Salvemos Las Lomas Headline Animator

En defensa del patrimonio urbano de la ciudad

Las Lomas de Chapultepec es un fraccionamiento residencial diseñado y desarrollado en los años 20's, sobre las colinas ubicadas al poniente de la ciudad, bajo el concepto urbanistico suburbano americano de la epoca, respetando la orografia y los collados que permiten el drenaje natural y areas de absorcion del agua de lluvia; se le doto con parques, calles amplias y avenidas jardinadas, que siguen las curvas de nivel del terreno, lotes grandes y reglamentaciones para mantener la densidad de construccion baja con mucho jardin, casas abiertas con setos perimetrales bajos en lugar de bardas; se le dotó de varios centros de barrio para alojar comercios y servicios necesarios para los vecinos, a distancias caminables.
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.

lunes, 7 de enero de 2013

Porque es bueno Caminar | Lynsey Hanley | The Guardian

Media_httpstaticguimc_erfuv

Recuenta un año de caminar por su ciudad, viendo sus activos y sus pasivos, las acciones y omisiones de la autoridad, los aciertos y errores de los planificadores, le convencen de que todos los funcionarios involcrados en la planeacion de cualquier aspecto de la ciudad deben de ser obligados a caminar por toda la ciudad antes de intentar la planeacion de cualquier cosa.

domingo, 6 de enero de 2013

Breve Historia del "Barnes Dance" -asi llaman al cruce peatonal en diagonal - The Atlantic Cities

Media_httpcdntheatlan_dutzy

Una manera de beneficiar al peaton ahorrandole el doble semaforo y distancia a recorrer en el crucero. Es una practica que debe introducirse en algunos cruceros de la Ciudad

sábado, 5 de enero de 2013

Mensaje de Navidad de Santa Claus y los Reyes Magos "No mas suburbios ni Comunidades Cercadas" Paul L. Knight –

This article is another venture in holiday-themed discussions of urbanism by myself and Kevin Clark. Enjoy!
***
For centuries, Santa Claus has been successfully delivering gifts on time and in budget to every good boy and girl. But today, at a meeting of the United Nations in New York, Santa made a surprising announcement: “Christmas is in jeopardy.”

The announcement came following last year’s major research and development project at the North Pole. Santa, flanked by scores of elves and about nine reindeer, detailed the findings of his team’s analysis. In short, the NP-R&D organization found that the suburban development patterns over the last several decades were responsible for the rapid rise in operational costs at Santa’s workshop.

 

Before the 1950’s, Americans typically lived in either urban or rural environs. This pattern allowed Santa and his staff to organize a two-pronged Christmas Eve flight: the first prong took place in cities and the second prong took place between cities. In cities both large and small Santa had access to a large number of chimneys within a short amount of time. The R&D group referred to this measure as the “Cookies per Acre” ratio (a term Santa, until today, preferred to keep a secret, especially from Mrs. Claus). With these cities spaced by large swaths of agriculture, Santa could nap between the higher-density areas and put the sleigh on auto-pilot.

Now, after decades of suburban growth, Santa and his operation is on the verge of total collapse according to the R&D group. As Santa spoke to a shocked assembly, he explained, in a not-so-jolly way, that suburban sprawl has been devastating to his Christmas Eve flight efficiency. He noted a number of challenges he finds in the suburbs ranging from the poor neighborhood layouts and total lack of connected street networks to the issue of not being able to tell one house apart from another.

“In one block, Scotty, Jimmy, Lucy and Christy have identical houses! I’ve come so close to giving Scotty a pink polka dot dress simply because I cannot tell the houses apart!” Santa proclaimed. “It’s embarrassing! I never thought I’d say this, but cookie cutters aren’t always a good thing.”

Santa continued with his face redder than normal:

“Additionally, the unnecessarily complex roof lines of most suburban dwellings make it far too cumbersome to land. I mean, how many gables can one home have!? And the suburban patterns are so disorienting that my reindeer have major difficulties navigating all the twists and turns.”

