por Xavier Treviño @xtrevi
La movilidad urbana es un gran estructurador de la ciudad. Justo por ello es tan importante que el sistema de transporte cuente con un buen servicio en todos sus rincones, así como una buena relación entre los distintos modos. Esta estructura de movilidad es una carta de presentación para la ciudad: estándares de servicio elevados, alto nivel de información a los ciudadanos y reducción de tiempos de recorrido son elementos claves para impulsar la productividad y competitividad de la Ciudad de México a mediano y largo plazos.
De entre todas las estrategias posibles, las más importantes se pueden enlistar en 18 para los próximos seis años, divididas en 5 líneas estratégicas: transporte público, espacio público y vialidades, reducción del uso del automóvil, redensificación de la ciudad y movilidad no motorizada. El mayor reto para implementar una política pública en este sentido no viene ni del presupuesto ni de barreras legales o institucionales, sino fundamentalmente de voluntad política para reasignar prioridades y de cambiar inercias que no nos dejan despegar hacia una ciudad exitosa y productiva.
Transporte público
1.Transformar las rutas de microbuses en un sistema de autobuses. El objetivo es ampliar cobertura de red de transporte masivo, descongestionar corredores que se encuentren saturados y mejorar la conectividad de la red. Más que renovar el parque vehicular del transporte público concesionado (responsable de 8.2 millones de viajes diarios) hay que transformar su modelo de negocio. Pago por kilómetro, recaudo centralizado, validación de pago en estaciones y derecho de vía en carriles exclusivos son elementos claves en rutas troncales que pueden mover unos 3.5 millones de viajes diarios con el mismo costo que hacer una sola línea de Metro. Los casi 5 millones de viajes restantes podrán ser diseñados como auxiliares y alimentadores de la red de transporte masivo, con altos estándares de servicio, comodidad y confianza.
2.Integración del transporte. Establecer un Sistema de Transporte Público con integración física, operacional, tarifaria e informativa entre los distintos sistemas existentes: Metro, Metrobús, STE, RTP, autobuses auxiliares y alimentadores y Ecobici, que permita la articulación y operación integrada de los diferentes modos de transporte público, de los organismos responsables de la planeación, la organización, el control del tráfico y la operación del transporte público, así como de la infraestructura requerida para la accesibilidad, circulación, recaudo, control e información al usuario.
3.Agencia Coordinadora de Transporte. Creación de un órgano coordinador de políticas, acciones e inversiones en materia de transporte, donde estén representados GDF, Setravi, todos los organismos de transporte (Metro, Metrobús, STE, Ecobici, RTP) y Delegaciones. El presupuesto de inversión y operación se canalizará a través de esta Agencia, que tomará decisiones de manera colegiada entre los distintos actores, sujetos a las estrategias previstas en el Programa Integral de Movilidad y en un estricto análisis costo-beneficio.
4.Transferencia eficiente entre sistemas. Los centros de transferencia modal (CETRAM), estaciones intermedias y paradas de todos los sistemas de transporte deberán estar siempre acondicionadas para que los usuarios realicen transbordos con comodidad y seguridad. Tanto en las nuevas estaciones como en la readecuación de las existentes, se garantizará la accesibilidad física directa y continua entre sistemas, canalizando recursos suficientes para su realización, a través de financiamiento público y de participación público-privada.
5.Información al usuario y Tarjeta Única. Los sistemas de Metro, Metrobús, RTP, STE y Ecobici deberán tener una misma tarjeta de prepago, que podría también ser utilizada en pagos de otros servicios públicos como parquímetros, agua, predial, etc. Se deberá además, desarrollar un sistema único de información al usuario, de manera que tanto a través de pantallas en estaciones, sitios web o por acceso de dispositivos móviles, esté disponible la información del sistema de transporte público en tiempo real.
Espacio Público y Vialidades
6.Calle Completa. Toda obra de repavimentación y mantenimiento vial deberá formularse contemplando criterios de transporte público, ciclo-incluyentes y de accesibilidad peatonal de manera obligatoria. Se deberá buscar además, eficientar y reducir el espacio existente para el automóvil, de manera que se priorice la movilidad no motorizada. Para ello se publicarían Manuales de Diseño Vial y Espacio Público, y se realizarían auditorías de movilidad y seguridad vial en todos los proyectos públicos y privados.
7.Zonas de Tránsito Calmado. Implementar zonas de tránsito calmado en todas las zonas comerciales y residenciales delimitadas por vías primarias, de forma que la velocidad en calles secundarias no sea mayor a 30 km/hr. Con eso se reducirán ruido, accidentes y emisiones a la atmósfera, y permitirán establecer zonas de prioridad peatonal y ciclista en la ciudad, fortaleciendo la función de vida pública de las calles secundarias y locales.
