Salvemos Las Lomas Headline Animator

En defensa del patrimonio urbano de la ciudad

Las Lomas de Chapultepec es un fraccionamiento residencial diseñado y desarrollado en los años 20's, sobre las colinas ubicadas al poniente de la ciudad, bajo el concepto urbanistico suburbano americano de la epoca, respetando la orografia y los collados que permiten el drenaje natural y areas de absorcion del agua de lluvia; se le doto con parques, calles amplias y avenidas jardinadas, que siguen las curvas de nivel del terreno, lotes grandes y reglamentaciones para mantener la densidad de construccion baja con mucho jardin, casas abiertas con setos perimetrales bajos en lugar de bardas; se le dotó de varios centros de barrio para alojar comercios y servicios necesarios para los vecinos, a distancias caminables.
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.

lunes, 10 de enero de 2011

¿Quien es “El Trafico”? - life outside the box

x  Traffic P1050487

¿Quien es

“El Tráfico”?

La gente que conduce auto y llega tarde, frecuentemente le echa la culpa de su retraso a "El Tráfico". Como si "El Tráfico" fuera un fenomeno cósmico que nada tiene que ver con ellos.  Una explicacion honesta seria "Llego tarde porque habia tanta gente como yo, en sus autos atascando la calle".

  "De hecho, tu eres El Tráfico". 

La imagen del espectacular fotografiado en una congestionada calle de Brighton, anuncia un GPS y hace el intento de enchufar al publico en una fantasia: Tu puedes evitar "El Trafico". No importa que diga el anuncio, solo recuerda esto: Si estas sobre cuatro ruedas, Tu Eres "El Trafico" 

 

domingo, 9 de enero de 2011

Hacer Ciudad ES Hacer Política | Plataforma Urbana

2003313044_palacio_de_los_soviet_1934_schuko.jpg

Imagen: El Palacio de los Soviets, una gran representación de la relación entre un proyecto político y una determinada imagen de ciudad.

Articulo que encontre sobre la importancia de la participacion ciudadana referido a Chile, que bien podria aplicarse a Mexico. 

Gran polémica causó hace un mes cuando en Plataforma Urbana presentamos el equipo de profesionales que tendrán por objetivo definir las ideas y políticas de ciudad del abanderado de la derecha, Sebastián Piñera. Algunos comentarios en el artículo apuntaron contra el candidato, otros contra su equipo, pero también en contra de que en Plataforma Urbana se diera este tipo de tribuna.

Me extrañó que eso sucediera, y me extraña profundamente que en Chile (Mexico) aún no nos podamos dar cuenta de la importancia del acceso público a la información y a las ideas, al debate democrático y abierto. Creamos Plataforma Urbana justamente para potenciar y promover la difusión, discusión y debate en torno a temas de ciudad, entendiendo que la mejor forma para construir mejores ciudades y por ende, mejorar nuestra calidad de vida es justamente convertirnos en ciudadanos informados que podamos aportar ideas y exigir más y mejor de quienes dirigen nuestras ciudades… o sea, justamente de los políticos.

No sólo es importante saber quienes conforman los equipos de los candidatos, sino que es fundamental saber qué ideologías hay detrás, y qué políticas, proyectos y programas propondrán. Porque al final, los ciudadanos tenemos una gran responsabilidad sobre el futuro de nuestras ciudades decidiendo mediante nuestro voto quienes las dirigirán, quienes decidirán como será la participación ciudadana, las modificaciones a los planos reguladores, los nuevos planes de infraestructura, etc.

¿Quién será el eventual Ministro de Vivienda o de Obras Públicas de Piñera o de Frei? (¿se repite la historia?),

¿Quiénes serán sus equipos técnicos y asesores?, no sólo son buenas preguntas, sino que son preguntas totalmente necesarias. Dos años después del inicio del Transantiago, cuando todavía no nos recuperamos del shock que significó su implementación, y mucha gente todavía ni siquiera logra volver los tiempos de viaje que tenía antes del Transantiago, parece a lo menos insólito que “nadie” sea responsable. Lagos culpó públicamente al gobierno de Bachelet de no saber “implementar” el plan de transportes, y el gobierno de Bachelet tímidamente se defendió argumentando problemas de diseño (ya lo discutimos acá)

Transantiago ya es reconocido mundialmente como un monumento a los fracasos en políticas públicas, estudiado como tal en universidades norteamericanas y europeas. ¿Y finalmente quién es el responsable de que haya empeorado la calidad de vida de gran parte de los Santiaguinos, teniendo que levantarse más temprano para viajar más tiempo y en peores condiciones? A mí me parece insólito: Absolutamente Nadie… y lo peor, para todos parece natural, y nadie reclama.