As his announcement came to a close, Santa gave one last example in an honest but disconcerting tone:

“We try our hardest to account for every package before leaving the North Pole, but inevitably something gets left behind. When that happens we have to go last-minute shopping. In the suburbs we spend much more time traveling to a toy store than we do in an urban area given the distances involved. It just doesn’t make sense when there is such a better alternative. If we want the joy of Christmas to continue, things have to change.” Santa paused to wipe a tear from his left eye before leaving the podium.

Following the event, many of Santa’s little helpers were obviously unnerved by the announcement. “No more suburbs!” proclaimed one of the elves. “Santa used to look forward to his Christmas flight, but now that so many children live in suburbia what was once a night of joyful routine has become one of frustration. We’re just getting killed out there.”

Santa and his workshop have tried to adapt to the changing times. “We recognized the demographic shift early on,” said an elf who is familiar with the matter, “and wanted to market to the suburban children as well. So while we continued production on our posters that read Santa is coming to town! we also started printing a new edition: Santa is coming to your gated subdivision! I can’t say we were totally happy with it, but we knew we had to do it to stay current with our customers.”

This same elf was quick to point out the benefits to living in the city. “If you forgot to buy batteries and need to power up that Furby, in the city there is likely a CVS just around the corner. If you are in the suburbs, however, you will have to drive to the nearest big-box store, but then you run the risk of being either stuck at home due to snow or stuck in line due to all the gift returns in the region. And we all know the sound a child makes when their new toy is without batteries!”

Other benefits of urban development patterns that were cited by this elf include:

  1. A higher population density allows Santa to be more efficient with his deliveries which conserves much-needed Christmas Spirit (the fuel that powers his sleigh).
  2. Urban buildings oftentimes have flat roofs which make for an easier landing environment.
  3. Regularized and connected street patterns enable easier way-finding for reindeer.

“No one, not even Rudolph, could navigate some of the cul-de-sacs I have seen,” said a reindeer who is familiar with the matter. “Some of those gated communities look like the ribbon you see on presents! Whenever we fly over one we joke: that cul-de-sac is bound up tighter than Scrooge’s money bag!”

“The gates also slow us down,” said this reindeer. “We have to stop constantly and this reduces our efficiency.”

“Here, here!” heckled one fireman who overheard the reindeer. “The gates also keep us from getting to fires as quickly as we can.”

As Santa was seen leaving and getting into his sleigh in front of the UN building, a reporter yelled “What now, Santa?”

“Insist that your government officials enact regulations to support mixed-use communities with small, connected blocks,” Santa said. “This is the only way I can hope to continue my Christmas operation in the future.”

As Santa flew off, the lights of Manhattan reflected in his eyes like a great urban Christmas tree, but he has many miles of suburbia to fly over on his way back to the North Pole.

Un texto ironico pero muy cierto.
El drama y caos del desarrollo urbano centrado en el coche causa estragos en la logistica y el reparto de regalos de Santa Claus, sus costos suben y su ventana de tiempo disminuye por lo enredoso de las calles y la indiferenciacion de las casas.

viernes, 4 de enero de 2013

Los Intrincados Detalles de la Vida Citadina. Fantasticos dibujos a mano

Media_httpcdntheatlan_hsnei

Excelentes dibujos a mano que muestran los intrincados detalles de la arquitectura y del paisaje de la ciudad y la vida citadina.

jueves, 3 de enero de 2013

Al vapor - Carlos Elizondo Mayer-Serra

Carlos Elizondo Mayer-Serra jueves 03 de enero de 2013,   05:07hrs

Al vapor

Cocinar al vapor tiene ventajas. Es rápido y los alimentos retienen sus propiedades naturales. Pero no es una cocina refinada. Ninguno de los platillos típicos de la Navidad se prepara bajo esta técnica.

Legislar al vapor es una de las especialidades de la temporada. Sobre todo en el inicio del sexenio, cuando los tiempos para aprobar la ley de ingresos y el presupuesto son muy limitados. La función más importante de un gobierno, cómo recauda y cómo se gasta, se hace en unos cuantos días sin que los medios tengan tiempo de exhibir los excesos. El resultado son todo tipo de desagradables sorpresas.

