Donde el automovil es rey, se han construido espacios tan separados uno del otro que es muy dificil proporcionar una alternativa de movilidad distinta.
Algunos de los nuevos fraccionamientos son feos y es imposible caminar en ellos. Si acaso hay facilidades peatonales y senderos para bicicletas, estos son añadidos a posteriori, como un pegote, pues la geografia basica del fraccionamiento esta fijada por el automovil.
Asi el automovilista piensa que todo esta bien; y todo lo demas literalmente se deja a un lado del camino. Cualquier ciudad que despues de la 2a guerra mundial, haya tenido crecimiento ha quedado marcada con estos paisajes. Los automovilistas ven una sociedad como economicamente avanzada, aquella que tiene caminos recien pavimentados, muchos negocios accesibles al auto, muchos autos relumbrantes en pisos de venta pavimentados y muchos congestionamientos de transito.
Las gentes que no manejan, viven en el centro de las ciudades, se mueven a pie o en 2 ruedas y prefieren vivir en comunidades mas compactas, con tiendas pequeñas, desarrollo mas concentrado, mas ojos por metro cuadrado para seguridad publica, policias a pie no en patrullas. Hectarea por hectarea, una economia peatonal es mucho mas compleja, mas rica, mas capaz de encarar un descenso en el ciclo economico que las superficies de negocios en las grandes e insulsas cajas blancas que son los centros comerciales.
Los viaductos no proporcionan servicio al centro citadino; sirven a las personas que viven en suburbia. Para estas gentes, derribar un viaducto les parece lo opuesto al crecimiento economico, aun cuando los efectos beneficos sean inmensos, los estudios economicos muestren crecimiento positivo y las gentes viviendo en el centro sean mas felices.
Vancouver, B.C. tiene un tráfico horrendo; la culpa de esto se remonta a los 70's, en que muchos ciudadanos bloquearon e impidieron la construccion viaductos en el centro de la ciudad.
Hoy Vancouver tiene un centro urbano hermoso, agradable y caminable, pero ir o venir de los extensos suburbios es un infierno. El Metro apenas tiene capacidad para el trafico que recibe, es un sistema subdesarrollado para una ciudad de 2 millones de habitantes. Los negocios del centro denso y compacto dependen de la extension suburbana.
Sin embargo.... Donde construyeron estaciones del Metro, en Vancouver y area metropolitana, se ha dado un correspondiente desarrollo urbano, con mayor densidad habitacional.
Asi que, !construyelos y vendran!. No construyas la alternativa y ciertamente no vendran.
Y otra cosa: el desarrollo basado en el automovil no ofrece alternativas -es demasiado extendido para uso peatonal comodo, es demasiado peligroso para ciclistas y es demasiado esparcido para que el transporte publico rápido sea economicamente viable sin grandes subsidios...
Y hablando de susidios!!!, Datos del 1990 indican que, por el costo de las calles y caminos, por los accidentes y por los ocupantes sin seguro, se da un subsidio de $7000 dls anuales por cada automovilista. (¿A cuanto ascendera hoy el subsidio?) La cifra no incluye el costo de limpiar la polución del aire causada, ni el costo de la polución causada por lubricantes, baterias y neumaticos usados y almacenados en rellenos sanitarios, ni el costo por la 'chatarrizacion' y reciclaje de autos viejos.
Personalmente, yo preferiria ver mis $7ooo dls. de subsidio, invertidos en ferrocarriles, en buenas ciclopistas y en futuros desarrollos para el peaton, que podrian incluir ideas osadas y radicales como aeronaves mas ligeras que el aire arrastradas por cable, vehiculos ultraligeros impulsados por aire, (o lo que sea, usemos nuestra imaginacion y pequeños cerebros para 'inventar'), en lugar de permanecer estancados en un modelo de
automovil/viaducto/plaza comercial....