8.Óptima calidad de vialidades, en vez de obras viales nuevas. Considerando el pésimo estado de la infraestructura vial existente, se deberá detener la construcción de obras viales nuevas en el Distrito Federal, específicamente autopistas urbanas, distribuidores viales, puentes o deprimidos, excepto cuando estén vinculados con transporte masivo y garanticen la accesibilidad no motorizada. En vez de eso, la Ciudad deberá invertir todos los recursos para mantener en un óptimo estado la infraestructura vial actual, de forma que se optimice su operación en términos de movilidad de personas y calidad del espacio público.
Reducción del uso del automóvil
9.No promover o subsidiar oferta de estacionamiento. Es de interés público el control y restricción en el estacionamiento, ya que reduce los viajes en automóvil privado que se realizan a una zona. Se propone eliminar los mínimos de estacionamiento en el Reglamento de Construcciones para obras y actividades, pues distorsionan el mercado y generan una oferta artificial. En zonas con alta congestión vehicular y con cercanía de transporte masivo, se deberán establecer máximos de estacionamiento por zona a fin de garantizar la movilidad de las personas y la fluidez de las vías.
10.Gestión de estacionamiento en vía pública. Se debe evitar la oferta gratuita de un bien público como el estacionamiento en vía pública, en especial a los no residentes de una zona. Por ello se propone implementar un Sistema de Regulación del Estacionamiento en las Delegaciones Centrales, que priorice el estacionamiento de vecinos, y cobre mediante parquímetros su uso por no residentes. La implementación de parquímetros debe ir acompañada de un estricto cumplimiento del Reglamento de Tránsito referente a estacionamiento ilegal en banquetas, cruces peatonales y “doble fila”. Se deberán determinar tarifas acordes a la demanda, en su caso tarifas variables dependiendo de la ocupación.
11.Tenencia verde. Se deberá implementar un impuesto a las emisiones contaminantes y de carbono, para compensar los impactos negativos en la ciudad y para financiar los requerimientos en materia de transporte público y no motorizado. Los 6 mil millones de pesos que dejó de recibir la ciudad en inversión anual, por la desaparición de la tenencia vehicular solo ha generado socializar los costos y privatizar los beneficios de un modelo basado en el automóvil privado.
12.Carriles de Alta Ocupación. En estos carriles o vías deberán circular solamente vehículos de más de uno o más de dos personas. También es recomendable incluir Carriles de Ultra Alta Ocupación que compartirían Metrobús, transporte público y Autobuses foráneos, por ejemplo en vías de acceso y salida de la ciudad.
Redensificación la Ciudad
13.Proyectos de reciclaje de suelo urbano. El éxito de una ciudad es el éxito de su zona central. Se deberán concentrar esfuerzos, inversiones y normas a través de instrumentos urbanos y financieros, para promover proyectos urbanos privados y públicos en las Delegaciones Centrales. Se deberán promover los proyectos público-privados con fuertes criterios sociales y urbanísticos a través del uso de instrumentos que hoy existen pero no se usan.
14.Usos mixtos y densificación. Se promoverán a través de ventajas normativas, financieras y fiscales, los proyectos de uso mixto, promoviendo el uso de plantas bajas para actividades y establecimientos de comerciales y de servicios, manteniendo las plantas altas habitacionales. Se evitarán los nuevos desarrollos con fachadas ciegas o solo con cocheras. Asimismo, se promoverá la densificación urbana no necesariamente a través de más niveles de construcción, pero sí por el uso eficiente del espacio urbano y el equilibrio entre uso habitacional y otros usos en las zonas centrales de la ciudad.
15.Aplicación de la ley. Una ciudad equitativa es la que genera prácticas sociales que benefician a la comunidad, por lo cual la ilegalidad en ciertas conductas se debe evitar. En especial, la promoción de usos del suelo mixtos y densos genera la obligación para cumplir con la normatividad en otros aspectos como estacionamiento en banquetas y cruces peatonales, así como por la emisión de ruido por parte de comercios y servicios. Sin ello, no podremos aspirar a que el proceso de densificación urbana que esta Ciudad requiere, sea continua y sistemática.
Movilidad No Motorizada
16.Una red completa de infraestructura ciclista. Es clave la construcción de una red de ciclovías, ciclocarriles y carriles compartidos de movilidad en bicicleta en la Ciudad. Esta red se debe construir de manera rápida (en 6 años se pueden construir unos 650 km), homogénea (el diseño vial y señales deben ser las mismas para facilitar la legibilidad) y contundente (la prioridad ciclista debe estar reflejada en secciones generosas, así como en excelentes materiales). Los beneficios sociales, ambientales y urbanos de cada peso invertido en la bicicleta son mucho mayores que si se invierten en el automóvil.