Van algunos ejemplos. A los estados y municipios que no le transfirieron a Hacienda el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de su nómina, es decir que se lo cobraron a sus trabajadores pero se lo quedaron para su propio gasto, les serán condonados estos impuestos en un 60 por ciento. Un empresario que recurre a estas prácticas termina en la cárcel. También tendrán todo tipo de condonaciones las personas que deban ISR. ¿Para qué pagar a tiempo si luego sale mejor no hacerlo?

Hay inversiones públicas acordadas absurdas. A cada diputado le dieron un "regalito" de varios millones para inversión en su localidad, a un costo total de 23 mil millones de pesos. No se presentaron estudios de viabilidad. Puro desperdicio para "comprar" los votos de los diputados para lograr la aprobación del presupuesto. Estos 23 mil millones de pesos son el doble de lo proyectado para el tren Cancún-Mérida.

Esta línea de tren es un proyecto al vapor. Fue compromiso de la campaña presidencial. Queremos políticos que cumplan, pero el gasto público se deber priorizar en función de maximizar su beneficio esperado. En el sexenio anterior se hizo un plan ferroviario. No incluía ese tren. No sorprende. Comunicaría a dos poblaciones lejanas al resto del país y relativamente pequeñas: Mérida la doceava ciudad más poblada con 973 mil habitantes y Cancún, la número 25, con 677 mil habitantes. Detonaría algo de crecimiento en la zona, pero haría mucho más sentido un tren de Querétaro, la población número 10 con más de un millón de habitantes, a Guadalajara, segunda ciudad del país con más de 4 millones de habitantes. Esta línea podría conectar a varias ciudades industriales importantes como León, Celaya e Irapuato. Dado el bajo tráfico que tendría el tren Mérida-Cancún, es muy posible que su operación requiera un subsidio.

La joya de la legislada al vapor fue la decisión de la ALDF de rebajar a entre 2 a 7 años de cárcel para quienes alteran el orden público, aunque implique los destrozos que vimos el 1o. de diciembre, de tal suerte que, al no ser considerado un delito grave, puedan esperar la sentencia desde la comodidad de su hogar. El objetivo era poder liberar bajo fianza a los 14 presuntos responsables de los actos vandálicos en la toma de posesión del presidente Peña Nieto. Si eran inocentes, había que liberarlos sin modificar la ley. Si eran responsables es un absurdo que ahora puedan gozar de libertad mientras son sentenciados, como también lo podrán hacer 16 de los 20 detenidos en junio del 2012 por quemar una gasolinería en Tepito como respuesta a un operativo policiaco y que rápidamente se acogieron a esta reforma. Si resultan culpables, a la hora de que los sentencien quizás se hayan esfumado.

No son razonables las penas del código capitalino. Quien presuntamente rozó el glúteo de una mujer en el Metro le puede implicar hasta seis años de prisión. En esta temporada de nuevas leyes al vapor quedó penada para la Ciudad de México con hasta 6 años de cárcel a quienes causen la muerte de un animal y que en el camino lo hagan sufrir. Un poco menos de quienes alteren la paz pública con actos vandálicos.

Tiene sus ventajas legislar al vapor. Puede ser la única forma de vencer resistencias de los afectados. Por eso se logró la reforma constitucional en materia de educación. Más tiempo quizás le hubiera permitido a la maestra Gordillo descarrilarla. Sin embargo, legislar al vapor suele ser usado contra el interés general. La llamada ley Televisa que se aprobó el 31 de marzo 2006 en tiempo récord y por unanimidad en la Cámara de Diputados es un ejemplo de ello.

Para quienes les gusta medir la productividad de los diputados por cuántas leyes hacen, deberán estar felices. Cocinar al vapor es rápido, pero el Congreso debe hacer leyes que sean positivas para la sociedad en su conjunto. Mucho de lo legislado va a generar más problemas que soluciones.

@carloselizondom 

Hora de publicación: 04:46 hrs.

Nostalgia por la cercanía | Letras Libres 1

Los peatones (y ciclistas) aman la minucia y lo incidental. Se sienten bien ahí donde los edificios adoptan diferentes facetas, donde el ojo puede vagar entre árboles, jardines, balcones; donde haya gente a quien toparse o a quien ver; donde puedan demorarse, unirse e involucrarse; donde una multitud de impresiones y estímulos salga al paso en medio del breve trayecto. El área que uno puede cubrir a pie corresponde al espacio entretejido, múltiple y rico en sucesos.