Justamente de eso se trata el rol que debemos de tener los ciudadanos ante quienes definen e implementan las políticas públicas que a todos nos afectan: Proponer, fiscalizar, evaluar, y por supuesto exigir más y mejor cuando corresponda, y reclamar cuando sea necesario. Necesitamos que los políticos asuman las responsabilidades que les estamos dando cada vez que los elegimos, y la única forma de que eso suceda es informándonos y participando.

Siguiendo con el ejemplo del Transantiago, considerando que es una política pública reciente, ya han pasado más de 2 años desde que se implementó y todavía no existe ni un mínimo de la infraestructura necesaria para qué este funcione correctamente, las vías segregadas brillan por su ausencia y ni hablar del sistema de gestión de flota mediante GPS que tenía que implementar la empresa Sonda, que no tiene fecha para cuándo. ¿Quiénes son los responsables de esto? Podría ser el ministro O.O.P.P. que tenía a su cargo construir la infraestructura necesaria para el Transantiago, ¿quién se acuerda qué cuál era el ministro de entonces? O quizás el ministro de Hacienda correspondiente que tiempo después declaró públicamente que “no sabía la importancia técnica de la infraestructura para el Transantiago porque no era experto en la materia”!?! ¿Quién fue el que eligió a Sonda para que implementara una tecnología que lógicamente no tenía, y que hasta el día de hoy no ha sido capaz ni siquiera de desarrollar o por último comprar? (siendo que desde hace varios años existen ciudades, por ej. San Francisco que cuentan con la tecnología y cual funciona perfectamente).

Este último tiempo hemos visto como los ciudadanos han participado de nuevas maneras en la toma de decisiones con respecto a temas de ciudad, como por ejemplo el Plebiscito de Vitacura, pero claramente esto no basta. Necesitamos estar conscientes de que gran parte de las decisiones que se toman a nivel político afectarán de una u otra forma nuestra calidad de vida, y no me refiero solamente a políticas del Mop o del Minvu, sino que muchísimo más amplio, desde el impuesto a los combustibles (a menor impuestos, más autos, más congestión) hasta a la tasa de interés (a mayor tasa, menor acceso al crédito, menor acceso a la vivienda).

Creo que lo más importante es darnos cuenta de que nuestras ciudades son nuestra principal fuente de oportunidades, y éstas son responsabilidad de todos. La construcción de ciudad no depende únicamente del alcalde o del ministro de turno, estos estarán un par de años y luego vendrán otros, sino que dependen de los ciudadanos. Hoy parece más atingente que nunca la frase: los ciudadanos tienen los políticos que se merecen. Yo creo que los chilenos nos merecemos mejores ciudades… informémonos, participemos y elijamos finalmente a los políticos que nos merecemos, y exijámosles que se hagan responsables de cada una de las acciones que afecten nuestra calidad de vida.

Quedamos a la espera de que los Políticos Chilenos se den cuenta pronto de los excelentes réditos políticos que puede traer consigo mejorar la calidad de vida en las ciudades mediante proyectos y políticas públicos de ciudad interesantes, algo que desde hace cientos de años han entendido y aplicado gobernantes en todo el mundo.

P.S.1:  En este post un grupo de ciudadanos lleva un par de meses informándose, debatiendo, y proponiendo en torno al futuro del sector muelle Barón en Valparaíso, notable.

P.S.2: Una excelente ocasión para participar es ésta.

Esta necesidad de mantenerse informado, es una razon de usar el blog para difundir informacion teorica y practica de lo que sucede y han hecho en todo el mundo, sobre asuntos de la ciudad, de politicas publicas y de urbanismo que afectan la calidad de vida de los ciudadanos. Debemos estar informados para exigir a los politicos lo que necesitamos y sabemos se puede hacer. Ellos son generalmente ignorantes, nosotros no podemos serlo; nuestro voto los elige y seran quienes decidan las leyes y planes que afectaran nuestras vidas.