17.Ecobici. El sistema de préstamo de bicicletas deberá ser una fuerte apuesta para la movilidad en la ciudad central, aspirando a mover la mayor parte de los últimos tramos de viajes en transporte masivo. Deberá complementar el sistema automático que hoy existe, con sistemas específicos de préstamo de acuerdo con la demanda, de forma que exista un programa “a la medida” de cada usuario. En los siguientes 6 años el sistema deberá ampliarse hacia todo el corredor Reforma-Insurgentes, a las Delegaciones Centrales y a otras zonas específicas con alta demanda de viajes, conectadas con terminales de transporte público.
18.Alta calidad en banquetas y espacios de movilidad peatonal. La prioridad peatonal es clave en una Ciudad donde casi uno de cada tres viajes se hacen a pie, y en el que caminar es un requisito obligado para los viajes en transporte público. Se propone una inversión sistemática y creciente en la calidad de las banquetas y los espacios peatonales de la ciudad, que permita que al final de la administración, exista un modelo de banquetas de alta calidad y característico de la Ciudad de México, aplicado a un alto porcentaje de las vialidades.
Fuente: Coparmex, Vanguardia Empresarial, octubre, 2012.
Foro para aportar y difundir, comentar y discutir conceptos, ideas y sugerencias que ayuden a encontrar soluciones inteligentes y sustentables a largo plazo al problema de movilidad-tráfico en el nor-poniente del valle de México, conservando las Lomas de Chapultepec como la zona residencial mejor planeada y diseñada en el D.F.
En defensa del patrimonio urbano de la ciudad
Las Lomas de Chapultepec es un fraccionamiento residencial diseñado y desarrollado en los años 20's, sobre las colinas ubicadas al poniente de la ciudad, bajo el concepto urbanistico suburbano americano de la epoca, respetando la orografia y los collados que permiten el drenaje natural y areas de absorcion del agua de lluvia; se le doto con parques, calles amplias y avenidas jardinadas, que siguen las curvas de nivel del terreno, lotes grandes y reglamentaciones para mantener la densidad de construccion baja con mucho jardin, casas abiertas con setos perimetrales bajos en lugar de bardas; se le dotó de varios centros de barrio para alojar comercios y servicios necesarios para los vecinos, a distancias caminables.
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.
Al paso del tiempo, por sus cualidades humanas y urbanisticas intrinsecas, se convirtio en la mejor y mas prestigiada colonia residencial de la ciudad.
A partir de la regencia del Sr. Hank, y como consecuencia del cambio al uso del suelo en las 7 manzanas entre la Fuente de Petroleos y Prado Sur/Prado Norte, autorizado sin consultar a los vecinos y aprovechado por el mismo, inicia el deterioro y la destruccion de la colonia; se construyen edificios de oficinas, que trajeron poblacion flotante, muchos autos y con estos comercio informal y ambulante, los cuidacoches, invasion de las calles con autos estacionados durante todo el dia, y la saturacion del transporte publico.
Simultaneamente, en Bosques de las Lomas, cambian el uso de suelo a los lotes del circuito Ciruelos y Duraznos, autorizando edificios de oficina, con identicas consecuencias. La apertura del puente de Monte Libano a Tecamachalco primero, el de Cofre de Perote después y el llamado Puente Viejo, permitieron la invasion de la colonia por miles de autos de residentes en Tecamachalco, La Herradura, y mas recientemente Interlomas y los desarrollos inmobiliarios en esa zona del estado de Mexico, colonias desarrolladas sin planeacion urbana integral, sin dotarlas con vias de acceso independientes y perimetrales a Lomas de Chapultepec y Cuajimalpa. En el colmo de falta de planeacion, se desarrolla Santa Fe/Bosque de Lilas sin las vias de acceso necesarias, ni servicio de trasporte publico adecuado, y las calles de acceso, existentes desde hace años, no se arreglan para que opere un transporte publico de calidad y asi absorber parte del aforo vehicular que transita entre el sur poniente y Santa Fe/Lilas, sin ingresar a las Lomas, por tal motivo todos los automoviles atraidos a estos desarrollos son obligados a transitar por Paseo de la Reforma, Palmas y Virreyes, Constituyentes/Observatorio desde y hacia el Periferico, unica via para llevarlos al norte hacia Ciudad Satelite o al sur hacia San Jeronimo y Viaducto al oriente.
El problema tiene solución, pero ésta no es ampliar vialidades ni hacer obras que incentiven y faciliten la movilidad en automovil con 1 ocupante, sino en ofrecer transporte publico de calidad que transporta 200 personas por autobus y hacer que quien causa el congestionamiento, el automovilista, pague por ello, en beneficio de los mas.
sábado, 27 de octubre de 2012
Movilidad en la Ciudad de México: nueva agenda para el próximo sexenio | Ciudadanos en Red :: Metrópoli 2025
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario