacerbar problemas mundiales clave, incluyendo depredacion de recursos, cambio climatico e inequidad.
Mega ciudades en Movimiento se propone encontrar soluciones a uno de los mas grandes desafios - como miles de millones de residentes urbanos pueden acceder a lo que necesitan sin colocar al planeta en tensiones intolerables. Se enfoca en como lograr movilidad urbana sostenible, en ver todas las maneras en las que la gente accedera a bienes, servicios e informacion y tener contacto entre si. Va mas alla del transporte, para considerar soluciones ICT, diseño urbano inovador y mucho mas.
El Foro por el Futuro, trabajando en asociacion con Vodafone y la FIA Foundation, que financio el proyecto, y con EMBARQ, ha producido una practica 'caja de herramientas' para ayudar a entidades publicas, empresas y organizaciones de la sociedad civil a entender y planear para los retos de movilidad del futuro. Esta diseñado para impulsar acciones ahora y estimular productos y servicios inovadores.
Hemos creado cuatro escenarios que exploran la movilidad en el año 2040, tomando en cuenta la escaces de recursos, cambio climatico, tendencias demograficas y otros factores importantes que moldearan nuestro futuro, y aprovechando de las entrevistas con mas de 40 expertos de todo el mundo
Escogimos este año porque la infraestructura urbana generalmente es planeada, construida y usada por decadas. Viendo los retos que podemos enfrentar en 30 años, nos da suficiente tiempo para planear y entregar una nueva y completa generacion de soluciones mas sostenibles
Puedes bajar el juego de herramientas completo como un solo documento o en sus secciones separadas
Los escenarios del Foro por el Futuro no son predicciones o descripciones de futuros deseable que quisieramos promover, y no representan nuestra vision de un futuro sostenible. Son fotografias de diferentes futuros posibles, diseñados para ayudar a la gente a entender las tendencias principales que estan modelando nuestro mundo. Apuntan a desafiar, inspirar y exitar, para que la gente se sienta motivada a planear por un mejor y mas sostenible futuro.
Puedes usar esta seccion para introducir a tus colegas, asociados y clientes a los topicos. Explica porque es importante comenzar a planear el futuro y revisa los factores mas importantes que formaran el mundo en los proximos 30 años, explorando como afectaran la movilidad urbana. Click here para ver esta seccion del reporte.
What’s your destination? Four scenarios for urban mobility in 2040
¿Quieres explorar lo que el futuro te puede reservar y probar tu estrategia?. Nuestros escenarios presentan cuatro posiblea visiones de movilidad urbana en el mundo de 2040. Son una herramienta para ayudar a comprender que depara el futuro para nuestra organizacion, y a planear anticipadamente con mas efectividad. Click here para ver esta seccion del reporte.
Les traemos cuatro escenarios a la vida en cuatro vívidas y convincentes animaciones cortas. Siguen la vida de una mujer en un dia ordinario, examinando los retos de movilidad y soluciones en cada mundo.
What can you do? Six solutions for sustainable urban mobility
Si quieres traer inovacion a tu planeacion estrategica, aqui hay acciones que puedes tomar ahora para ayudar a crear sistemas sostenibles de movilidad urbana. Esta seccion incluye ejemplos practicos de como estas soluciones ya se estan poniendo en practica en el mundo. Click here para ver esta seccion del reporte.
Plan the future now: How to run a workshop using the scenarios
Esta seccion da guias especificas sobre como planear usando los cuatro escenarios. Muestra como usar los escenarios para explorar temas de movilidad urbana futura relevantes para ti, y desarrollar productos, servicios y estrategias mas sostenibles. Click here para ver esta seccion del reporte.
Ve el webinar Megacities by Ivana Gazibara:
Project team
Chris Dewey, Associate
Rupert Fausset, Principal Strategic Advisor
Ivana Gazibara, Senior Strategic Advisor
James Goodman, Head of Futures
Peter Madden, CEO
Contact
Para mas informacion sobre el proyecto, o si necesita ayuda para utilizar los escenarios, contacta a: Ivana Gazibara, megacitiesonthemove@forumforthefuture.org, +44 (0)207 324 3673
Sobre esta serie de posts, "Megaciudades en Movimiento" se recomienda destinarles tiempo suficiente para leerlos con detenimiento y comprender sus implicaciones en la vida futura de nuestras ciudades.
Espero que les sean interesantes y provoquen reacciones de aprobacion y de rechazo y se generen discusiones provechosas e ilustrativas.
viernes, 27 de mayo de 2011
jueves, 26 de mayo de 2011
What on Earth! - Ilustrativo corto que muestra le preminencia del automovil
Este corto animado plantea lo que muchos terricolas han temido por largo tiempo - que el automovil ha heredado el planeta Tierra. Cuando la vida en la Tierra se muestra como una larga e interminable fila de autos como en la Conga, la tripulacion de extraterrestres visitantes comprensiblemente asume que son la raza dominante y los humanos unos simples parasitos.
Nominada para el Oscar esta pelicula sirve como un entretenido caso de estudio.
Con dedicatoria a todos los que han sucumbido al poder adictivo del auto y son capaces de exigir la destruccion de su colonia con un paso a desnivel a cambio de un temporal ahorro de cinco minutos en su viaje al o del trabajo, que se transformara en mas tiempo y mas congestionamiento..
miércoles, 25 de mayo de 2011
Ciudad Obesa: La manera como se diseña tu ciudad puede estar matandote | Grist

"En los pasados 60+ años, literalmente hemos construido nuestra sociedad alrededor del automovil y de la necedad de querer llegar del punto A al B lo mas rapidamente posible.
Como consecuencia de que elegimos conducir un automovil en lugar de caminar o ir en bicicleta, el resultado es un estilo de vida inactivo y sedentario. No es casualidad que durante este mismo periodo la obesidad se haya convirtido tambien en un problema de salud publica."
La gente que vive en partes de la ciudad menos "caminables", con menos acceso a areas verdes y a oportunidades de actividades recreativas, y comida sana, tiene un factor incremental hacia la obesidad.
Existe una co-relacion directa entre obesidad y la vida centrada en el automovil. Es por eso que deben evitarse todas las obras viales que privilegien la movilidad en auto, o cuyo proposito sea unicamente incrementar la velocidad de translado de A a B, como la obra del paso a desnivel Palmas-Reforma, inutil y destructivo, que al entrar en operacion hara que el trafico y los congestionamientos en ese punto y la zona sean mas graves y con consecuencias muy perjudiciales para la movilidad, la calidad de vida de los vecinos y la salud en general. Las inversiones se deben hacer en un sistema de Transporte Publico y de movilidad no motorizada, y las politicas de vivienda y uso de suelo deben favorecer la densificacion y mezcla de usos para disminuir translados.