El Urbanismo Persiguiendo a la Utopia | Sustainable Cities Collective

jueves, 6 de enero de 2011

Un nuevo segundo piso en el DF, una nueva digresión en la movilidad sustentable « Transeúnte

Las $obras de las obras le urgen a Ebrard y a su pandilla de incondicionales.
Segun el 'adelantado' Aboitiz, las grandes ciudades del mundo estan equivocadas al haber decidido por experiencia que las autopistas urbanas no solucionan los congestionamientos de trafico ni mejoran la movilidad, y que hay que derruirlas para rescatar el espacio publico. El sabe que las cosas no son asi, ya Batman le confirmo que el batimovil es la solucion ideal para el transporte de personas en esta ciudad de 20 millones de habitantes. (Si no es cierto, el ya no estara aqui para que le reclamemos, estara en Gran Cayman disfrutando de sus ahorros)

Crisis de Identidad de los Automovilistas - "Autofobia" | Planetizen

via planetizen.com para leer el articulo completo pique en la liga

Los automoviles son el flagelo de la civilizacion, son responsables de todo, desde la expansion territorial urbana, el deterioro urbano, la devastacion del medio ambiente y el galopante cambio climatico - sin mencionar nuestra esclavizante dependencia en el petroleo extranjero, de proveedores no confiables. Sumenle el escandaloso costo que en vidas humanas hemos pagado por nuestra automovilidad -cerca de treinta millones de personas han muerto en accidentes automovilisticos en el siglo XX- mas las incontables horas desperdiciadas en congestionamientos de trafico en nuestros viajes al y del trabajo, a recoger hijos, a la tienda, el banco o la tintoreria y en buscar un lugar para estacionarnos, y no puede uno dejar de preguntarse: ¿Quen no hemos tenido ya suficiente?, ¿Despues de un siglo detras del volante, podriamos estar alcanzando el fin de la edad del automovil? 

Desde el Modelo T a la SUV,  "Autofobia" revela que nuestra controvertida relacion con el automovil no es nada nuevo - de hecho, el debate sobre si los autos son fuerzas del bien o del mal ha prevalecido con pasion en nuestro mundo por mas de un siglo, desde que el automovil se invento. Segun el autor del libro Brian Ladd, esta relacion amor-odio que compartimos con los autos es la cualidad definitoria de la 'era del automovil'. Y todos tienen su propia opinion sobre estos, desde sus promotores con un interes creado -pagados por la industria, pasando por los barones del petroleo y hasta los libertarios radicales que ensalzan con himnos de jubilo a los autos y niegan sus efectos perniciosos, hasta los tecnofobos, ecologistas y aguafiestas que maldicen a los autos, ignorando la libertad y los beneficios que nos brindan. Enfocandonos en particular sobre las ciudades del mundo, y abarcando escenarios tan variados como el Paris de la Belle Epoque, la Alemania Nazi, el Londres de la post guerra, Los Angeles, Nueva York y la contaminada Shangai de hoy, Ladd explora a profundidad este relacion amor-odio, reconociendo por igual los puntos de vista de los adherentes como de los detractores.

Eisenhower, Hitler, Jan and Dean, J.G. Ballard, Ralph Nader, OPEC y por supuesto los coches, todos entran en escena en este extenso, ironico y sustancioso libro. Una muestra deslumbrante de erudicion, "Autofobia"  es un comentario cultural de extraordinaria fuerza, la historia a su maximo nivel de busqueda que es dificil dejar de leer.

La Paradoja de Jevons y la reduccion en consumo de energia : The New Yorker

Un articulo sobre la llamada paradoja de Jevons que establece que la eficiencia en uso de un energetico no disminuye su consumo, todo lo contrario, lo incrementa. “It is wholly a confusion of ideas to suppose that the economical use of fuel is equivalent to a diminished consumption. The very contrary is the truth.” Jevons

Read more http://www.newyorker.com/reporting/2010/12/20/101220fa_fact_owen#ixzz19HkjHmW9

martes, 4 de enero de 2011

Hans Rosling's 200 Countries, 200 Years, 4 Minutes - The Joy of Stats - ...

Como los autos hacen nuestras calles menos 'vivibles' [VIDEO] | Grist

Let's test your knowledge of urbanist heroes. Sure, you know who Jane Jacobs is. But have you ever heard of Donald Appleyard?