La situación es totalmente distinta para los conductores: odian las sorpresas y exigen que las cosas sean predecibles; sólo la extensa monotonía les da seguridad; sólo los grandes espectaculares logran captar su atención; sólo las rutas rectas, amplias y sin contratiempos les garantizan un tránsito veloz y sin interrupciones. El conductor tolera la variedad sólo cuando está enmarcada dentro del ritmo de los kilómetros, mientras que para el peatón el espacio hecho para la velocidad es impersonal y tedioso.

El automóvil ha contribuido de manera significativa a la ruina del “ecosistema” social y estructural en que los peatones y los ciclistas se sienten en casa. El peatón necesita un lugar denso, interrelacionado e incluso enredado. No sin razón es que los lugares que construyen los habitantes a su medida por momentos parecen laberintos –aquí uno piensa en una medina musulmana o en una ciudad medieval. El laberinto es la estructura ideal para la gente que depende de la propulsión de sus piernas: acompasa en el espacio más estrecho posible un mundo multifacético y crea una sensación de seguridad para quienes pasan sus vidas dentro de él (aun cuando cause confusión en los extraños).

Lo opuesto al laberinto es el espacio planeado para el automóvil; al priorizar el tránsito expedito, es imposible que el entorno dé lugar al peatón. La consecuencia más decisiva de la motorización es la destrucción de las bases vitales para el movimiento no motorizado –y esto se aplica también para los autos “limpios”. Como bien dice un dicho en la ciudad de Los Ángeles, “los peatones son personas que van o vienen de sus autos”. El automóvil ha organizado para sí un monopolio radical, uno que obliga no a otras compañías sino a los demás estilos de vida a desparecer. ~

 

Traducción del inglés de Pablo Duarte (fragmento de For Love of the Automobile, University of California Press, 1992).

 

Ver artículo completo ›

miércoles, 2 de enero de 2013

(Timido) Recorte al subsidio a la Tenencia vehicular en el DF | El Economista -

Media_httpeleconomist_kaher

Los asambleistas y el jefe de gobierno dicen que necesitan recaudar mas dinero para cumplir con sus programas y cubrir el altisimo e injustificado costo administrativo del gobierno - por meterse a hacer lo que no le corresponde -bailes de XV años, etc.,- en detrimento de lo que si le corresponde -seguridad publica y cumplir y hacer cumplir las leyes, no cambiarlas casuisticamente a conveniencia-, y sin embargo se ciegan ante las muchas posibilidades de generar ingresos que traerian recursos y provocarian efectos secundarios deseables y beneficos para la ciudad y la mayoria de sus habitantes.
Una medida timida, que no ataca el problema de raiz, el uso excesivo del automovil es consecuencia de los subsidios directos e indirectos que recibe el automovilista, y que hacen que no se percate del costo real de moverse en auto ni que tenga que pagar esos costos. ¡Gratis hasta puñaladas!

Un peatón converso (el otro día) | Letras Libres 1

martes, 1 de enero de 2013

Efectos del Alcohol en el Cuerpo (INFOGRAFICO)

Desterrando falsos mitos: el tranvía

Media_httpecomovilida_fjljo

Un medio de transporte eficaz, eficiente, de alta capacidad, que se integra bien en el tejido urbano. En la Cd de Mexico hay varias rutas de transporte donde se podria usar el tranvia; mi primera eleccion seria el Paseo de la Reforma desde La Villa de Guadalupe hasta Santa Fe (desconozco si las pendientes estan dentro de sus capacidades) o cuando menos hasta Prado Sur/Norte, es una ruta de muy alta demanda por personas de diversos niveles socioeconomicos, serviria para satisfacer la movilidad de un publico mas exigente, que hoy se translada en su auto y considera al autobus como inadecuado para sus trayectos, adicionalmente seria un eje que conectaria muchos atractivos turtisticos a lo largo del eje con la zona hotelera de Polanco y Reforma.