Appleyard isn't often mentioned in the urbanist pantheon, but he should be. His 1981 book Livable Streets (which will be republished in 2011) showed in graphic terms what Appleyard discovered in his revolutionary research on the effect of automobile traffic on people's everyday lives. It also coined a phrase still in use today.

What Appleyard discovered in his studies -- conducted in San Francisco in the late 1960s -- is that the more traffic there is on the street, the less connected people on that street will feel to their neighbors and the less ownership they will feel in their neighborhoods.

On lightly trafficked streets, people will use their stoops and sidewalks to play and socialize. The whole street is part of their living space. On heavily trafficked streets, residents sometimes feel that even their own apartments are invaded by the sound of cars.

Appleyard died at the age of 54, not long after Livable Streets was published. In a tragic twist, he was killed by a speeding automobile in Athens, Greece.

His work is more relevant than ever today, and similar results have recently been found in the United Kingdom by researcher Joshua Hart. That's why it is so terrific that Appleyard's book has been quite literally reanimated in this video from Streetfilms (disclosure: I used to work at their sister site, Streetsblog).

The video features great graphics illustrating his findings, as well as an interview with his son, Bruce Appleyard. It's more than a tribute to an underrecognized urbanist. It's a reminder of how much still needs to be done to make our streets livable.

El video ilustra con excelentes graficos sus descubrimientos y una entrevista con su hijo. Es mas un tributo al urbanista poco reconocido y un recordatorio de lo mucho que aun necesitamos hacer para tener calles 'vivibles'

Otro Sistema de Transporte de excelencia | RATP.fr - Accueil

En Paris el Sistema de Transporte tambien es programado, operado y controlado por una entidad unica.

Un servicio de Vanguardia en una verdadera ciudad de Vanguardia; en comparacion la Ciudad de Mexico esta en el último lugar de la ultima retaguardia.

Gracias a la ineptitud, incapacidad e indolencia de Ebrard y sus colaboradores, alcanzaremos un record de Guinness mas, como la ciudad con el peor transporte publico para su población.

Accedan al sitio y vean la riqueza y abundancia de la informacion disponible y la manera como se involucra a la ciudadania en las discusiones sobre la planeacion de los servicios a proporcionar.

domingo, 2 de enero de 2011

La Ubicacion es Importante cuando se contruye 'Verde': Nuevas herramientas cuantifican los impactos de la ubicacion en la huella de carbon del edificio

Location matters when building green: New tools quantify how location impacts carbon footprint of building

En ell proyecto de Pedregal 24, los desarrolladores presumen sera un edificio 'verde', sin embargo si le cargamos en su cuenta de contaminacion los que generaran los mas de 2000 autos que atraera y alojara en sus sotanos de estacionamiento y los demas autos que no teniendo cabida dentro del inmueble se desparramaran por los alrededores del edificio, queda al descubierto la falsedad que hay en la aseveracion del promotor.
Es un proyecto que no crea ciudad, no tendra una mezcla de usos que permitan la disminucion de los translados, no provee usos de habitacion de diversos tamaños y precios, de hotel, de comercios y de entretenimiento permeando hacia la calle, de manera que tenga vida las 24 horas del dia. No se ha planeado ni incorporado la transportacion publica que sirva a la poblacion que llegue sin auto, no se ha resuelto el problema de la saturacion de las vialidades colindantes.
Las diferencias entre la nueva torre "Shard" de Londres y este proyecto, ambos con 120000 M2 de construccion, son abismales. Mientras el "Shard", tiene mezcla de usos, y tiene conexion directa al metro, al tren suburbano, a la red de autobuses solo tendra 48 (cuarenta y ocho) lugares de estacionamiento y creara varios espacios publicos para el disfrute de los peatones que enriqueceran la zona de la Torre. En tanto el proyecto de Danhos (Teodoro Gonzalez de Leon) no tiene conexion al transporte publico masivo, de ninguna especie, no tiene mezcla de usos, que den vitalidad a la zona las 24 horas y tiene espacio para atraer mas de 2000 autos adicionales a la zona, ya saturada, no genera espacios publicos para los peatones ni aporta a la vitalidad y la animacion de la vida en la calle. No es mas que otro "mausoleo" para ensalzar al ego y soberbia del arquitecto y no crea un espacio significativo que atraiga a la gente.